QR2 MUJERES RAPADAS

Esta trenza pertenecía a Mariana Torres Esquer. Ella, como muchísimas otras mujeres, perdieron la guerra, a sus seres queridos y su cabello. Algunas de estas mujeres fueron represaliadas por sus ideas políticas y/o acciones que realizaron antes y durante la guerra. Otras, simplemente por ser familiar de un rojo. A ojos del régimen franquista, tanto unas como otras eran merecedoras de este castigo ya que eran rojas y representaban el antimodelo de mujer sumisa, católica y franquista. Es decir, no las consideraban ni mujeres y rapándolas las desposeían de uno de los símbolos de su feminidad. Con este método ejemplarizante, ellas quedaban señaladas y el resto de la población advertida. 

Una vez peladas, eran paseadas por el pueblo para humillarlas. La ingesta de aceite de ricino antes del paseo o hacerles tocar un tabal eran algunas de las prácticas ejercidas para someterlas al escarnio público. Alguna gente del pueblo acudía y participaba de este “espectáculo” insultando y riéndose de las víctimas de estos rituales inhumanos. Además del desprecio y la vergüenza, muchas de ellas tuvieron que hacer frente a una sanción económica. 
Cabe recordar que algunas de las mujeres rapadas, como es el caso de las que tenían a seres queridos en las fosas comunes de Paterna, estaban atravesando el difícil duelo por los asesinatos de sus familiares. Así, si esta vivencia ya era traumática de por sí, la represión vivida en primera persona marcaría la experiencia vital de estas mujeres. 

A pesar de eso, sacaron adelante a sus hijas e hijos, procurando que no sintieran odio ni rencor. El silencio fue la manera más extendida de transmitir su duelo abierto y el maltrato que ellas sufrieron, la fórmula que encontraron para proteger a sus criaturas. Algunos de estos niños y niñas ya eran relativamente mayores para vivir de manera consciente la represión familiar. Otros no tienen recuerdos de este pasado fatídico. No obstante, tarde o temprano los hijos y las hijas del duelo acabarían experimentando qué significaba ser descendiente de un rojo. 

Mediante los testimonios orales se ha podido conocer y recoger la información sobre esta violencia específica que padecieron las mujeres rapadas. Así lo han hecho distintas profesionales que, desde distintas disciplinas, se han propuesto visibilizar a estas mujeres. Es el caso de la historiadora Pura Peiró, quien investiga sobre las rapadas en el ámbito local de la Safor, el investigador Francesc Jover o el proyecto Mapa Mujeres Rapadas d’Art al Quadrat. Gracias a estas iniciativas y al testimonio de Teresa Llopis Guixot, hemos podido conocer la experiencia de Trinidad Sanchis Cots y visibilizar a otras mujeres rapadas.  
 

LISTADO DE MUJERES RAPADAS 

Mariana Torres Esquer «Lalina»
Milagro Dominguez Montes 
Milagro Payà Alonso «l’Albarà»
Maria Vilaplana Moltó «la Fiera»
Pilar Colomer Aznar
Mª Luisa Guillen Espejo
Matilde Palanca Sarió «les del Pati» 
Maria Pérez Lacruz «la Jabalina» 
Natividad Gómez Sanchis - 
Isabel Maria Landete
Milagro Pascual Castelló «la Morota»
Maria Valls Blanes «la Melona»
Luisa Rodrigo Valverde
Francesca Merin Ferri «la Llarga»
Mª Vicenta Seguí Pascual «Maria la Pessetes»
Milagro Soler Boix «la Imperio»
Maria Montava Palacios «la Campana»
Dolores Lucas Moltó «la Querola»
Felicidad Doñate Bau 
Eugenia Elorri Cortés 
Emilia Elorri Cortés 
Celestina Elorri Cortés 
Carmen Banacloig Solar 
Vicenta Maria Segura Cervera “Les Pastores”
Evarista Segura Cervera “Les Pastores”
Encarnación Segura Cervera “Les Pastores”
Dolores Segura Cervera “Les Pastores”
Adela Olaso Pérez
Dolores Morant Alcina 
Remedios Durà Guerrero 
Maria Cabanes,  “La Valera”
Carmen Morant Mainar, “La Llenternes”
Dolores Miragall Gregori
Rosario Fornés Prefaci
Rosa Peiró Fornés 
Maria Peiró Fornés
Elisa Peiro Fornés
Asunción Buig Pastor, “La Gardiua”
Consuelo Sala Miñana, “La Vetorina”
Vicenta Fuster Girau 
Rosario Sala Femenia
Salvadora Guerola Jordà
Isabel Cañamás Mayans
Rosa Pous Martínez, “La Xarreca”
Vicenta Morell Torres
Trinidad Sanchis Cots
Consuelo Moreno Llorens
Asunción Pérez Pérez
Amparo Soto Sanchis
Amparo García Poquet
Elvira Gaspar López
Aurelia Ferrez Vázquez
Pepita Pons Cots 
Carmen Pons Cots