27 Sep 2023 - 16:00 - 18:00
Fosas

Mesa redonda: Educación y memoria

Mesa redonda con varios especialistas que reflexionan sobre el papel de la escuela en la recuperación de la memoria democrática.

Actividad que forma parte del programa cultural dentro del proyecto Las fosas del franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria.

Participantes:

Teresa Llopis, profesora IES Ondara. XEIM - Red de recursos dentro de la educación pública y Las Misiones de la Memoria.

Esther López Barceló, Aula Memoria Democrática Conselleria de Cultura.

Carlos Fuertes, Aula de Historia y memoria democrática UVEG.

Ferran Mestre, profesor de Historia. CEFIRE de Gandia. CEFIRE Memoria Democrática.

Moderadora: Pepa García Hernandorena, comisaria de la exposición 2238 Paterna. Lugar de Perpetración y Memoria. En el marco del proyecto Las fosas del franquismo.

27 Sep 2023 - 16:00 - 18:00
04 Jul 2023 - 22:00

Las Fosas del Franquismo

Arqueología, Antropología y Memoria

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

Las dos exposiciones del proyecto son: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria.

Acercarse a las exhumaciones contemporáneas de las fosas de víctimas del franquismo desde la antropología social nos permite ampliar la mirada fuera de estos hoyos. Desde esta disciplina se pone el foco analítico en comprender en profundidad y en todas sus dimensiones el dinámico mundo social (la "vida social") que las envuelve y las dota de significación, ya sea en entornos institucionales, asociativos o familiares.
Desde este punto de vista, exhumar implica mucho más que desenterrar huesos. La vista se ensancha y permite introducir nuevas y nuevos agentes, transitar por el tiempo y por el espacio y ponernos en el lugar de aquellas personas que fueron asesinadas y humilladas por la represión franquista, así como recorrer con ellas los caminos de la memoria y del olvido.

Todas estas cuestiones están presentes de una manera u otra en la exposición 2238. Paterna, Lugar de perpetración y memoria, organizada por L’ETNO. A través de distintos espacios y épocas, nos lleva del pasado al presente, de las casas y las cómodas cerradas al cementerio de Paterna y al interior de las fosas, de las vivencias de varias generaciones al sufrimiento de hombres y mujeres represaliados por su manera de pensar y vivir, por defender el gobierno legítimo o por su militancia política.

En la primera sala (Sala 2) nos adentramos en una fosa común. Desde su interior se nos empuja a reflexionar sobre su existencia y el porqué de las demandas actuales de exhumar gracias, sobre todo, a la transmisión de la memoria en femenino.

En el primer patio se recrea el cementerio de Paterna, conociendo los espacios, los pequeños y humildes homenajes familiares, las diferentes reivindicaciones políticas que allí se han dado a lo largo del tiempo hasta el presente.

En el segundo patio podremos parar para asimilar todo lo que se nos ha mostrado, digerir la violencia y el miedo de tantas familias y compartir los brotes de la esperanza que encapsulan sus reivindicaciones.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo y el trabajo conjunto de muchas personas: el comisariado, el responsable del diseño, la institución y sus trabajadores y trabajadoras (restauración, conservación, comunicación, didáctica, administración y dirección...). Y, cómo no, es fruto de la generosidad de las familias que de manera desinteresada han permitido que su memoria privada e íntima se convierta en patrimonio público y memoria colectiva.

Consultar dossier de prensa en la columna derecha.

20 Jun 2023 - 17:00 - 19:00
Fosas

Esta arqueología será la tumba del fascismo o no será

Conferencia del programa de actividades culturales «Las fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria», a cargo de Xurxo Ayán, en colaboración con el Museo de Prehistoria de València y la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de València.

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

El proyecto Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria, de la Diputación de València contará a lo largo de todo el año 2023 y primeros meses de 2024 con un programa de actividades complementarias: conferencias, mesas redondas, presentación de publicaciones, actuaciones musicales, artes escénicas y cine, y la inauguración de dos exposiciones: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

Xurxo Miguel Ayán Vila (Lugo, 1976), es un arqueólogo e investigador gallego. Siempre ha estado muy ligado a Pobra do Brollón (Cereixa), la tierra de sus padres. Arqueólogo e investigador del Laboratorio de Arqueología del Paisaje del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC de Santiago de Compostela ). Desarrolla su labor técnica en tres áreas fundamentales: la evaluación y corrección del impacto arqueológico de las grandes obras públicas; la puesta en valor del patrimonio; y la difusión del conocimiento arqueológico. Desde 2014 codirige el Proyecto Arqueológico de las Brigadas Internacionales y desde 2016 dirige el Proyecto de Arqueología de la Guerra Civil y Socialización del Patrimonio en el Monte San Pedro (Amurrio).

Esta conferencia se inscribe en el programa de actividades culturales Las fosas del Franquismo

20 Jun 2023 - 17:00 - 19:00
17 Jun - 18 Jun 2023
24 Jun - 25 Jun 2023
01 Jul - 02 Jul 2023
08 Jul - 09 Jul 2023

Paseo ciclista por el Jardín del Turia

Actividad complementaria de la exposición ANTES DEL JARDÍN

Os invitamos a un paseo en bicicleta por el Jardín del Turia donde contaremos historias olvidadas, vivencias colectivas, identificaremos restos arqueológicos de los antiguos usos y reflexionaremos sobre el proceso de construcción de este espacio emblemático de la ciudad que no siempre ha sido como lo vemos hoy. Queremos renovar la mirada hacia un espacio que damos por sentado y activar nuevos sentimientos de estima, comprensión, conocimiento y responsabilidad hacia la ciudad que habitamos.

El recorrido navegará río arriba en bicicleta con varias paradas explicativas, hasta el edificio Naturia para hacer una visita comentada a la exposición ANTES DEL JARDÍN, donde veremos documentación fotográfica y de archivo de todo aquello experimentado en el paseo ciclista.

Duración: 2 h. 30 min.
Lugar de salida: Caixa Forum (Edificio Ágora)
Hora de inicio: 9:30 h.
Grupos reducidos de máximo 10-12 personas

Teléfono: 963 883 633
Llevar bicicleta propia
Dificultad baja

Para más información escriba a: letno@dival.es

17 Jun - 18 Jun 2023
24 Jun - 25 Jun 2023
01 Jul - 02 Jul 2023
08 Jul - 09 Jul 2023
Organización

Duración: 2 h. 30 min.
Lugar de salida: Caixa Forum (Edificio Ágora)
Hora de inicio: 9:30 h.
Grupos reducidos de máximo 10-12 personas.
Hay que apuntarse en el correo electrónico: letno@dival.es
Teléfono: 963 883 633
Llevar bicicleta propia. 
Dificultad baja

22 Jun 2023 - 16:30 - 18:00
Comboi i Antropologia

«Raquetistas»

Una investigación sobre la profesionalización de las mujeres en el deporte. Con Olatz González, antropóloga de la UPV/EHU junto a Helena Paricio y Víctor Agulló, profesores del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València y miembros de la Asociación Valenciana de Antropología.

Las mujeres jugaron profesionalmente a pelota al menos desde 1917 hasta 1980. Durante décadas su éxito superó al de sus homólogos masculinos, por lo tanto ¿qué pasó para que no sepamos nada de ellas?
Olatz González Abrisketa lleva años investigando el fenómeno de las raquetistas y nos contextualizará este hecho a escala internacional. Muchas raquetistas eran vascas, pero no todas, y jugaban en frontones repartidos por toda la península, así como Baleares, Canarias, Cuba y México. Hablará de cómo y por qué se masculiniza el deporte a lo largo del siglo XX y cómo se ha construido una visión que contrasta con el fenómeno de las raquetistas, deportistas que ganaban sueldos que triplicaban el salario medio de la época.

Una investigación que también incluye a València gracias a Helena Paricio de Castro y Víctor Agulló Calatayud, quienes iniciaron una investigación sobre las raquetistas del Frontón Chiqui de València (1942-1954), contactando con los familiares de las pelotaris afincadas en València, muchas vascas y algunas valencianas. A través de una etnografía con entrevistas y recopilación documental reconstruyeron las vidas de las raquetistas, probablemente las primeras profesionales deportistas.

Organiza: Biblioteca de L'ETNO y Asociación Valenciana de Antropología junto a la Federación de Frontenis y Pelota de la Comunidad Valenciana (FFPCV).
 

22 Jun 2023 - 16:30 - 18:00
13 Jun 2023 - 17:00 - 19:00
Fosas

Memoria, poder y democracia

El giro memorial en las políticas de memoria.

Conferencia del programa de actividades culturales «Las fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria», a cargo de Ricard Vinyes, en colaboración con el Museo de Prehistoria de València y la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de València.

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

El proyecto Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria, de la Diputación de València contará a lo largo de todo el año 2023 y primeros meses de 2024 con un programa de actividades complementarias: conferencias, mesas redondas, presentación de publicaciones, actuaciones musicales, artes escénicas y cine, y la inauguración de dos exposiciones: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

Ricard Vinyes Ribas (Barcelona, 1952). Es catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona. Ha presidido la Comisión Redactora del Proyecto del Memorial Democrático (2005) y la Comisión redactora del proyecto del Instituto de la Memoria del Gobierno Vasco (2012). Ha sido vocal de la Comisión de Expertos para la Revisión del Valle de los Caídos (2011).

Ha sido comisionado de Programas de Memoria en el gobierno municipal de Barcelona (2015-2019), bajo el mandato de la alcaldesa Ada Colau y con la función de establecer y gestionar una política pública de memoria para la ciudad de Barcelona. Su última obra ha sido la dirección del proyecto internacional Diccionario de la Memoria Colectiva (2018).

Esta conferencia se inscribe en el programa de actividades culturales Las fosas del Franquismo

13 Jun 2023 - 17:00 - 19:00
Organización y forma de acceso

Entrada libre hasta completar aforo.

 

05 Jul 2023 - 05 Mayo 2024

Las Fosas del Franquismo

Arqueología, Antropología y Memoria

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

Las dos exposiciones del proyecto son: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria.

Acercarse a las exhumaciones contemporáneas de las fosas de víctimas del franquismo desde la antropología social nos permite ampliar la mirada fuera de estos hoyos. Desde esta disciplina se pone el foco analítico en comprender en profundidad y en todas sus dimensiones el dinámico mundo social (la "vida social") que las envuelve y las dota de significación, ya sea en entornos institucionales, asociativos o familiares.
Desde este punto de vista, exhumar implica mucho más que desenterrar huesos. La vista se ensancha y permite introducir nuevas y nuevos agentes, transitar por el tiempo y por el espacio y ponernos en el lugar de aquellas personas que fueron asesinadas y humilladas por la represión franquista, así como recorrer con ellas los caminos de la memoria y del olvido.

Todas estas cuestiones están presentes de una manera u otra en la exposición 2238. Paterna, Lugar de perpetración y memoria, organizada por L’ETNO. A través de distintos espacios y épocas, nos lleva del pasado al presente, de las casas y las cómodas cerradas al cementerio de Paterna y al interior de las fosas, de las vivencias de varias generaciones al sufrimiento de hombres y mujeres represaliados por su manera de pensar y vivir, por defender el gobierno legítimo o por su militancia política.

En la primera sala (Sala 2) nos adentramos en una fosa común. Desde su interior se nos empuja a reflexionar sobre su existencia y el porqué de las demandas actuales de exhumar gracias, sobre todo, a la transmisión de la memoria en femenino.

En el primer patio se recrea el cementerio de Paterna, conociendo los espacios, los pequeños y humildes homenajes familiares, las diferentes reivindicaciones políticas que allí se han dado a lo largo del tiempo hasta el presente.

En el segundo patio podremos parar para asimilar todo lo que se nos ha mostrado, digerir la violencia y el miedo de tantas familias y compartir los brotes de la esperanza que encapsulan sus reivindicaciones.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo y el trabajo conjunto de muchas personas: el comisariado, el responsable del diseño, la institución y sus trabajadores y trabajadoras (restauración, conservación, comunicación, didáctica, administración y dirección...). Y, cómo no, es fruto de la generosidad de las familias que de manera desinteresada han permitido que su memoria privada e íntima se convierta en patrimonio público y memoria colectiva.

Consultar el folleto de actividades complementarias en la columna derecha.

05 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
17 Jun 2023 - 08:00 - 21:59

Falla d'estiu - 40 años de L'ETNO

¿Quieres venir a celebrar con nosotros que empieza el verano? ¡Mira todo lo que vamos a hacer!

➔10:00 h
Plantà en la calle Corona de la falla d'estiu El triunfo del Foot-ball exhibida en la exposición De granotes, gats i palmeres. Els orígens del Levante U.D. de L'ETNO. Reproducción de la falla de Regino Mas y Rafael Albert que se plantó los días 18 y 19 de marzo de 1923 en la plaza Mossen Sorell, a escasos metros de la ubicación actual del L'ETNO.
 

➔21:00 h
Sesión DJ World Music a cargo de Paco Valiente en el patio de L'ETNO.
 

➔22:00h
Cena de "sobaquillo" con servicio de bar/cafeteria en el patio de L'ETNO. Es necesario reservar plaza en letno@dival.es
 

➔23:00h
Cremà de la falla en la calle Corona.
 

➔23:30h
Verbena con Ele DJ en la calle Corona.

17 Jun 2023 - 08:00 - 21:59
09 Jun 2023 - 17:00 - 19:00
Fosas

El futuro de la memoria

Conferencia del programa de actividades culturales «Las fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria», a cargo de Carmen Calvo, en colaboración con el Museo de Prehistoria de València y la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de València.

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

El proyecto Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria, de la Diputación de València contará a lo largo de todo el año 2023 y primeros meses de 2024 con un programa de actividades complementarias: conferencias, mesas redondas, presentación de publicaciones, actuaciones musicales, artes escénicas y cine, y la inauguración de dos exposiciones: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

Carmen Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1957). Jurista constitucionalista, profesora universitaria y miembro del Partido Socialista Obrero Español. Fue vicepresidenta del Gobierno de España entre los años 2018 y 2021, y previamente titular de varios ministerios. Actualmente es diputada y presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados desde septiembre de 2021. 
Como ministra de Cultura favoreció la creación del Centro Documental de la Memoria Histórica. También ha sido la principal impulsora de la actual Ley de Memoria Democrática, en vigor desde el pasado mes de octubre de 2022. 

Esta conferencia se inscribe en el programa de actividades culturales Las fosas del Franquismo

09 Jun 2023 - 17:00 - 19:00
Aviso

Dado que el aforo es limitado, se repartirán entradas por riguroso orden de llegada a partir de las 18.30 h en el punto de información del Centro Museístico La Beneficencia.

 

07 Jul 2023 - 20:00 - 21:59
L'Incontrolat

Ostrov. Lost Island

Svetlana Rodina y Laurent Stoop, Rusia, 92' (2021) - VOSE

En la isla de Ostrov, en el Mar Caspio, los habitantes han sido abandonados por el estado ruso, después del colapso de la Unión Soviética. Sobreviven gracias a la pesca furtiva. Iván suele adentrarse en el mar, arriesgando su vida y libertad. Se esfuerza, ríe, baila, lucha y confía que algún día Putin atienda a la miseria de la isla y los ayude.

07 Jul 2023 - 20:00 - 21:59
Organización y forma de acceso

Entrada libre hasta completar aforo.

Durante las proyecciones se dispondrá de servicio de bar.