‘Solsida: transformación de las comunidades rurales valencianas’ es la nueva exposición del museo de la Diputación y podrá visitarse hasta febrero
L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, inaugura este miércoles, 16 de julio, la exposición temporal Solsida: transformación de las comunidades rurales valencianas. La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de febrero del próximo año, pone el foco en la pérdida de población de los municipios rurales y el impacto que está produciendo la actual llegada de nuevos habitantes a estas comunidades.
El nuevo proyecto expositivo del museo de la Diputació de València explora el impacto del cambio sociocultural que ha transformado la imagen de la vida rural y las maneras de hacer y ver de las personas que han habitado y habitan las comunidades rurales valencianas. Así, el objetivo de esta muestra de L’ETNO de producción propia es, en palabras del diputado de Cultura, Paco Teruel, “que el público tenga una mejor comprensión de lo que ha pasado en las poblaciones rurales valencianas desde mediados del siglo XX”.
“Solsida, diseñada como espacio de contrastes, del éxodo rural y también de la identidad que genera, refleja también que el Museu Valencià d’Etnologia sigue realizando su labor de reflexión sobre cuestiones que forman parte del día a día de nuestra sociedad”, apunta Teruel. "Lo que hoy pasa con las comunidades rurales – continúa - es consecuencia de un proceso largo y complejo que está en marcha y que hay que hacer el esfuerzo de comprenderlo bien para poder resolverlo de una forma correcta”. En esta línea, el diputado ha señalado que el reto de las administraciones “es mantener la población en los municipios de las zonas rurales”.
Asimismo, Teruel ha hecho referencia a la sensibilidad de la Diputació de València con los municipios más pequeños: “A través de las distintas áreas, se dotan a los municipios con menos población de recursos que les ayudan a garantizar su continuidad en ámbitos como la movilidad, la cultura, la digitalización o el turismo que, junto al movimiento de personas, contribuyen al cambio de las poblaciones rurales”.
Por su parte, el director del museo, Joan Seguí, subraya que estas comunidades “han sufrido unas transformaciones sociales y económicas, y consideramos que es interesante reflexionar sobre ello, no solo por la cuestión de la despoblación, sino porque hablamos de espacios y personas que consideramos que han sido muy importantes para la definición de museos como este”.
“Lo rural no es algo diferente, es una parte de lo que somos y una parte importante para el futuro de los que vivimos y habitamos las ciudades, forma parte de nuestra sociedad y sus problemas son nuestros, y por ello tenemos la obligación de implicarnos en su conocimiento y en su reconocimiento”, ha apuntado Seguí.
Asunción García, miembro del grupo que ha comisariado la muestra, señala que L’ETNO ha empleado la “solsida” como “metáfora para reflexionar sobre la transformación de las comunidades rurales valencianas, y es que esta exposición no habla solo del territorio, también de las personas que lo habitan”.
Archivo de vídeo
Comunidades tradicionales
La iniciativa expositiva describe en una primera parte algunos aspectos de las comunidades rurales tradicionales, como la diversidad frente a la homogeneidad y el sentido de grupo. A continuación, invita a analizar el atractivo social y económico que durante la segunda mitad del siglo XX despertó la ciudad como espacio de modernidad y futuro económico. Finalmente, se hace referencia a las políticas públicas de gestión de los territorios abandonados, y los procesos que las comunidades rurales están experimentando con la llegada de nuevos pobladores de origen y perspectivas urbanas.
Para el montaje de la muestra, el museo ha empleado un buen número de objetos de sus colecciones, que en esta ocasión se han presentado con la colaboración del artista visual Fermín Sales. Asimismo, ‘Solsida’ cuenta también con materiales cedidos por À Punt Mèdia, Filmoteca Española, y los Ayuntamientos de Otos, Bicorp, Alpuente, además de material del Archivo General y Fotográfico de la Diputació de València.