24 Ene 2024 - 18:00 - 20:00
Fosas

Bibliotertúlia

Presentación de los libros «Cuando ya no quede nadie», de Esther López Barceló y «Dicen», de Susana Sánchez Arins. Contaremos con la presencia de las dos autoras y con Pepa García Hernandorena como presentadora.

Cuando ya no quede nadie (Grijalbo, 2023), de Esther López Barceló. 

Ofelia acaba de perder a su padre y, después de recibir la noticia, vuelve a su ciudad natal. Una vez allí, no solo se encuentra con el hogar de su infancia, sino también con un pasado familiar que desconocía.

En el funeral ha aparecido un misterioso francés que resulta saber mucho más de su padre de lo que ella nunca supo. Será entonces cuando Ofelia se pregunte quiénes fueron realmente sus padres, a los cuales siempre vio como un humilde trabajador ferroviario y una portera de un edificio señorial.

Lo que está a punto de descubrir podría desbaratar por completo su percepción sobre la vida, su familia y la historia de nuestro país.

Esther López Barceló (Alicante, 1983) es profesora de historia, escritora y divulgadora cultural. Fue diputada en las Corts Valencianes entre 2011 y 2015 por IU. Licenciada en Historia, especialidad de arqueología por la Universitat d'Alacant, participó en la primera exhumación de fosas comunes dentro de un cementerio, en Almansa en 2004. Su sensibilidad hacia las víctimas del franquismo es la razón que le llevó a escribir el libro Testimonio de la memoria (2011). En julio de 2018 coordinó la elaboración de una Proposición de ley de Memoria Democrática junto a Alberto Garzón y representantes de asociaciones memorialistas.

Actualmente dirige el Aula Didáctica de la Memoria Democrática de la Conselleria de Educació, Cultura i Esport.


 

Dicen (De Conatus, 2019), de Susana Sánchez Arins.

Dicen cuenta hechos reales en una red de voces acalladas durante generaciones, no está escrito desde la reflexión política, sino desde la justicia poética, es el relato contemporáneo de la posguerra española.

Dicen es un libro innovador. No es poesía, no es ensayo, no es narrativa corta y es todo a la vez. Escrito en secuencias cortas, recoge la memoria íntima de una familia y va reconstruyendo sus vidas insignificantes para mostrar el terror de la represión después de la Guerra Civil. Conversaciones, poemas, cuentos, referencias ensayísticas, secuencias fragmentadas que el lector ordena en una historia impactante.

La narración arrastra al lector hasta el final por el ritmo, las diferentes voces, la autenticidad y la comprensión gradual de por qué esa época está silenciada.

La autora habla de la justicia poética como una manera de dar vida a aquellos que no quisieron ser nombrados después de su muerte: los represores. Esta historia recupera sus nombres, sus maneras de actuar, sus personalidades, su poder. Y también devuelve la vida a aquellos que murieron en las cunetas o vivieron marginados: los represaliados.

Susana Sánchez Arins (Vilagarcía de Arousa, 1974), creció en Foxo, tierra adentro. Estudió Filologías Hispánica y Portuguesa en la Universidad de Santiago de Compostela y obtuvo el DEA de Literatura Comparada. Es profesora de Secundaria. Estudió y trabaja en la escuela pública. 

En 2008 ganó el XXI Premio Nacional de Poesía Xosé María Pérez Parallé con la obra (de) construçom (2009), le siguieron los poemarios Aquilatadas (2012). En 2012 publicó Seique y en 2018 la plaquette poética Carne da miña carne  y el libro de relatos Tu contas e eu conto.

24 Ene 2024 - 18:00 - 20:00
23 Nov 2023 - 18:00 - 19:30
Fosas

Conferencia: «Tu silencio no te salvará». Qué hacemos con lo que está ausente

A cargo de Isabel Cadenas Cañón

Isabel Cadenas Cañón es escritora y documentalista sonora. Es la directora de (De eso no se habla), un podcast que une los puntos entre los silencios individuales y los colectivos y que trata de romper silencios en torno a la memoria en España. Trabaja principalmente sobre el lugar del pasado en el presente y la memoria de eventos traumáticos, siempre desde una perspectiva situada y feminista. 

Es doctora en Estudios Culturales por New York University, MA en Performance Studies por la universidad Paris 3 Sorbonne nouvelle, MFA en Escritura creativa en nYU y licenciada en Filología hispánica por la Universidad de Deusto. Es autora del libro de ensayo Poética de la ausencia: Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea (Cátedra, 2019) y de dos libros de poemas: Irse (Premio Fundación Siglo Futuro - Caja de Guadalajara) y También eso era el verano (Premio Martín García Ramos). Es profesora de Historia Cultural en New York University-Madrid.

Ha publicado crónicas y artículos de opinión en medios como La Marea, Público, eldiario.es, CTXT, etc., y sus crónicas y documentales sonoros se han publicado en medios como Deutsche Welle, WBUR, Radio Ambulante, Las Raras, Euskadi Irratia y Carne Cruda. Entre 2021 y 2022 fue la Productora Ejecutiva de audio en El País, donde creó, entre otras cosas, el podcast diario del periódico y la serie El silencio roto, sobre la investigación de los abusos a menores en la iglesia católica. 

Ha recibido una mención del jurado en los Premios Ondas 2020, el X Premio Internacional de Periodismo Colombine, el Premio de la Asociación de Periodistas de Investigación, el premio PodWoman, y ha sido finalista en Prix Europa y en Third Coast Festival. 

Ha impartido clases, talleres y masterclasses sobre memoria, documentalismo sonoro y periodismo con perspectiva de género en lugares como la Escuela de periodismo UAM - El País, Euskal Irrati Telebista (EITB), Radio Nacional de España (RNE), La Casa Encendida, Goethe Institut Brasil, RTVC - Sistema de medios públicos de Colombia, y en universidades como Berkeley, Bard, NYU, Princeton, UCM y Carlos III de Madrid, entre otras. 

23 Nov 2023 - 18:00 - 19:30
26 Nov 2023 - 18:00 - 20:00
27 Nov 2023 - 10:00 - 12:00
Fosas

Los que comen tierra

Cía La Zafiriña - La Rambleta (en colaboración con Escalante Centre Teatral).

Autora: Mafalda Bellido.

Año: 2018

Sinopsis: Los que comen tierra es un texto de Mafalda Bellido que surge del I Laboratorio Ínsula Dramataria Josep Lluis Sirera, impulsado por el Instituto Valenciano de Cultura.

Bajo la dirección de Sergio Serrano, la pieza quiere dar voz a los cuales no la tienen, a los muertos de nuestra historia reciente. A los miles de ejecutados por el régimen franquista que siguen enterrados en las cunetas y los caminos de nuestro país. También es un homenaje a las familias de estas víctimas, que luchan por la dignidad y la reparación de la memoria de sus antepasados. Esas fosas sin abrir son las miles de heridas sin cicatrizar que todavía nos quedan por rehabilitar en un país que se obstina en hacer tabula rasa de su pasado más reciente.

Un ribazo de piedra seca. Un ribazo de piedra seca que está en un camino. Un camino que podría ser cualquiera. Uno de nuestros caminos. Un camino nuestro. Una de nuestras historias. Nuestra historia.

Elenco: Mafalda Bellido Monterde, Lola López, Ernesto Pastor, Begoña Tena, Jorge Valle

Habrán dos únicas funciones:

  • La del día 26 será para todos los públicos.
  • La del día 27 será para escolares.
26 Nov 2023 - 18:00 - 20:00
27 Nov 2023 - 10:00 - 12:00
Organización y forma de acceso

Acceso: Entradas anticipadas a través de http://entradesvalencia.com/ el martes anterior a cada sesión y de manera presencial en el punto de información del Centro Museístico La Beneficencia desde media hora antes de cada función.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, hay que registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>

 

 

19 Nov 2023 - 18:00 - 20:00
Fosas

La voz de la memoria

Concierto de la cantautora Lucía Sócam

Lucía Sócam lleva años dedicado letras a contar vivencias de personas que fueron perseguidas o asesinadas por el franquismo. Cuenta que hay canciones participadas en las que le han hecho llegar textos, historias, poemas... donde se habla del exilio, de la Guerra Civil, la post guerra, el desamparo de muchas mujeres, niños robados... “Episodios escalofriantes que sucedieron en diferentes puntos de España” y que lo peor de ello es que “fueron verdad”, puntualiza.

Su forma de trabajo es entablar conciencia entre la sociedad, ya que la música es un arma que, según expone, quizás por ser más amena consigue llegar a amplios sectores. A personas que quizás no hayan leído libros de memoria histórica o que no acudan a debates... es un método para transmitir estas historias por medio de melodías.

Para la cantautora, lo más grave de la historia de este país es que a día de hoy no se han condenado estos actos, lo que no permite que haya justicia. Además, el silencio que se ha transmitido de generación en generación cree que es fruto del miedo y de los traumas sufridos por estas personas.

Sócam cuenta cómo a través de las asociaciones de memoria histórica de su pueblo, Guillena, en Sevilla, descubrió que su abuelo estaba en la lista de las personas que habían sido víctimas del franquismo. Señala que no sabía que había estado en la cárcel y que poco a poco consiguió que sus tías mayores “con las ventanas bajas y en voz muy bajita” le contaran algo sobre ello, “pero tampoco mucho”, indica.

La profesional de la música cuenta que la vida de su abuelo no fue nada fácil: huyó de su pueblo, hizo defensa en Madrid como pudo y luego lo destinaron a la Batalla del Ebro. Más tarde, fue detenido en Castellón y encarcelado en un campo de concentración. Además, este no fue el único miembro de su familia represaliado, también otros hermanos de su abuelo fueron asesinados y una tía abuela suya por el hecho de “saber leer”, asegura.

Para la cantautora, el hecho de tomar conciencia de lo que le había ocurrido a sus familiares y vecinos de su pueblo le motivó a aportar su granito de arena a través de sus composiciones. Y es que en Guillena, en el año 1936 habitaban 3.000 personas y de ellas desaparecieron 200. Por lo que “es difícil la familia que no tiene un familiar que ha sido víctima del franquismo”, asegura.

19 Nov 2023 - 18:00 - 20:00
Organización y forma de acceso

Acceso: Entradas anticipadas a través de http://entradesvalencia.com/ el martes anterior a cada sesión y de manera presencial en el punto de información del Centro Museístico La Beneficencia desde media hora antes de cada función.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, hay que registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>

 

15 Nov 2023 - 17:30 - 19:00
Fosas

Conferencia de restauración

Conferencia técnica de restauración sobre los fondos de las fosas de Paterna

A cargo de los laboratorios de restauración del Museo de Prehistoria de València y de L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia. 

15 Nov 2023 - 17:30 - 19:00
16 Feb 2024 - 18:00 - 19:30
Fosas

Proyección documentales

Proyección del documental «LA CAJA VACÍA» y coloquio posterior entre las dos directoras

Actividad que forma parte del ciclo de actas culturales organizados por el Museo de Prehistoria de València y L'ETNO dentro del proyecto Las fosas del franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria.


 

Título original: La caja Vacía

Año: 2022

Dirección: Javier Falcó

Duración: 60 min.

Sinopsis: "La caja vacía" es un documental sobre bebés robados cuyo eje vertebrador es un caso en concreto. El caso de la ilicitana María José Picó, que cuenta con la participación de investigadores, asociaciones, técnicos y de Amnistía Internacional. NOTA: Las opiniones y comentarios expresados ​​en este documental por parte de los participantes son expuestos en el ejercicio de su libertad de expresión y por tanto son ellos los únicos responsables de lo que manifiestan. El equipo de dirección y realización de este documental sólo recoge estas opiniones con el fin de hacerlas llegar a la sociedad.

Al finalizar la proyección habrá un coloquio con los siguientes participantes:

  • Javier Falcó Pérez. Director del documental La caja vacía.
  • María José Picó Robles. Presidenta de la Asociación de Víctimas de Alicante (AVA).
  • Soledad Luque Delgado. Presidenta de la asociación Todos los niños robados son también mis niños, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Esther López Barceló. Historiadora y arqueóloga, experta en Memoria Histórica, exdiputada de IU.
  • Ana Martínez Pérez. (Moderadora) Antropóloga. Profesora de la URJC. Coordinadora del libro Cuando el estado es violento.

 

DOCUMENTAL_letno caixa buida

 

Galardones

  • Premio al Mejor Documental en el certamen DOCS ALC del Instituto Alicante de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante.
  • Selección oficial en XII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Vídeo Documental Independiente “Contra el Silencio Todas las Voces” de México.
  • Selección oficial en 16 Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay ATLANTIDOC.
  • Selección oficial en VIII Festival Cine Ciudadano Comprometido de Valencia.
  • Selección oficial en la 14ª Muestra Internacional De Cine Documental De Montaverner MON-DOC.

Esta actividad se realiza con la colaboración de AVA (Asociación de víctimas de bebes robados y adopciones irregulares. Alicante).   

16 Feb 2024 - 18:00 - 19:30
06 Oct 2023 - 17:00 - 19:00
Fosas

El silencio de otros

Proyección del documental «El silencio de otros»

Actividad que forma parte del ciclo de actos culturales organizados por el Museo de Prehistoria de València y L'ETNO dentro del proyecto Las fosas del franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria.

Título original: El silencio de otros

Año: 2018

Dirección: Almudena Carracedo y Robert Bahar.

Duración: 95 min.

Sinopsis: El silencio de otros revela la lucha silenciada de las víctimas del largo régimen franquista, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmado a lo largo de seis años, la película sigue a las víctimas y los supervivientes del régimen franquista a medida que organizan la denominada “querella argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que sufrieron. 

06 Oct 2023 - 17:00 - 19:00
28 Sep 2023 - 17:00 - 19:30
Fosas

La trinchera infinita

Proyección de la película «La trinchera infinita»

Actividad que forma parte del ciclo de actos culturales organizados por el Museo de Prehistoria de València y L'ETNO dentro del proyecto Las fosas del franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria.

Título original: La trinchera infinita 

Año: 2019

Dirección: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga. 

Duración: 147 min.

Reparto: Antonio de la Torre, Belén Cuesta, Vicente Vergara, José Manuel Poga, Emilio Palacios.

Sinopsis: Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil, y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer, decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias, así como el amor que sienten el uno por el otro, les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.

 

28 Sep 2023 - 17:00 - 19:30
20 Sep 2023 - 17:00 - 18:30
Fosas

Bibliotertúlia

Presentación de tres novelas gráficas que narran diferentes vivencias de mujeres represaliadas durante el franquismo.

Presentación conjunta de las novelas gráficas:

  • Dentro (Ilustropos, 2021) y Fuera (Ilustropos, 2022), de Isabel Ruiz.
  • María la Jabalina (Astiberri, 2023), de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou.

Contaremos con la presencia de las autoras y estará presentado por Tono Vizcaíno, comisario de la exposición Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna.

Actividad enmarcada en el ciclo del proyecto Las fosas del franquismo y organizada por el Museo de Prehistoria y L'ETNO.

Dentro. Tras finalizar la guerra civil española, el régimen franquista comenzó un periodo de represión y venganza que se prolongó durante cuarenta años. Miles de personas fueron ejecutadas y un número incalculable sufrió penas de cárcel sin juicio previo. Las cárceles de mujeres se convirtieron en almacenes de presas donde las condiciones extremas de hacinamiento, las torturas, el hambre y la privación de derechos provocaron situaciones terribles que la historia tiende a borrar. Dentro. se apoya en testimonios de las supervivientes, así como en las investigaciones sobre las prácticas genocidas en estos centros penitenciarios, para representar en una serie de relatos gráficos lo que supuso aquella resistencia vital para las presas políticas de la dictadura de Franco. Sirva también de merecido homenaje.

Fuera. Tras el golpe militar fascista, las mujeres sufrieron la anulación total de sus derechos y el modelo de mujer moderna que favoreció la II República fue perseguido y eliminado. Se promovió la idea del ángel del hogar, buena esposa y madre abnegada.Esta novela trata de diseccionar los diferentes métodos que se utilizaron para condicionar su vida. La Sección Femenina, Acción Católica, el Patronato de Protección de la mujer o el Auxilio Social, fueron algunas de las instituciones desde donde se llevó a cabo una reeducación y dominación  de la población femenina. En este contexto de adoctrinamiento y terror, las mujeres solo tuvieron cuatro opciones para vivir: la connivencia, el silencio, el exilio o la lucha.

Isabel Ruiz Ruiz (Úbeda, 1977), es ilustradora y directora de fotografía audiovisual. Es la creadora de una colección de libros ilustrados dirigidos a visibilizar a las mujeres referentes en las diferentes disciplinas artísticas y culturales, literarias, científicas y filosóficas. Según sus palabras "soy licenciada en Bellas artes y diplomada en Dirección de Fotografía. Como autora e ilustradora tengo nueve títulos publicados: La estación de las hojas, los cinco volúmenes de la Colección Mujeres, Mujeres españolas, Dentro y Fuera. En los últimos años mi trabajo como ilustradora se ha centrado en dar visibilidad a la mujer".


 

María la Jabalina. María Pérez Lacruz, conocida como María la Jabalina, fue la última mujer asesinada por el franquismo en la Comunidad Valenciana. En 1942, con tan solo 25 años, fue fusilada en El Terrer, el tristemente conocido muro de Paterna (Valencia). La joven anarquista de las Juventudes Libertarias había crecido alrededor de la fábrica del Puerto de Sagunto, donde se respiraba el ambiente de la lucha obrera. Con tan solo 18 años tuvo el valor de alistarse como miliciana en la Columna de Hierro, donde ejerció como enfermera. Fue probablemente la primera mujer herida en la guerra civil. Durante la represión de la posguerra fue delatada, detenida y acusada injustamente de delitos que nunca pudo haber cometido.

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, ganadores del Premio Nacional del Cómic por El día 3 (Astiberri, 2018), reavivan una de las muchas historias silenciadas de mujeres que lucharon por la paz y la libertad y, además, se hacen eco del deseo más profundo de la madre de la Jabalina: que una injusticia tan grande nunca caiga en el olvido. María la Jabalina se ha realizado gracias a la iniciativa y apoyo de la Concejalía de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Sagunto y se publica tanto en castellano como en valenciano.

Cristina Durán (Valencia, 1970) y Miguel Ángel Giner Bou (Benetússer, Valencia, 1969) se dedican profesionalmente al cómic y la ilustración a través de su estudio LaGRÚAestudio que fundaron en 1993. Han publicado juntos cómics como Una posibilidad (2017), Cuando no sabes qué decir (próximamente en Andana Gráfica), El día 3, junto con Laura Ballester (2018) o María la Jabalina (2023). Por El Día 3 han recibido, entre otros, el Premio Nacional del Cómic 2019.

20 Sep 2023 - 17:00 - 18:30
14 Sep 2023 - 16:00 - 18:00
Fosas

Mesa redonda: Políticas públicas de memoria

Mesa redonda con varios especialistas que reflexionan sobre el modo en que los distintos gobiernos abordan la memoria democrática.

Esta actividad forma parte del programa de actos culturales en torno al proyecto Las fosas del franquismo y está organizada por el departamento de Memoria Democrática de la Diputació de València.

Moderadora: María Palau (periodista e investigadora) 

Integrantes de la mesa:
-       Natalia Enguix. Vicepresidenta y diputada delegada de Memoria Democrática de la Diputació de València
-       Francisco Etxeberria, antropólogo y asesor de la Secretaría General de Memoria Democrática del Ministerio de la Presidencia
-       Jesús Jurado, exsecretario general de Memòria Democràtica del Govern de les Illes Balears
-       Cristina García. Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universitat de València. Institut Universitari de Drets Humans
-       Amparo Belmonte. Presidenta de la plataforma de Asociaciones de Familiares de Víctimas del Franquismo de las Fosas Comunes de Paterna.

Entrada gratuita. Aforo limitado. 

14 Sep 2023 - 16:00 - 18:00