08 Nov 2025 - 09:00
NOTA DE PRENSA

L'ETNO entrega los premios Bernat Capó de cultura popular de los años 2024 y 2025

El premio correspondiente a la presente convocatoria se ha otorgado a Francisco Llopis Ivars por su obra 'Gent de carro'; el galardón correspondiente a la edición del 2024 se ha entregado a Carlos Javier Gómez-Miota Sánchez por 'El vino de la cueva’

L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia de la Diputació de València, ha entregado los premios Bernat Capó de investigación y difusión de la cultura popular de las ediciones del 2024 y 2025. El premio correspondiente a la presente convocatoria, la número 26 -una de las ediciones con un mayor número de estudios presentados- se ha otorgado a Francisco Llopis Ivars por su obra ‘Gent de carro'; el galardón correspondiente al premio del año 2024 se ha entregado a Carlos Javier Gómez-Miota Sánchez por ‘El vino de la cueva’. 

La ceremonia, celebrada este viernes por la tarde en el Castell d'Alaquàs, ha contado con el diputado de Cultura, Paco Teruel; el alcalde de Alaquàs, Toni Saura; el director de L'ETNO, Joan Seguí; además de los premiados, Francisco Llopis y Carlos Javier Gómez-Miota. El responsable de Cultura de la Diputació, Paco Teruel, ha apuntado que esta edición es "especialmente significativa". "El año pasado no celebramos este acto por la catástrofe que sufrimos con la dana, y que también afectó Alaquàs, por eso, hoy celebramos una doble cita: la entrega del premio correspondiente a 2024 y también la de 2025", ha señalado.

Para Teruel, el premio Bernat Capó "es hoy uno de los galardones con más trayectoria; con esta, ya sumamos veintiséis ediciones, y si nos fijamos en las más de quince obras presentadas este año, podemos afirmar que el premio disfruta de una excelente salud". En este sentido, ha expresado que la cultura popular, "aquella que Bernat Capó estimó y estudió con tanta pasión, sigue necesitando ser contada y difundida. Vivimos en un mundo que cambia a gran velocidad, pero las cosas del pueblo, las maneras de hacer y de sentir de nuestra gente, nos arraigan y nos dan identidad y seguridad".

'Gent de carro'

Gent de carro, de Francisco Llopis Ivars, es un trabajo de dignificación de los labradores y la cultura del caballo agrícola valenciano que ha sido premiado entre 17 propuestas presentadas. El autor ha querido introducir en un libro la ingente información que posee sobre este tema y dejar constancia de una parte de la cultura valenciana casi olvidada por la sociedad actual. Todo un mundo de transmisión oral que aborda un tema poco tratado por la divulgación cultural.

Así, la obra premiada da a conocer la evolución y el buen hacer de nuestros artesanos a lo largo del tiempo y deja escrito una parte del vocabulario autóctono, así como un catálogo de objetos valencianos. Además, crea un lugar donde poder observar gráficamente sus formas y las explicaciones sobre su uso. Así, en el trabajo de Francisco Llopis, el cual busca guardar para las futuras generaciones un fragmento de la idiosincrasia valenciana y la vinculación especial entre las clases populares y los caballos, se genera un relato evolutivo de todo el mundo del caballo agrícola valenciano hasta nuestros días justificado con fotos y entrevistas.

Francisco Llopis Ivars (Benissa), más conocido por Quico Llopis, es músico y musicólogo. Trabaja como docente en escuelas elementales de música vinculadas a la FSMCV como profesor y forma parte de varias escuelas de música de municipios de la Marina. Anteriormente, ha participado en otros proyectos sobre recuperación histórica etnográfica sobre agricultura valenciana y el mundo del caballo agrícola valenciano. Con el sello personal Quadra Llopis – Ivars ‘’Benavent’’, ha colaborado con el Ayuntamiento de Benissa en los documentales de Les estisoradores (2017), ‘Gent de Carro, memòria d'un passat entre cavalls’ (2018) i en la serie documental ‘En les vostres mans’ (2020-2022), consiguiendo con los dos primeros el premio al mejor documental en la segunda y tercera edición de la Mostra de Curts del Moscatell de Teulada.

Además, el autor ha realizado colaboraciones literarias etnográficas en revistas como A.N.C La Mula española, en libros como ‘Benissa en el Record ‘(2006-2007) y ‘La Banda de Benissa’ (2015). Asimismo, Quico Llopis ha trabajado en varios documentos fonográficos de cantos populares en el archivo del Ayuntamiento de Xàtiva, (proyecto dirigido por Pep Gimeno Botifarra) y ha hecho trabajos de divulgación del mundo del caballo valenciano en varios programas televisivos de À Punt, como ‘Terra Viva’, ‘Tresors amb història’ y ‘Qui es qui’.

25º Premio Bernat Capó

La obra ganadora del 25º Premio Bernat Capó de difusión de la cultura popular es fruto del trabajo del historiador y arqueólogo Carlos Javier Gómez-Miota. ‘El vino de la cueva: vinificación y tradición oral en las bodegas subterráneas de Utiel’, es un ensayo etnográfico que ofrece una mirada profunda y comprometida al patrimonio vinícola de Utiel, reivindicando el papel central que durante siglos ejercieron las cuevas o bodegas subterráneas —auténticos “santuarios del vino”— en la vida económica, social y cultural de la comarca de la Plana de Utiel-Requena.

El trabajo parte de un enfoque interdisciplinario que conjuga historia oral, arqueología, documentación de archivo y testimonio etnográfico, para reconstruir el proceso tradicional de vinificación: desde la vendimia —con especial atención a la uva bobal, variedad autóctona— hasta las técnicas de elaboración del vino en las cuevas excavadas bajo las viviendas.

Además del componente técnico e histórico, la obra recoge cuentas, leyendas y expresiones populares —como la del mítico Tripabálago, criatura con la cual se advertía a los niños sobre los peligros de entrar en las cuevas-bodega—, lo cual da cuenta de cómo estos espacios han modelado el imaginario colectivo de generaciones enteras en Utiel.

Carlos Javier Gómez-Miota Sánchez (Utiel) es historiador y arqueólogo por la Universitat de València. Vinculado al estudio y divulgación del patrimonio de la comarca desde 2013, ha publicado más de treinta artículos sobre historia local, etnografía y despoblación rural. En 2025 y 2021 fue galardonado por el Instituto de Estudios Comarcales - Hoya de Buñol-Chiva, y en 2022 publicó el libro ‘Utiel con otros ojos’, una relectura fotográfica de su ciudad natal. En los últimos años ha centrado su trabajo en la recuperación y valorización de la tradición vinícola utielana, especialmente en su vertiente subterránea.

Premio Bernat Capó

El premio Bernat Capó se puso en marcha en 1999 por iniciativa de la editorial Bullent y de diferentes instituciones públicas, como L’ETNO (Museu Valencià d'Etnología. Diputació de València), la Mancomunitat Cultural de la Marina Alta y el Ayuntamiento de Dénia. El objetivo del premio ha sido fomentar la investigación y la divulgación de trabajos vinculados al estudio de la cultura popular valenciana, tanto material como inmaterial.

El premio otorgado por L’ETNO está valorado en 6.000 euros y supone la publicación del texto por la Editorial Bullent, así como la entrega de una estatua realizada por el artista valenciano Artur Heras. A lo largo de estos 20 años se han galardonado trabajos que han tratado casi todos los aspectos de la cultura tradicional valenciana. Desde el primer galardón otorgado a Joan Pellicer por su ‘Costumari Botànic’ (1999), el premio ha considerado propuestas relacionadas con el imaginario valenciano de leyendas y cuentos, juegos tradicionales, las manifestaciones festivas, la recopilación de romances y canciones, fenómenos sociales concretos de nuestras tierras como por ejemplo la emigración o el trabajo femenino, el papel de la alimentación en la persecución de los moriscos y judíos por la Inquisición en València (2022) o aportaciones de cuentos y dichos a la "rondallística" valenciana (2023).

08 Nov 2025 - 09:00