22 Nov 2025 - 12:00 - 13:30
PRESENTACIÓN DE LIBROS

Contar BiblioPOP, festejar bibliotecas

«Contar BiblioPOP, festejar bibliotecas» es el título del nuevo libro de la Biblioteca de L'ETNO, una fiesta para celebrar la alentadora manera de trabajar entre la Biblioteca de L'ETNO y las bibliotecas valencianas.

BiblioPOP es la comunidad de bibliotecas comprometidas con la cultura popular valenciana reconocida con el VI Premio REBIUN a buenas prácticas bibliotecarias y que ahora mostramos desde la observación activa de Tono Vizcaíno y el relato gráfico de CarlaBoserman.

El texto y lo relatograma nos invitan a festejar y a tejer la narrativa de las experiencias colectivas BiblioPOP, con los proyectos de bibliotecas públicas de todo el territorio valenciano y las voces expertas de profesionales externos.

Si eres un profesional de museos, de bibliotecas o de gestión cultural ven a esta fiesta, no lo dudes!

Al finalizar la presentación celebraremos con un brindis por la comunidad BiblioPOP

22 Nov 2025 - 12:00 - 13:30
Organización y forma de acceso

Entrada libre hasta completar aforo

04 Nov - 31 Dec 2025
Call for entries now open

Call for entries (2025): J.F. Mira Research Award

The call for entries for the Mira Awards is now open!
Submissions accepted until 31 December.

PURPOSE

The aim of the J. F. Mira Research Award is to promote research, study and dissemination of sociocultural anthropology, preferably in the Valencian Community.

RULES

1. All researchers who wish may apply, as long as they have not been awarded prizes in previous editions.

2. The works must be unpublished, written in Valencian or Spanish, and may not have been awarded prizes in other competitions. A copy in pdf format must be submitted, preserving anonymity.

3. The originals must be between 150 and 200 pages long, including footnotes and bibliography, in Times New Roman, 12 point, DIN-A4 format, single-spaced and half-spaced.

4. The content may deal with any subject, as long as it is done from an anthropological perspective.

5. The originals must be sent before 31 December 2025, under a slogan, to the AVA e-mail address (avantrop@yahoo.es), accompanied by a separate attachment with the inscription: "XV Premio de Investigación J. F. Mira", as well as the title of the work and the slogan. This document must include the name, address, telephone number and other details of the author, as well as a brief curriculum vitae.

6. The XV J. F. Mira Research Prize is endowed with 2,000 euros and the publication of the work in the Intercanvis collection of L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia de la Diputació de València, with the winner receiving 10 copies and a diploma.

7. The Valencian Association of Anthropology will designate the panel of judges at the appropriate time, whose decisions will be final.

8. The jury will issue its decision in the second half of January 2026 and may declare the prize void if, in its opinion, none of the works submitted meets the requirements and merits.

9. Participation in this competition implies full acceptance of its rules and regulations.

27 Nov 2025 - 18:30 - 20:00
COMBOI I ANTROPOLOGIA

La metodología cualitativa entre bambalinas

La Biblioteca de L'ETNO y la Asociación Valenciana de Antropología os invitan el 27 de noviembre de 2025 a las 18:30 h., al próximo Comboi i Antropologia en L'ETNO: «La metodología cualitativa entre bambalinas: grupos focales con personas afectadas por la DANA en un contexto de emergencia» con Julio Bodí

La investigación social a menudo esconde los detalles de sus procesos metodológicos detrás de los resultados. Bajo la apariencia formal de la producción académica hay un aprendizaje continuo y un rompecabezas lleno de retos de los cuales casi no se habla. Detrás de los bastidores hay todo un mundo que nos hace más humanos.

Pondremos en valor “el arte” de captar y dirigir grupos focales, donde el oficio investigador se pone a prueba y hay que conducir los propios fantasmas y los del grupo evitando la mala praxis.

En el contexto de una emergencia como la DANA, reflexionaremos sobre cómo se organizan y dirigen estos grupos, qué nos encontramos y como, después de todo, se refuerza el compromiso con una ciencia social orientada a la reparación y al bien común.

 

El Grupo de investigación ANDANA. Etnografia de emergencia. Universitat de València. Vicerrectorat de Cultura. 
Julio Bodí

Como representante del Grupo de Investigación participará en el Comboi i Antropología: Julio Bodí. 

Profesor y Doctor en Sociología por la UV con la tesis «De chatarra a patrimonio: el proceso de patrimonialización industrial de las antiguas instalaciones siderometalúrgicas de Puerto de Sagunto (1984-2014)» (Universitat de València, 2015). Su tarea investigadora se ha centrado en el patrimonio cultural y natural. Su mirada particular se centra en el patrimonio como un proceso de toma de decisiones sobre el significado del pasado colectivo. Actualmente trabaja en ámbitos como los procesos participativos, la gestión del patrimonio cultural y la memoria oral.

27 Nov 2025 - 18:30 - 20:00
Actividad gratuíta

Entrada libre hasta completar aforo

Organizan

Biblioteca de L'ETNO y Associació Valenciana d'Antropologia 

16 Oct 2025 - 10:00 - 13:00
SOLSIDA | ACTIVITADES

Paisajes helados y huellas de tinta

Taller teoricopráctico sobre el comercio de la nieve y su patrimonio en la Valencia del siglo XVIII por Jorge Cruz Orozco i Andrés Borrás Benavente.

Quizá cueste creerlo, pero hace trescientos años, en nuestra ciudad, era casi tan común tomarse un helado o un granizado en un caluroso día de verano como puede serlo hoy. Y ello pese a que aún faltaba un siglo para que se inventara la primera máquina capaz de generar frío artificialmente... Pero, si no existían los congeladores, ¿cómo lo hacían?

Durante la Edad Moderna se articuló en Valencia un comercio del frío que, mediante una red de suministros compleja, permitió el abastecimiento regular de nieve a las insaciables ciudades. Este comercio dejó un rico y desconocido patrimonio: en las montañas, la mayor red de pozos, neveras y ventisqueros del Mediterráneo; y en los archivos, innumerables documentos que reflejan un consumo masivo de nieve en helados, bebidas frías y granizados. 

En este taller exploraremos ambas huellas a través de dos sesiones de carácter práctico en la Sala Secà i Muntanya de L’ETNO: primero recorreremos virtualmente nuestras montañas para descubrir este patrimonio físico, y después nos pondremos en las botas del historiador, siguiendo en los documentos el funcionamiento de este fascinante 
comercio.

  • Los paisajes helados por Jorge Cruz Orozco (ETNO):  Conservar el frío: la red de 
    neveras y ventisqueros valencianos en el siglo XVIII.
  • Las huellas de tinta por Andrés Borrás Benavente (UV): Del pozo a la 
    mesa: Abastecimiento, negocio y consumo de nieve en la Valencia de 1700.

 

16 Oct 2025 - 10:00 - 13:00
17 Dec 2025 - 18:00 - 20:00
SOLSIDA | ACTIVITATS

Pasando Teruel

Proyección del cortometraje “Pasando Teruel" y posterior coloquio con la presencia de su director Manuel Omonte y de su actor protagonista Alberto Herrero

En Pasando Teruel un pastor que quiere salir del pueblo y un joven fotógrafo que busca desenterrar las huellas del pasado viajan juntos en una vieja furgoneta por los rincones de una provincia olvidada.

El coloquio abordará el universo y las historias que dieron lugar al cortometraje Pasando Teruel. A través de las intervenciones de su autor y del actor protagonista se analizarán los vínculos entre memoria, territorio y construcción narrativa, reflexionando tanto sobre el contexto histórico —pasado y presente— como sobre el tratamiento que estas cuestiones han recibido en el ámbito cinematográfico.

 

Fotograma de Pasando Teruel

Fotograma de "Pasando Teruel"
Fotogrames de "Pasando Teruel"

17 Dec 2025 - 18:00 - 20:00
Acceso

Acceso libre hasta completar aforo

16 Nov 2025 - 18:00 - 20:00
Cant Valencià d'Estil

Premio Obrint Camins 2025

Desde hace trece años, la Associació d'Estudis del Cant Valencià trabaja de forma decidida para fomentar y difundir una parte sustancial de nuestra cultura musical tradicional, profundizando en los valores identitarios y culturales del cant valencià. Esta manifestación artística, aunque goza de grandes intérpretes y cantaors nacidos al abrigo de las escuelas de cant valencià de nuestro territorio, todavía necesita del impulso institucional para engrandecer su valor cultural.  El Premi Obrint Camins que otorga la AECV cada año, quiere reconocer el apoyo de personas e instituciones que se esfuerzan para llevar el cant valencià a las cotas más altas en la investigación, la enseñanza, el estudio, la promoción y la difusión. 
 

PROGRAMA:

  1. Presentación de la AECV y del Premio Obrint Camins de l’ AECV

  2. Tocata de Dolçaina y Cants d’Albaes

  3. Recordatorio y reseña biográfica de D. Jose Vicente Castell Ripoll, académico y científico
  4. Muestra de cantos

  5. Despedida y final del acto.

INTERVENDRÁN: 

  • Al Canto: Carmen Villar Mesado, M Carmen Cuenca Soriano, Raul Luis Chilleron Pepe Sevilla Cañizares  
  • Al Verso: Francisco Nicasio Benlloch (Paco de Faura)  
  • Músicos de Viento de El Puig: Albert Raimundo Hurtado (trompeta), Rubén Raimundo Hurtado (Clarinete), Borja Carbonell Sanz (Bombardino)  
  • Músicos de Cuerda de Bétera: José Navarro Ricart (Guitarrón), Paco Navarro Pérez y Mercedes Cantero Alameda (guitarras)
  • Músicos d'Albaes: Armando Garcés Salvador (Dolçaina) Jordi Martínez Calatayud (Tabal) 
16 Nov 2025 - 18:00 - 20:00
15 Jan 2026 - 18:00 - 20:00
SOLSIDA | ACTIVITATS

Paisatges en solsida

Pre-estreno del cortometraje “Paisatges en solsida”, producción de Los sueños de la Hormiga Roja. Posterior mesa redonda, con la presencia de su director, Fermín Sales Segarra, acompañado de Mireia Mestre y Pablo Altaba

Un territorio en derrumbe y unos jóvenes que están dispuestos a resistir.

Confrontar los jóvenes y su contemporaneidad con el territorio que habitan y los elementos rituales que lo conforman és una experiencia llena de contradicciones, donde las raíces, el bagaje y las emociones de quienes se ha criado en el territorio afloran en todo momento.

Fermín Sales (Albocàsser, 1990) es artista visual especializado en no-ficción y video-instalación. Su obra investiga la imagen contemporánea, la memoria y los imaginarios rurales a través del archivo y la experimentación audiovisual. Ha desarrollado proyectos como El Maestrat Filmat, Solsida o Kintos, presentados en instituciones y festivales nacionales e internacionales.
 

Paisatges en solsida
Fotograma de "Paisatges en Solsida"

15 Jan 2026 - 18:00 - 20:00
Accés

Accés lliure fins a completar aforament

16 Sep 2025 - 10:00
NOTA DE PRENSA

II FERIA ETNOPOBLES

Una veintena de museos locales presentan su oferta cultural en la feria 'Etnopobles' de la Diputació. L'ETNO da a conocer este fin de semana en La Beneficència las propuestas de 22 museos y la actividad y manifestaciones culturales características de cada municipio.

'ETNO ha presentado este martes su 'Fira Etnopobles', que del 19 al 21 de septiembre (el primer día está dirigida a público escolar y asociativo) dará a conocer en el Centre Cultural La Beneficència el patrimonio de 22 museos locales y sus actividades.  Así, con una programación que incluye una gran variedad de propuestas musicales, degustaciones gastronómicas, danza, exhibiciones, talleres y visitas guiadas, el museo de la Diputació de València organiza la segunda edición de este certamen que, en palabras del diputado de Cultura, Paco Teruel, "será un enorme escaparate de los museos y el patrimonio de la provincia de Valencia".

"Esta feria, destinada principalmente a un público familiar -continúa- invita a descubrir la esencia de la provincia y a conocer más sobre nuestro pasado, presente y futuro". Teruel ha puesto en valor la labor de los pueblos que, a través de sus museos, "dan a conocer la historia y la cultura popular y tradicional", y ha destacado que los municipios, "con esfuerzo y convicción, han impulsado estos centros culturales, convirtiéndolos en espacios para preservar y dar valor al patrimonio local y atraer cada día nuevos visitantes".

Unos museos que, desde el área de Cultura de la Diputació de València, "se les ha dado soporte desde su inicio con impulso técnico, dotación de ayudas y también su difusión", ha anotado Teruel. El responsable de Cultura de la corporación provincial considera que los municipios valencianos "estiman, cuidan y protegen la artesanía propia para que esta se convierta en una seña de identidad, y la Diputació de València quiere mostrar a través de esta feria el gran potencial de nuestros pueblos".

Así, durante la presentación se ha dado a conocer la nueva edición, que "a través de sus casetas y demostraciones, dará a conocer aquello que podemos encontrar en los museos etnológicos que forman parte de la 'Etnoxarxa' de la Diputació, además de acercar la oferta cultural y descubrir la singularidad de cada zona, lo que propicia un turismo cultural de calidad en los pueblos de la provincia".

Por su parte, el director de L'ETNO, Joan Seguí, ha destacado el significado de la Xarxa de Museus Etnològics Locals: "hay pocas redes de museos tan consolidades en España como la Etnoxarxa, y un punto más es dar a los museos que la conforman visibilidad a través de una fiesta como la feria 'Etnopobles', ' un fin de semana de actividades en La Beneficència para que las familias se lo pasen bien y conozcan la interesante oferta de museos que tiene la provincia".

22 estands, exhibiciones y degustaciones

La Feria, dirigida a público familiar y con acceso libre hasta completar aforo, estará compuesta por un total de 22 estands (uno por cada museo participante) que darán a conocer la oferta de estos centros culturales y servirá también para atraer nuevos visitantes, además de mostrar las manifestaciones culturales tradicionales y festivas de cada uno de los municipios participantes.  además de presentarlos como espacios complementarios a la exposición permanente de L'ETNO.

'Etnopobles' contará con un destacado programa de actividades con talleres, presentaciones, conferencias, exhibiciones, demostraciones culinarias y de vinos, hasta un total de 30 propuestas que se llevarán a cabo durante todo el fin se semana en los patios de La Beneficència. El certamen se dirige a público familiar durante el sábado y domingo y a público escolar y asociativo el viernes 19 de septiembre. Los horarios de los estands son: viernes y sábado: de 10 a 14 h y de 16 a 20 h; y domingo: de 10 a 14 h.

Los museos participantes forman parte de la Etnoxarxa (Red de Museos Etnológicos Locales) de la Diputació de València, y son: el Museu Internacional de Titelles de Albaida; el Museu del Palmito de Aldaia; el Museu Valencià de la Festa de Algemesí; el Museu Etnològic de Almàssera; el Museo Etnológico de Alpuente; el EtnoMUMA de Alzira;  Ecomuseo de Aras de Los Olmos;  Ecomuseo de Bicorp;  el Centro de Interpretación del Torico de Chiva; el Museu de la Pilota de El Genovés; el Museu Històric-Etnològic de La Font de la Figuera; el Museu de la Casa del Pou de La Llosa de Ranes; el Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana de Ontinyent; el Museu de La Rajoleria de Paiporta; el Museo Cassoleria d’Àngel Domínguez de Potries; el Museu de l’Aigua Molí-Nou de Quartell; el Museo Municipal de Requena; el Museo Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March de Torrent; el Museo Municipal de Utiel; y la Colección Museográfica de Yátova. Igualmente, en esta segunda edición se presentan dos museos etnológicos locales de relevancia cultural de Castellón y Alicante: de la provincia de Castellón, el Museu de la Pedra en Sec de Vilafranca, y de la provincia de Alicante, el Museu Valencià del Paper de Banyeres de Mariola.

Cultura popular y tradicional

El territorio valenciano se ha nutrido, desde los últimos años, de un buen número de museos y centros de divulgación del patrimonio de nuestra cultura popular y tradicional. Son museos o centros de interpretación nacidos del impulso de muchos ayuntamientos que han decidido dotarse de estructuras estables para preservar y dar valor al interesante patrimonio material e inmaterial de las formas de vida de su localidad. Además, estos museos, desde su creación, han contribuido de forma notable a atraer nuevos públicos y visitantes que han dinamizado los municipios, y al mismo tiempo, se han convertido en servicios básicos de la oferta cultural por sus habitantes.

La Diputació de València, a través de L'ETNO, realizó la primera edición de la feria 'Etnopobles' en 2012. Durante estos años, el trabajo de L'ETNO ha evolucionado con la creación en 2020 de la 'Etnoxarxa', una estructura de colaboración dirigida a potenciar la labor de estos museos locales, en la que se enmarca la 'II Feria Etnopobles', la Feria de Museos Etnológicos Locales.

 

ETNOXARXA
ETNOXARXA
XERRADES

Comboi y atropología

CICLOS L'ETNO (DE OCTUBRE A JULIO)

Comboi i Antropologia és el nom que reben des de 2022 els dijous antropo-lògics que organitza la Biblioteca de L'ETNO amb l'Associació Valenciana d'Antropologia (AVA). 

Este cicle va nàixer en 2016 amb el nom Café i Antropologia, després d'una pandèmia, un confinament i per voluntat popular de les persones assistents habituals, es va canviar el nom i la seua imatge. 

En el Comboi i Antropologia es parla d’antropologia fugint de l’academicisme de l’aula i apropant-nos a la conversa i l’intercanvi. És l'espai perfecte perquè els membres de l'AVA puguen compartir les seues investigacions. 

 

 


 

PRESENTACIONES DE LIBROS

En veu alta a la biblioteca

CICLOS DE L'ETNO (DE OCTUBRE A JULIO)

En voz alta en la biblioteca es un ciclo de presentaciones de publicaciones de todo tipos (libros, revistas, álbumes infantiles, cómicos, obras de referencia, etc.) que realiza la Biblioteca de L'ETNO.

No existe ninguna periodicidad fija y establecida, cuando una novedad editorial encaja con la temática de nuestras exposiciones permanentes o temporales y a los autores y autoras los apetece contar con nosotros, preparamos con mucho aprecio la presentación pública de su obra.

Las sesiones #*EnVeuAlta se realizan en varios espacios, principalmente la sala de la Biblioteca, la Sala VIII de La *ETNO y los patios

LLista de Youtube de videos de En veu alta a la biblioteca