16 Sep 2025 - 10:00
NOTA DE PRENSA

II FERIA ETNOPOBLES

Una veintena de museos locales presentan su oferta cultural en la feria 'Etnopobles' de la Diputació. L'ETNO da a conocer este fin de semana en La Beneficència las propuestas de 22 museos y la actividad y manifestaciones culturales características de cada municipio.

'ETNO ha presentado este martes su 'Fira Etnopobles', que del 19 al 21 de septiembre (el primer día está dirigida a público escolar y asociativo) dará a conocer en el Centre Cultural La Beneficència el patrimonio de 22 museos locales y sus actividades.  Así, con una programación que incluye una gran variedad de propuestas musicales, degustaciones gastronómicas, danza, exhibiciones, talleres y visitas guiadas, el museo de la Diputació de València organiza la segunda edición de este certamen que, en palabras del diputado de Cultura, Paco Teruel, "será un enorme escaparate de los museos y el patrimonio de la provincia de Valencia".

"Esta feria, destinada principalmente a un público familiar -continúa- invita a descubrir la esencia de la provincia y a conocer más sobre nuestro pasado, presente y futuro". Teruel ha puesto en valor la labor de los pueblos que, a través de sus museos, "dan a conocer la historia y la cultura popular y tradicional", y ha destacado que los municipios, "con esfuerzo y convicción, han impulsado estos centros culturales, convirtiéndolos en espacios para preservar y dar valor al patrimonio local y atraer cada día nuevos visitantes".

Unos museos que, desde el área de Cultura de la Diputació de València, "se les ha dado soporte desde su inicio con impulso técnico, dotación de ayudas y también su difusión", ha anotado Teruel. El responsable de Cultura de la corporación provincial considera que los municipios valencianos "estiman, cuidan y protegen la artesanía propia para que esta se convierta en una seña de identidad, y la Diputació de València quiere mostrar a través de esta feria el gran potencial de nuestros pueblos".

Así, durante la presentación se ha dado a conocer la nueva edición, que "a través de sus casetas y demostraciones, dará a conocer aquello que podemos encontrar en los museos etnológicos que forman parte de la 'Etnoxarxa' de la Diputació, además de acercar la oferta cultural y descubrir la singularidad de cada zona, lo que propicia un turismo cultural de calidad en los pueblos de la provincia".

Por su parte, el director de L'ETNO, Joan Seguí, ha destacado el significado de la Xarxa de Museus Etnològics Locals: "hay pocas redes de museos tan consolidades en España como la Etnoxarxa, y un punto más es dar a los museos que la conforman visibilidad a través de una fiesta como la feria 'Etnopobles', ' un fin de semana de actividades en La Beneficència para que las familias se lo pasen bien y conozcan la interesante oferta de museos que tiene la provincia".

22 estands, exhibiciones y degustaciones

La Feria, dirigida a público familiar y con acceso libre hasta completar aforo, estará compuesta por un total de 22 estands (uno por cada museo participante) que darán a conocer la oferta de estos centros culturales y servirá también para atraer nuevos visitantes, además de mostrar las manifestaciones culturales tradicionales y festivas de cada uno de los municipios participantes.  además de presentarlos como espacios complementarios a la exposición permanente de L'ETNO.

'Etnopobles' contará con un destacado programa de actividades con talleres, presentaciones, conferencias, exhibiciones, demostraciones culinarias y de vinos, hasta un total de 30 propuestas que se llevarán a cabo durante todo el fin se semana en los patios de La Beneficència. El certamen se dirige a público familiar durante el sábado y domingo y a público escolar y asociativo el viernes 19 de septiembre. Los horarios de los estands son: viernes y sábado: de 10 a 14 h y de 16 a 20 h; y domingo: de 10 a 14 h.

Los museos participantes forman parte de la Etnoxarxa (Red de Museos Etnológicos Locales) de la Diputació de València, y son: el Museu Internacional de Titelles de Albaida; el Museu del Palmito de Aldaia; el Museu Valencià de la Festa de Algemesí; el Museu Etnològic de Almàssera; el Museo Etnológico de Alpuente; el EtnoMUMA de Alzira;  Ecomuseo de Aras de Los Olmos;  Ecomuseo de Bicorp;  el Centro de Interpretación del Torico de Chiva; el Museu de la Pilota de El Genovés; el Museu Històric-Etnològic de La Font de la Figuera; el Museu de la Casa del Pou de La Llosa de Ranes; el Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana de Ontinyent; el Museu de La Rajoleria de Paiporta; el Museo Cassoleria d’Àngel Domínguez de Potries; el Museu de l’Aigua Molí-Nou de Quartell; el Museo Municipal de Requena; el Museo Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March de Torrent; el Museo Municipal de Utiel; y la Colección Museográfica de Yátova. Igualmente, en esta segunda edición se presentan dos museos etnológicos locales de relevancia cultural de Castellón y Alicante: de la provincia de Castellón, el Museu de la Pedra en Sec de Vilafranca, y de la provincia de Alicante, el Museu Valencià del Paper de Banyeres de Mariola.

Cultura popular y tradicional

El territorio valenciano se ha nutrido, desde los últimos años, de un buen número de museos y centros de divulgación del patrimonio de nuestra cultura popular y tradicional. Son museos o centros de interpretación nacidos del impulso de muchos ayuntamientos que han decidido dotarse de estructuras estables para preservar y dar valor al interesante patrimonio material e inmaterial de las formas de vida de su localidad. Además, estos museos, desde su creación, han contribuido de forma notable a atraer nuevos públicos y visitantes que han dinamizado los municipios, y al mismo tiempo, se han convertido en servicios básicos de la oferta cultural por sus habitantes.

La Diputació de València, a través de L'ETNO, realizó la primera edición de la feria 'Etnopobles' en 2012. Durante estos años, el trabajo de L'ETNO ha evolucionado con la creación en 2020 de la 'Etnoxarxa', una estructura de colaboración dirigida a potenciar la labor de estos museos locales, en la que se enmarca la 'II Feria Etnopobles', la Feria de Museos Etnológicos Locales.

 

ETNOXARXA
ETNOXARXA
21 Oct - 07 Nov 2025
ANIMACIÓN LECTORA

Espanta la por! 2025

Per Tots Sants, monstres valencians

Per Tots Sants, monstres valencians! Así anunciamos cada año, desde 2016, que llega Espanta la por, la campaña más reivindicativa de nuestro imaginario fantástico. Un año más los fantasmas, los dragones y los demonios nos acompañarán para fomentar la lectura, despertar nuestra imaginación y abrir nuestros oídos a fábulas y leyendas que dejan boquiabiertos.

Y no penséis que esta campaña es solo para los más pequeños y pequeñas, las personas a adultas también necesitan monstruos que los ayudan a reconectar con su memoria personal y a ir un poco más allá para tratar los miedos más contemporáneos y reales.

De nuevo los objetos de L'ETNO son los protagonistas. Este año unas enaguas, una cabeza de enano, un secador de cabellos y una maleta, se transforman para ayudarnos a hablar de nuestros miedos, tanto las reales, como las ficticios.

Hemos preparado actividades para todas las edades dentro de L'ETNO y también fuera de nuestras paredes. Y no olvidéis nunca que más de un centenar de bibliotecas y museos valencianos celebran Espanta la por con nosotros cada año, consulta el mapa de centros adheridos.

Espanta la por 2025 llega con la novedad del número 8 de la colección Espanta la por: El tresor de l'Encantada. Búscalo en tu librería!

Espanta la por ha sido reconocida como Premio Fundación Bromera al Fomento de la Lectura 2025

 

21 Oct - 07 Nov 2025
Organiza

L’ETNO

Didàctica - Educació
963 883 578
didactica.etnologia@dival.es

Biblioteca
96 388 36 23 - 96 388 36 28 - WhatsApp: 683 39 73 98
biblioteca.etnologia@dival.es 

Colaboran

SARC – Cultura de la  Diputació de València 
Foment de l’Ús del Valencià de la Diputació de València. 
Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana 
Zombi Paella 

ANIMACIÓN LECTORA

Espanta la por! Per Tots Sants monstres valencians

CICLES L'ETNO (OCTUBRE/NOVEMBRE)

Espanta la por, Per Tots Sants monstres valencians, es la campaña con la cual L'ETNO reivindica el imaginario valenciano del miedo cada año cuando se acerca la festividad de Todos Sants y la fiesta globalizadora del Halloween ocupa las calles.

Es un proyecto global que pretende divulgar entre los niños y niñas el imaginario tradicional de los monstruos valencianos, dando visibilidad a los personajes más fantásticos que protagonizan la rondallística valenciana : el Hombre del Saco, el Butoni, la Tarasca, el Dragón del Patriarca, el Cárabo, los donyets o las brujas, y acercarse a ellos mediante las fábulas y leyendas fantásticas del imaginario valenciano del miedo.

El proyecto nacido el 2016 desde la Biblioteca y el Departamento de Didáctica de L'ETNO se compone de diferentes actividades y propuestas didácticas dirigidas a:

  • Escuelas con talleres y actividades a realizar en los centros o el museo.
  • Bibliotecas y museos locales.
  • Familias, en talleres de los domingos de octubre y noviembre.

 

A lo largo de los años Espanta la por se ha convertido en todo un movimiento que aglutina en muchas poblaciones valencianas a través de la participación de los museos etnológicos locales, las bibliotecas públicas y las escuelas. La iniciativa tiene como misión no olvidar nuestro imaginario más fantástico a la vez que fomentar la lectura, crear espacios de narración y recuperación de la rondallística, motivar la recopilación de la tradición oral valenciana e incentivar la investigación.

Organiza

L’ETNO

Didàctica - Educació
963 883 578
didactica.etnologia@dival.es

Biblioteca
96 388 36 23 - 96 388 36 28 - WhatsApp: 683 39 73 98
biblioteca.etnologia@dival.es 

CONCIERTOS

Etnomusic: Festival de música folk y del mundo

CICLOS L'ETNO (MAYO)

ETNOMUSIC es un festival de periodicidad anual que tiene el objetivo de mostrar la música tradicional valenciana desde una perspectiva actual, y dar a conocer propuestas musicales de todo el mundo que vinculan la tradición y la innovación.

A lo largo de los 22 ediciones, el festival ha ofrecido cada mayo, música popular y músicas del mundo, con una mezcla de propuestas entre las lecturas más tradicionales y propuestas actuales. Una programación que se ha consolidado en el panorama musical de la ciudad de València y que ha incorporado con los años la realización de conciertos en los municipios de la provincia.

Durante esta larga trayectoria ETNOMUSIC ha contado con la complicidad de un público que de manera estable y periódica acude al festival desde hace más veinte años. Un público que, como el festival, ha ido cambiando con el paso del tiempo pero que en ningún caso ha dejado de asistir de manera puntual a la cita primaveral con la música folk valenciana y del mundo.

*ETNOMUSIC nos ha permitido presentar en València intérpretes de varios continentes que después se han consolidado en la escena internacional como por ejemplo Cristina Branco y Sara Correia de Portugal, Ross Daly de Inglaterra-Grecia, Marcelo Mercadante de Argentina, Gabacho Maroc de Francia-Marruecos, Nakany Kanté de Guinea o los italianos Antonio Castrignano d’Apulia (Itàlia), Rachelle Andrioli i Maria Mazzota, el disco de la cual Onde, presentado en ETNOMUSIC ha sido reconocido por la critica como uno de los mes significativos del 2024.

Como proyecto valenciano, el festival ha contado con un gran abanico de propuestas de grupos de nuestra tierra que nos han mostrado sus trabajos. Por ETNOMUSIC han pasado formaciones como Krama, L’Ham de Foc, Miquel Gil, Reina Roja, Pepe Gimeno Botifarra, Sis Veus, Carles Dénia, Mara Aranda, Efrén López, José Aparicio Apa, Eduard Navarro, Miquel Gironés, Xavier de Bétera, los hermanos Penalba, Aljub, Urbàlia Rurana, Ataxía, o Jerez Texas. Un buen número grupos que no agota la vitalidad de la música folk hecha en València, pero que manifiesta el interés del festival para mostrar el trabajo de nuestros creadores y creadoras en este ámbito, y que deja un amplio abanico de propuestas que pueden pasar en el futuro por ETNOMUSIC, dando así cabida a las nuevas formaciones que están surgiendo en el panorama valenciano.

La calidad y variedad de las propuestas artísticas se ha visto enriquecida con figuras excelentes de las músicas de raíz próximas (de España) que no han dudado a atender nuestro llamamiento, como Xabier Diaz, Eliseo Parra, Carmen París, Mayte Martín, Uxía, Marinah, Vanesa Muela, Ana Alcaide, Raúl Rodríguez, La Banda Morisca, Korrontxi, Rosario La Tremendita, Benito Cabrera, Coetus, El Nido,  Feten feten, Za! Perrate, la prestigiosa cantante andaluza Rocio Márquez o los murcianos Maestro Espada, formación que figura entre las más influyentes en su género durante 2024.

El festival mantiene su vocación territorial con la realización de conciertos en los municipios de nuestro territorio -lo cual lo enlaza con la nutrida oferta de actuaciones que el museo del Área de Cultura de la Diputación realizan en los pueblos (subvenciones, asesoramiento a proyectos locales y exposiciones itinerantes y campañas culturales)-, y continúa colaborando en la programación del Área de Cultura de la Diputación con la realización de conciertos para público familiar (ETNOMUSIC PARA FAMILIAS en colaboración con el SARC), y con la inclusión del ciclo Música en Construcción realizado en el Centro Museístico La Beneficencia.

 

*imagen de cabecera: Archivo fotográfico de l 'ETNO. Colección Hurtado

19 Sep - 21 Sep 2025
FAIR

ETNOPOBLES 2025

II FAIR OF LOCAL ETHNOLOGICAL MUSEUMS

ETNOPOBLES is a local museum fair that aims to showcase the cultural activities of these museums to the citizens of Valencia, and by extension, the cultural activities and events characteristic of each municipality.

On the one hand, there are stands corresponding to each of the museums (22 stands) where each museum offers information about its activities.  On the other hand, the FAIR will feature a rich programme of activities proposed by each museum/municipality. The FAIR will include workshops, presentations, conferences, exhibitions, cooking demonstrations, wine tastings, etc., with a total of 30 activities throughout the week.

The FAIR is aimed at families on Saturday and Sunday. On Friday 19 September, schools from the Carme neighbourhood and children from the Carme Neighbourhood Fallas Association are expected to attend.

PARTICIPANTS:

20 museums in the province of València: 

 

GUEST MUSEUMS

1 museum in the province of Castellón:

 

1 museum in the province of Alicante: 

19 Sep - 21 Sep 2025

ALL AUDIENCES ACTIVITIES. FREE ACCESS UNTIL FULL STANDING 
Except for some activities for adults and others where tickets are required. Consult programme

ESTANDS TIMETABLES 
Friday and Saturday: from 10 am to 2 pm and from 4 pm to 8 pm. 
Sunday: from 10 a.m. to 2 p.m. 

15 Jul 2025 - 15 Jul 2026

Genius Loci

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Con las propuestas de micro-exposiciones activamos pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de la exposición permanente NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA.

Esta exposición está en diálogo con la sala CIUDAD: LOCAL Y GLOBAL donde la parte final está dedicada a los muros de la ciudad. Algunos son físicos, cierran y separan espacios y propiedades a la vez que sirven como espacio de comunicación política, comercial y de expresión artística. Otros son más altos, simbólicos y más invisibles: esconden desigualdad social, pobreza, marginalidad y soledad.

Jaime Belda nos presenta un mapa de memorias y recuerdos urbanos de la ciudad de València atravesados por su visión fotográfica contemporánea. Rafa estaba delante cuando asesinaron a Manuel Broseta en la avenida Blasco Ibáñez. A Manoli se le precipitó una persona al lado desde arriba del Hotel Mandarín. . Lilian aprendió a regar a manta a la huerta de Benimaclet. Paca fue testigo de la caída desde un camión del canto rodado que ahora descansa en la calle Peset Aleixandre. Todas y todos tenemos recuerdos importantes ligados en espacios públicos de la ciudad. Algunos forman parte de nuestro imaginario popular, otros configuran nuestra historia, algunos nos definen a nivel territorial y, por supuesto, la mayor parte narran la propia experiencia.

El trabajo llamado Genius Loci recupera algunos de estos recuerdos mediante la voz directa de sus protagonistas. El título de la obra hace referencia a “el espíritu del lugar” de los antiguos romanos, al cúmulo de esas vivencias que conforman lo que somos.

Alrededor de 300 personas han colaborado en la configuración de este mapa de la memoria de la ciudad de València. Un mapa en que se superponen historia, etnografía y vida cotidiana sin jerarquías. La fotografía de Belda, una visión del punto exacto de cada recuerdo recibido, sirve como apoyo y homenaje a cada una de las voces que componen este archivo en construcción que se enriquece con cada nuevo testigo.

La presentación en la sala es solo una pequeña parte seleccionada a partir del trabajo completo de Jaime Belda, que podéis investigar en su sitio web interactivo.
 

Exposició permanent
15 Jul 2025 - 15 Jul 2026
Exposició permanent
12 Jun 2025 - 18:30 - 20:00
EN VEU ALTA A LA BIBLIOTECA

Desde el mineral a la escoria

La Biblioteca de L'ETNO presenta en el ciclo «En Veu Alta a la Biblioteca» la web Memoriaindustrial.es Desde el mineral a la escoria: un paseo por la memoria industrial del Puerto de Sagunto, por Jackie Pérez

Jackie Pérez és fotògrafa i membre des de 2023 de APIVA, Associació de Patrimoni Industrial Valencià. El seu interés per la memòria, la fotografia i el patrimoni s'uneixen en la creació de la web memoriaindustrial.es. 

Aquesta web arreplega una pinzellada, una instantània visual de tot allò que ha sobreviscut, en aquests llocs i el que va ser una ciutat-factoria, ara que s'han complit quatre dècades des de la reconversió industrial de 1982 i el tancament de ‘La fàbrica’ en 1984. 

Un itinerari que comença en Ulls Negres (Terol), on s'extreia el mineral, contínua en la Via verda Ulls Negres-Sagunt, antic itinerari del tren miner, es deté en el Port de Sagunt i finalitza al Grau *Vell on es llançaven les deixalles industrials, incloent-hi l'escòria, a la mar.

Desde el mineral a la escoria, un paseo por la memoria industrial del Puerto de Sagunto es un webdoc, organizado en 13 capítulos que cuenta la historia de la industria a Puerto de Sagunto con diferentes estrategias fotográficas como lo *documentalisme contemporáneo, la fotografía de arquitectura, el archivo y las entrevistas, para hilvanar una narración con espíritu divulgativo que invito a no olvidar el pasado industrial de la localidad y su importancia en el desarrollo de la identidad local.

El trabajo incluye la documentación fotográfica de los restos todavía presentes alrededor del municipio que hablan de un pasado vinculado a las fábricas que fueron capitales en el desarrollo social y económico de esa zona del territorio Valenciano. Paralelamente, participa de la relación e intercambio con las diversas plataformas y asociaciones que todavía sobreviven vinculadas al pasado industrial del Puerto de Sagunto. Asociaciones de extrabajadores y colectivos de memoria obrera y patrimonio industrial que han colaborado desde diferentes posicionamientos y distancias con la investigación.

Contaremos con la presencia de Jackie Pérez, la autora, que nos hablará de su trabajo de investigación y documentación sobre el pasado industrial de Puerto de Sagunto.

12 Jun 2025 - 18:30 - 20:00
31 May 2025 - 11:00 - 13:00
21 Jun 2025 - 11:00 - 13:00
Life stories at L'ETNO

Human Library 2025

In collaboration with Valencia Acoge
To enjoy the activity you must register in advance by email: biblioteca.etnologia@dival.es

In a human library, books are the people who transmit life stories and diverse tales that are never repeated. At L'ETNO Library we exchange paper books for human books that speak in the first person. In a human library you come to listen, to feel and to learn in a supportive and intercultural space because the books will be migrants from different countries who are willing to share their experiences with those who want to listen to them. All the human books are part of the València Acoge collective. 

L'ETNO Library is looking for readers interested in listening and living this experience. The recommended age is for people over 12 years old because the books are not fiction but contain very real stories and, as we all know, reality always surpasses fiction. However, if you have children over 12 at home, don't hesitate to take them with you because it is an enriching experience to activate and open the heart and mind. 
 
The books will change in each session, so you can attend both sessions without repeating readings. And a recommendation: plan your Saturday well and come without rushing, without thinking about shopping before lunch, without thinking about anything other than enjoying a good read.

31 May 2025 - 11:00 - 13:00
21 Jun 2025 - 11:00 - 13:00
Information

Venue: rooms of the permanent exhibition of L'ETNO.

Pre-registration is required by sending an e-mail to: biblioteca.etnologia@dival.es and leaving your full name and date of attendance. 

This activity is recommended for children over 12 years old.

28 May 2025 - 18:30 - 20:00
En Veu alta a la Biblioteca

Una explotación agraria de l'Horta Sud durante la autarquia

Una nueva presentación del Cicle En Veu Alta a la Biblioteca. "Una explotación agraria de L'Horta Sud durant l'autarquia (1939-1959)" por Carles Rodrigo Alfonso

Carles Rodrigo Alfonso es un estudioso y a la vez divulgador del mundo rural y agrario valenciano y de la cultura popular en general. Geógrafo de formación, una disciplina que en las últimas décadas ha nutrido de numerosas y a menudo valiosas personas a las iniciativas más diversas, comparte ese interés por el territorio con el conocimiento, la investigación y la difusión alrededor de la historia y la etnología.

En el estudio que se presenta se ha realizado una aproximación a una explotación agraria valenciana en un periodo muy concreto, las dos décadas de la posguerra. En la etapa de la política económica autárquica con sus disparos diferenciales. Es un acercamiento a una explotación de l'Horta aunque extrapolable en sí y por sus circunstancias a una buena parte del territorio valenciano.

La publicación ha sido editada por el Editorial Periférico Ediciones, por parte del Instituto de Estudios Comarcales de l'Horta Sur, a su colección Monografías de l'Horta Sur, con el apoyo de varios ayuntamientos y de la Caixa Popular. Integra la visión geográfica, histórica y etnológica, para intentar, al menos se ha intentado, completar la perspectiva desde diferentes ángulos. Combina la vertiente de estudio y de investigación, la consulta de archivos y sobre todo de una extensa bibliografía utilizada, con la experiencia de viejos labradores de la época y la personal del autor al trabajo en el campo.
 

Acompañará el autor: Josep Maria Tarazona, presidente del IDECO de l'Horta Sur

28 May 2025 - 18:30 - 20:00
13 May - 30 Sep 2025
Micro-exhibition

Discovering walls 2025

A micro-exhibition that emerged from the artistic-therapeutic project RE-Creating Identity, aimed at users of mental health services.

Discovering walls, is the result of the artistic-therapeutic project Re-Creating identity, conceived and carried out by Albert Fernández and Mónica Cases in collaboration with L'ETNO and the Mental Health Hospital of the Diputación de Valencia. Aimed at people diagnosed with mental health, the works on display come from several sessions with a similar structure: a visit to the permanent exhibition, where generic concepts that define and identify us as a group are extracted and analyzed, and the creation of debates and experiences that promote reflection and knowledge of individual identity.

The work of approaching the concept of identity -the fundamental subject of study of anthropology- and the discovery of the factors and walls that have intervened in the processes of individual and collective construction, has favored the knowledge of the “I” and of one's own real identity by each of the participants.

As a paradigm of the rapprochement between culture and mental health, L'ETNO, in dialogue with the space that made its conception possible, presents Discovering Walls with the ultimate purpose of demonstrating: the ability to express and represent, through art, the museum's commitment to inclusivity and collaboration between two fields (heritage and health) for the benefit of the well-being of the whole collective and society as a whole.

Where does Discovering Walls come from?

From an institutional perspective, L'ETNO aims, and has been aiming for years, to bring the fields of heritage and health closer together through the construction of collaborative spaces and projects that promote social welfare.

The interest in the implementation of social actions and projects is justifiable from a double perspective: that of its typology, since the complex process of creation and change of cultural identity is a subject of fundamental study of anthropology, and that of a public social museum that transgresses its physical barriers or walls and is concerned with, and does its best to solve, the needs of its environment.

In this context, and through the Re-Creating Identity project, the present intervention arises. Discovering walls is just a physical sample of the multiple workshops carried out during the activity; a look at the creative process with which Albert Fernández and Mónica Cases, during their visit to the exhibition It's not easy to be Valencian, have worked on the construction of the identity of people diagnosed with mental health.

The project, based on a reflective, dialogic, artistic and creative methodology, has addressed: the nature of emotions and their management, the process of socialization within the group, the construction of the “I” and, above all, the identity or personal milestones that determine who and why we are or why we act in a certain way.
 

13 May - 30 Sep 2025