Tierra de campanas

Está comisariada por Pau Sarrió Andrés- autor del estudio “Les veus de l ´Horta Sud”, publicado por el Institut d´Estudis Comarcals (Ideco)- y cuenta con el diseño de Eugenio Simó.

Tierra de Campanas se desarrolla en cinco ámbitos temáticos. 

El primero está dedicado en su origen de las campanas mientras que en el segundo se aborda la fundición. La tercera parte alcanza los usos tradicionales en el ámbito sagrado y el civil, con un apartado dedicado a las matracas.

Finalmente, se presenta el proceso de mecanización de los campanarios y el surgimiento de las nuevas pandillas de campaneros y campaneras. 

En la muestra se deja constancia de la participación de las mujeres en el toque de campanas a lo largo del tiempo, una figura invisibilizada en muchas ocasiones.

Uno de los atractivos de la exposición es la interactividad.  Por ejemplo, se ha reproducido en miniatura el interior de un campanario y las personas que la visitan pueden tocar una campana.

También pueden hacer sonar alguna de las carracas de mano. Hay QRs y pantallas que muestran videos de campanas en todo el mundo, de toques manuales de diferentes tipologías, funcionamiento de un reloj de campanario o entrevistas a campaneros. Todo aquello contribuye a generar un paisaje sonoro cambiante en función del ritmo de la exposición y de la interacción del visitante.

Características técnicas

Son 12 módulos de 60x60 cm y 1´90 cm de altura, en total, un volumen de 2’40 x1’80 x 2’00 metros. 

Se complementa con 2 plafones de cartón pluma con la evolución de la iconografía de las aplicaciones de bronce y una reproducción de una matraca de campanario.