03 Oct - 05 Oct 2025
XI JORNADAS ANUALES DE WIKIMEDIA ESPAÑA

Conocimiento libre, educación abierta y participativa, y cultura en común

Tras la suspensión forzada en 2024 por la catástrofe provocada por la DANA, L'ETNO acoge por fin la celebración de las XI Jornadas Anuales 2025 de Wikimedia España, que tendrán lugar del 3 al 5 de octubre de 2025.

Wikimedia España en colaboración con la Universitat de València y L'ETNO organiza estas jornadas como un espacio para dialogar sobre cultura abierta, museos, educación y entorno Wikimedia. Una serie de

El programa se extenderá a lo largo del fin de semana con una serie de actividades, talleres, ponencias y conversaciones abiertas a todas las personas interesadas en el conocimiento libre: comunidad wikimedista, profesionales de museos, instituciones educativas, estudiantes y público general.  El domingo la jornada se centrará en la comunidad socia de Wikimedia España 

Viernes 3 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
16:30 - 17:20

Acreditación + café

50'

16:30 - 17:20
Sala 8
17:20 - 17:30

Bienvenida

Joan Seguí, director de L'ETNO, Francisco Teruel, diputado del área de Cultura de la Diputación de Valencia, y miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España

10'

17:20 - 17:30
17:30 - 18:00

Los museos de etnología, una herramienta de acción patrimonial al alcance de la sociedad 

Joan Seguí, director de L'ETNO

30'

17:30 - 18:00
18:00 - 18:30

Digitalización y divulgación de las colecciones en el Museo de la Universitat de Valencia de Historia Natural

Anna García-Forner, delegada de la Rectora para la Direccion del Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural

30'

18:00 - 18:30
18:30 - 19:00

Traducción en Wikipedia: promoviendo la diversidad lingüística

Pau Giner, User Experience Designer de Fundación Wikimedia

30'

18:30 - 19:00
19:15 - 21:00

Actividad de la comunidad socia

105'

19:15 - 21:00

Sábado 4 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
10:00 - 10:20

Acreditación

20'

10:00 - 10:20
Sala 8
10:20 - 12:00

Bienvenida L'ETNO y visita guiada al museo a la comunidad socia

Joan Seguí, director de L'ETNO

100'

10:20 - 12:00
12:00 - 12:10

Bienvenida Wikimedia España

Miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España

10'

12:00 - 12:10
12:10 - 12:40

El proyecto GLAMWiki de L'ETNO. La apuesta de un museo por el conocimiento libre

Amparo Pons, socia de Wikimedia España y responsable de la Biblioteca L’ETNO

30'

12:10 - 12:40
12:40 - 13:10

Experiencias educativas de alfabetización mediática en el entorno Wikimedia

Lorena Cano,profesora del Área de Periodismo de la Universidad de Valencia

30'

12:40 - 13:10
13:10 - 15:00

Descanso

110'

13:10 - 15:00
Sala (por definir) Sala (por definir)
15:00 - 15:30

Etnoesfera: facilitando el acceso a nuestro patrimonio inmaterial

Emilio Trueba, responsable de la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

30'

Un mapa para todos: breve introducción a OpenStreetMap y el proyecto Las Calles de las Mujeres

Jorge Sanz, miembro de la Fundación OSGeo y Geoinquietos y colaborador en OpenStreetMap

Carmen Diez, Geochica en OpenStreetMap y miembro de OSGeo, Geoinquietos y QGIS España

30'

15:00 - 15:30
15:30 - 16:00

La Wikipedia como referente para el Museo del Prado

Elena Sevilla Meseguer, técnica de gestión, en Contenidos digitales de la Coordinación General de Tecnologías de la Información

30'

Visibilizando el dominio púbico colombiano en Wikidata

David Ramírez-Ordóñez, socio de Wikimedia España, investigador de la Fundación Conector, y estudiante de doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya

30'

15:30 - 16:00
16:00 - 16:30

Innovación Docente Inclusiva: Adaptación de Contenidos para la Diversidad Funcional en la Educación Superior con Software Libre 

Estíbaliz García Huete, periodista y escritora. Miembro de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas de la Universidad Complutense de Madrid

15'

Wikibase en la Universidad: Herramientas colaborativas para el Conocimiento Libre en instituciones culturales y académicas

Sara Ignacio Cerrato, miembro de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas de la Universidad Complutense de Madrid

15'

Museos y bibliotecas: Historia del País Vasco en 100 objetos

Galder González, director ejecutivo del Grupo de Wikimedistas Vascos

30'

16:00 - 16:30
16:30 - 17:00
 

La animación como lenguaje libre: una década de UCAc2 en Wikimedia

Lorena Gutiérrez Madroñal, doctora en Ingeniería Informática y profesora en la Universidad de Cádiz

30'

Visibilizar el territorio: los pequeños museos locales como dinamizadores rurales

María Montserrat Sáez Matalí, socia de Wikimedia España y editora wikimedista

30'

16:30 - 17:00
17:00 - 17:30

Descanso

30'

17:00 - 17:30
Sala (por confirmar) Sala (por confirmar)
17:30 - 18:00

KDE, una comunidad respetuosa con la propiedad intelectual 

Baltasar Ortega, secretario de KDE España y editor de KDE Blog

Marelisa Blanco Pérez, abogada especialista en derechos de autor

30'

Wikibase Suite como solución tecnológica para el Centro Documental Digital del Cine de Almería 

Ismael Olea, wikimedista y técnico de proyectos en LaOficina Producciones Culturales

30'

17:30 - 18:00
18:00 - 18:30

WikiDamas en Común. Biografías de mujeres nobles bajomedievales 

Raúl Villagrasa, profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval en la Universidad de La Laguna

Teresa Jular, diseñadora de servicios con base tecnológica, y coordinadora - Universidad del País Vasco

30'

¿IA para escribir en Wikipedia? Sí, pero con cabeza

Matilde Cuadro Sáez, socia de Wikimedia España y responsable de comunicación en TEDxVitoriaGasteiz

30'

18:00 - 18:30
18:30 - 18:45

Wikimaratón Tiburones y Rayas: resultados y planteamientos a futuro 

Jaime Penadés Suay, presidente de la Asociación LAMNA

15'

Entretejidas: las mujeres migradas también editamos Wikipedia 

María Teresa Quintero Ríos, participante del proyecto Entretejidas de Zehar-Errefuxiatuekin 15'

18:30 - 18:45
18:45 - 19:00

Historia de la diplomacia española: La presencia de los embajadores de España en Wikipedia 

Mario Fernández Montes, socio de Wikimedia España y wikipedista

15'

Presentación del Grupo de Trabajo DARIAH-EU DHwiki

Gustavo Candela, miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España, y profesor ayudante Doctor en la Universidad de Alicante

15'

18:45 - 19:00
Sala (por confirmar)
19:00 - 19:15

El potencial educativo de las enciclopedias colaborativas en línea: la wikimaratón como proyecto de difusión del patrimonio artístico en la Universitat de València

Enric Olivares Torres, Departament d’Història de l’Art – Universitat de València

15'

19:00 - 19:15

Domingo 5 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
Sala (por confirmar)
10:00 - 14:00 Dirigido a la comunidad socia 10:00 - 14:00
03 Oct - 05 Oct 2025
19 Sep 2025 - 20:15 - 21:30
Concierto

Tarta Relena

Actividad incluida en el programa de la II FIRA ETNOPOBLES. Fira de museus etnològics locals.

Tarta Relena nace en 2016 de la mano de dos cantantes que exploran a cappella diferentes estilos de músicas vocales, con el área geográfica del Mediterráneo como contexto de referencia. El repertorio que cantan va desde músicas tradicionales hasta canciones de autor, con la experimentación como bandera y la combinación de técnicas vocales como motor creativo, sin temor a estirar los límites de lo sacro y profano. En los arreglos de Tarta Relena conviven timbres tan diferentes de las dos voces y el sonido sintético de instrumentos y samples electrónicos. Siempre buscando la complejidad en la sencillez y la máxima expresión con el mínimo de elementos.

Tarta Relena presenta un nuevo disco que flirtea con las nociones del pensamiento trágico: varios personajes que se encuentran ante consecuencias imparables, conocidas y desconocidas a la vez. Una mezcla conceptual de aquello que el destino nos tiene preparado, nuestra sed de conocimiento y la incapacidad para integrar versiones futuras de nosotros mismos. Plasman en música y letras la tensión y el misterio del cual no comprendemos, procedente de lógicas que se escapan de nuestras formas habituales de existir.

Marta Torrella, voz y electrónica
Helena Ros, voz y electrónica

Foto: (c)Dona Valles

19 Sep 2025 - 20:15 - 21:30
Acceso y recogida de entradas

Acceso gratuito con entrada. 

Recogida de entradas: una hora antes del concierto 

Máximo 2 entradas por persona

13 Nov 2025 - 19:00 - 20:30
Conferencia (Expo Solsida)

La Colonia de Titaguas

Conferència inclosa dins el cicle d'actes culturals de l'exposició Solsida, a càrrec de Belen Collado

Exposició
13 Nov 2025 - 19:00 - 20:30
Exposició
11 Dec 2025 - 19:00 - 20:30
Conferencia (Expo Solsida)

Nueva ruralidad

Conferencia incluida en el ciclo de actos culturales de la exposición Solsida, a cargo de Xavier Giner (Foro Nova Ruralitat)

Xavier Ginés ha trabajado mucho la ruralidad además de ser el escenario de su vida profesional. Pertenece al Comité Científico de la Coordinadora del Fòrum Nova Ruralitat

Este foro nació en el marco del las III Jornadas de la Nueva Ruralidad, fruto de un proceso de reflexión–acción colectivo, en junio del 2019. En él participan destacados miembros de la Sociología Rural provenientes de varias universidades públicas españolas y un buen puñado de personas de los pueblos rurales de las comarcas castellonenses comprometidas con el devenir del medio rural.

El Foro define la Nueva Ruralidad como "una forma de leer y entender una ruralidad actual, en clave de presente, viva y activa, innovadora y con futuro. Una ruralidad marcada por un entorno específico, a menudo desfavorable, pero con personas de lo más actuales y transformadoras en sus trabajos y en sus vivencias."

Desde el Foro se trabaja para que se reconozcan los derechos de ciudadanía de los territorios rurales.

Exposició
11 Dec 2025 - 19:00 - 20:30
Exposició
16 Oct 2025 - 19:00 - 20:30
Conferencia (Expo Solsida)

Acomodarse

Conferencia incluida en el ciclo de actos culturales de la exposición Solsida, a cargo de Xavier Ginés (Foro Nova Ruralitat)

El sociólogo valenciano Xavier Ginés habla de acomodación para explicar el fenómeno de construcción de una nueva comunidad como consecuencia de la llegada de nuevas personas a residir en un entorno rural. El proceso implica una transformación por parte de todos los actores. La gente del pueblo tiene que acoger e integrar las personas recién llegadas, mientras que estas se tienen que adaptar en la comunidad a la cual llegan. A menudo, las expectativas, las necesidades y las maneras de entender los asuntos sociales son diferentes. Ginés defiende la necesidad de comprender bien este proceso en la hora de planificar el desarrollo rural. De la acomodación, dice, en resulta un pueblo nuevo. Un margen nuevo

Exposició
16 Oct 2025 - 19:00 - 20:30
Exposició
18 Oct 2025 - 12:00 - 13:30
Conferencia

El Sybir Memorial Museum

Conferencia a cargo de Wojciech Śleszyński, director del Sybir Memorial Museum, museo dedicado a la difusión del conocimiento relacionado con la deportación de ciudadanos polacos a Siberia.

18 Oct 2025 - 12:00 - 13:30
25 Sep 2025 - 19:00 - 20:30
Mesa de redonda

Identidad, ciudadanía y frontera. Diálogos en torno al proyecto “Catálogo de vallas”

Acompañadas de especialistas procedentes de horizontes distintos, el objetivo de la actividad es reflexionar sobre las políticas de representación de la violencia en contextos de frontera, especialmente las que afectan a las poblaciones precarizadas del sur global. También sobre el papel de los medios de comunicación y de difusión de información, principalmente redes sociales, en la batalla cultural por el control y hegemonía del discurso. Esta reflexión sobre la representación, que sirve como punto de partida, nos servirá para abordar otras cuestiones no menos importantes relacionadas con las problemáticas que afectan a los cuerpos que padecen las violencias asociadas a los desplazamientos transfronterizos desde el continente africano; las violencias del viaje, de la vida precarizada, de las necropolíticas y sus intersecciones con el capitalismo económico y el racismo.

Del mismo modo, se debatirán cuestiones relacionadas con la legitimidad y validación discursiva y sobre la ética de la representación de la violencia en las prácticas documentales y artísticas. Finalmente, como forma de mirar a un futuro en común, de abordarán cuestiones de ciudadanía cosmopolita, interculturalidad y derecho de movimiento.

Participantes:

  • Fernando A. Barbosa Dos Santos Rodrigues. Profesor del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en temáticas relativas a la juventud en contextos migratorios, interculturalidad, gestión de la diversidad y derechos humanos. 
  • Ainhoa Ruiz Benedicto. Doctora en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo. Cofundadora de Bretxa Observatori de fronteres, es especialista en temáticas relacionadas con militarización de fronteras, paz, seguridad y violencias.
  • Tania Safura Adam. Curadora, investigadora de las diásporas negras en la Península Ibérica a través de imágenes, cultura popular e historiografía y fundadora de Radio África, un laboratorio de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras.

Modera:

  • Hasan G. López Sanz. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia y comisario de exposiciones, desarrolla sus investigaciones en el campo de la imagen, sus prácticas y usos públicos, especialmente en contextos coloniales y postcoloniales.
     
25 Sep 2025 - 19:00 - 20:30
19 Sep - 21 Sep 2025
FAIR

ETNOPOBLES 2025

II FAIR OF LOCAL ETHNOLOGICAL MUSEUMS

In recent years, the Valencian territory has been nurtured by a good number of museums and centres for the dissemination of our popular and traditional cultural heritage. These museums and interpretation centres were born from the impulse of the many town councils that have decided to set up stable structures to protect and disseminate this valuable heritage among the citizens.

The Diputación de València, through L'ETNO, launched ETNOXARXA in 2020, a collaborative structure aimed at promoting the work of these local museums, in which the II FIRA ETNOPOBLES, Fair of Local Ethnological Museums, a project that has been organised to publicise the offer of these cultural centres among the general public, especially in the city of Valencia, and to promote the access of new visitors to these museums, is framed. 
 

TAKE PART

19 Sep - 21 Sep 2025

ALL AUDIENCES ACTIVITIES. FREE ACCESS UNTIL FULL STANDING 
Except for some activities for adults and others where tickets are required. Consult programme

ESTANDS TIMETABLES 
Friday and Saturday: from 10 am to 2 pm and from 4 pm to 8 pm. 
Sunday: from 10 a.m. to 2 p.m. 

15 Jul 2025 - 15 Jul 2026

GENIUS LOCI

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Con las propuestas de micro-exposiciones activamos pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de la exposición permanente NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA.

Esta exposición está en diálogo con la sala CIUDAD: LOCAL Y GLOBAL donde la parte final está dedicada a los muros de la ciudad. Algunos son físicos, cierran y separan espacios y propiedades a la vez que sirven como espacio de comunicación política, comercial y de expresión artística. Otros son más altos, simbólicos y más invisibles: esconden desigualdad social, pobreza, marginalidad y soledad.

Jaime Belda nos presenta un mapa de memorias y recuerdos urbanos de la ciudad de València atravesados por su visión fotográfica contemporánea. Rafa estaba delante cuando asesinaron a Manuel Broseta en la avenida Blasco Ibáñez. A Manoli se le precipitó una persona al lado desde arriba del Hotel Mandarín. . Lilian aprendió a regar a manta a la huerta de Benimaclet. Paca fue testigo de la caída desde un camión del canto rodado que ahora descansa en la calle Peset Aleixandre. Todas y todos tenemos recuerdos importantes ligados en espacios públicos de la ciudad. Algunos forman parte de nuestro imaginario popular, otros configuran nuestra historia, algunos nos definen a nivel territorial y, por supuesto, la mayor parte narran la propia experiencia.

El trabajo llamado Genius Loci recupera algunos de estos recuerdos mediante la voz directa de sus protagonistas. El título de la obra hace referencia a “el espíritu del lugar” de los antiguos romanos, al cúmulo de esas vivencias que conforman lo que somos.

Alrededor de 300 personas han colaborado en la configuración de este mapa de la memoria de la ciudad de València. Un mapa en que se superponen historia, etnografía y vida cotidiana sin jerarquías. La fotografía de Belda, una visión del punto exacto de cada recuerdo recibido, sirve como apoyo y homenaje a cada una de las voces que componen este archivo en construcción que se enriquece con cada nuevo testigo.

La presentación en la sala es solo una pequeña parte seleccionada a partir del trabajo completo de Jaime Belda, que podéis investigar en su sitio web interactivo.
 

Exposició permanent
15 Jul 2025 - 15 Jul 2026
Exposició permanent
26 Jun 2025 - 19:00 - 21:00
COMBOI I ANTROPOLOGIA

Andrea García-Santesmases

La Biblioteca de L’ETNO i l’Associació Valenciana d’Antropologia vos conviden el 26 de juny de 2025 a les 19:00 hores al proper Comboi i Antropologia a L’ETNO: «El cos desitjat» amb Andrea García -Santesmases

Esta sesión forma parte del programa de Narrativas de Resistencia: Comprendiendo las Violencias en la Actualidad, el Congreso Nacional de Antropologia que organitza l’Associació Valenciana d’Antropologia en València los días 26 a 28 de junio.

Andrea García-Santesmases Fernández és socióloga y antropóloga social. Doctora en Sociología. Investigadora especializada en las intersecciones entre los estudios feministas y los estudios críticos de la discapacidad, con especial interés en reflexionar sobre el cuerpo, el género y la sexualidad.

En esta sesión Andrea García-Santesmases nos presentará su libro El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo  
¿Cómo se cruzan el género y la diversidad funcional? ¿Tienen las personas discapacitadas derecho al sexo? ¿Es la discapacidad una identidad política? Este libro analiza la intersección entre patriarcado y capacitismo e invita a la discusión entre sus lecturas críticas –el feminismo y el anticapacitismo– en torno al género, los cuidados, la violencia, la sexualidad y la politización de la diferencia.  
 

26 Jun 2025 - 19:00 - 21:00
Activitat gratuïta