Cuida a quién te cuida

Cuida a quién te cuida es un proyecto dirigido a cuidadores y cuidadoras informales que trabajan con personas dependientes

Surge como proyecto comunitario del Centro de Salud Guillem de Castro con el objetivo de desarrollar estrategias de apoyo y acompañamiento dirigidas a cuidadoras y cuidadores informales de personas en situación de dependencia. Se pretende fortalecer sus capacidades con conocimientos sobre el autocuidado como condición esencial para cuidar, a la vez que se promueven acciones de visibilización y reconocimiento de su tarea. Por otro lado, el proyecto fomenta la creación de redes de apoyo mutuo que ayudan a combatir el aislamiento y a favorecer el bienestar colectivo.

Cuidarse va más allá de la atención física; implica también atender la dimensión psíquica, emocional y social, aspectos que se trabajan específicamente desde el museo.

El programa consta de seis sesiones, dos de las cuales se desarrollan en el marco de L'ETNO, aprovechando el potencial simbólico del entorno museístico como espacio propicio para la reflexión y al diálogo con la propia experiencia.  
Las sesiones de L'ETNO se centran en visibilizar el proceso de despersonalización y el luto oculto que afectan profundamente la vida emocional y social de las personas cuidadoras. A través de la experiencia personal, la reflexión, el coloquio y la expresión plástica, el taller facilita el reconocimiento mutuo y fomenta la identificación con vivencias comunes. 

A la vez, se crea un espacio de esparcimiento e introspección que favorece el bienestar emocional y fortalece la socialización a menudo anuladas por el peso y la responsabilidad del rol de cuidar.

 

ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES 

El museo participa en este proyecto en dos sesiones: una se desarrolla en el Centro de Salud Guillem de Castro y la otra en las salas permanentes de L'ETNO.  
En ambos casos se parte de los contenidos de la exposición permanente para profundizar en los temas, utilizando un elemento simbólico como eje vertebrador de la actividad.  
Las sesiones se organizan en tres partes: 

una visita guiada donde se vinculan diferentes elementos de la exposición con la realidad de las personas cuidadoras, a manera de coloquio

  • una parte de reflexión individual /compartida
  • una dinámica creativa final. 
  • La duración total de cada sesión es de 1 hora y 30 minutos.

 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Primera sesión: El río de la vida  
El taller empieza con una visita guiada virtual a la sección Ciudad de la exposición permanente. La dinámica central, El río de la vida, propone una mirada introspectiva y simbólica donde cada participante dibuja la propia trayectoria vital como si fuera un río, evocando el proceso migratorio. El recorrido incluye el lugar de origen, el momento de cambio, la llegada y las dificultades, así como los sueños y esperanzas que han acompañado el proceso.  
A partir de esta metáfora, se crea un espacio íntimo para representar la propia historia vital y de migración. Se integran elementos de la exposición permanente que actúan como detonantes de memoria y elementos facilitadores que ayudan a expresar la propia experiencia personal.

Segunda sesión: La maleta que fui, la que soy y la que seré  
Esta sesión se desarrolla en el espacio Secano y montaña del museo y gira alrededor de la metáfora de la maleta como símbolo de trayectoria vital, invisibilidad, resiliencia e identidad.  
La visita guiada por esta sección establece un paralelismo entre las poblaciones de interior del territorio valenciano —marcadas por el esfuerzo, la cura y una historia borrada— y las experiencias personales de las participantes, que también quedan, a menudo, fuera del relato oficial.  
Esta conexión simbólica sirve como introducción a la dinámica central de la sesión: Las tres maletas.