Actuación del trio Reina Roja dentro del Festival Etnomusic de músicas del mundo y folk valenciano, organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece cinco conciertos durante los meses de mayo y junio de 2016.
Museo Europeo
del Año 2023
Actuación del trio Reina Roja dentro del Festival Etnomusic de músicas del mundo y folk valenciano, organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece cinco conciertos durante los meses de mayo y junio de 2016.
Presentación del nuevo disco de Carles Dénia y la Nueva Rimaire El HOMBRE INSOMNE en Valencia, dentro del Festival Etnomusic de músicas del mundo y folk valenciano, organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece cinco conciertos durante los meses de mayo y junio de 2
El Museu Valencià d'Etnologia celebra el Día Internacional de los Museos con una vista guiada para escolares a la exposición permanente
El Museu Valencià d'Etnologia celebra el Día Internacional de los Museos con una vista guiada para escolares a la exposición permanente.
Los espacios de hábitat de los valencianos son tres: la ciudad, la huerta y la marjal, y el secano y la montaña. Te proponemos un recorrido por estos tres espacios de la mano de tres personajes característicos que nos hablarán de la vida en estos lugares. Pepa la «planchadora», nos paseará por Valencia, con sus chismes y cotilleos de curandera y remedios caseros, y nos acercará a los juguetes y juegos tradicionales; el barquero-cartero de la Albufera nos contará las condiciones de vida en los humedales valencianos y lo que se escucha en Valencia, cuando transporta el correo de la gran ciudad. Por último nos encontraremos con artesanos que nos hablarán de los antiguos oficios, la importancia del reciclaje y las relaciones humanas en las aisladas zonas de montaña.
Fechas: 18 de mayo.
El Dia de Cant Valencià d'Estil es una celebración de carácter anual destinada a promocionar esta música característica de los valencianos y a rendir homenaje a los grandes cantadors y versadors del cant d'estil. Este año, el homenaje es a Enrique Pastor "Pastoret"
No existe sociedad, antigua o moderna, que no tenga fiestas. Estas celebraciones, cumplen unas funciones y tienen unos significados simbólicos que se materializan en imágenes, música, cantos, bailes y danzas, indumentaria ceremonial, colores... Las fiestas son períodos extraordinarios y nos ayudan a marcar el tiempo en el calendario. Y el culto al fuego ofrece en nuestras tierras una gran variedad de formas de exhibirse y festejarlo. Ven a conocer rituales y prácticas festivas en torno al fuego, entre humo, llamas y petardos que recrearemos junto con diablesas y demonios, como en los tradicionales «correfocs».
Fechas: 19 y 26 de junio y 3 de julio.
Organización de los talleres
• Talleres destinados a público familiar. Edad mínima: niños/as de 4 años (acompañados de un adulto)
• Domingos. Horarios: 12.30 - 13.45 h.
• Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10.30 h.
• La persona encargada de los talleres recogerá a los participantes en el punto de información a las 12,30 h..
• Plazas limitadas: 25-30.
• Idioma: valenciano y castellano
La Valencia de principios del siglo XX experimentó una evolución hacia el movimiento conocido como Modernismo. La vida social de la ciudad cambió y el hogar valenciano, con sus usos y costumbres, se convirtió en un reflejo de esa evolución. Conoce en nuestro taller una típica casa valenciana y diviértete construyéndola con tus propias manos.
Fechas: 8, 15 y 22 mayo.
Organización de los talleres
• Talleres destinados a público familiar. Edad mínima: niños/as de 4 años (acompañados de un adulto).
• Domingos. Horarios: 12.30 - 13.45 h.
• Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10.30 h.
• La persona encargada de los talleres recogerá a los participantes en el punto de información a las 12,30 h..
• Plazas limitadas: 25-30.
• Idioma: valenciano y castellano.
La huerta y el secano son dos ámbitos en los que los valencianos se han instalado desde hace mucho tiempo. La necesidad de sacar de ellos la mayor riqueza posible durante mucho tiempo, hace necesario pensar en la conservación y mantenimiento de las condiciones naturales de ambos. Por ello hace falta conservar y reciclar todo lo posible para que el territorio no se agote. En el taller reflexionaremos sobre la huella ecológica y nos plantearemos si nuestros hábitos diarios tienen repercusión en el espacio en el que vivimos.
Fechas: 29 de mayo y 5 y 12 de junio.
- See more at: http://www.museuvalenciaetnologia.es/es/content/talleres-de-matracas#st…
- See more at: http://www.museuvalenciaetnologia.es/es/content/talleres-de-matracas#st…
Organización de los talleres
• Talleres destinados a público familiar. Edad mínima: niños/as de 4 años (acompañados de un adulto).
• Domingos. Horarios: 12.30 - 13.45 h.
• Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10.30 h.
• La persona encargada de los talleres recogerá a los participantes en el punto de información a las 12,30 h..
• Plazas limitadas: 25-30.
• Idioma: valenciano y castellano.
Los espacios de hábitat de los valencianos son tres: la ciudad, la huerta y la marjal, y el secano y la montaña. Te proponemos un recorrido por estos tres espacios de la mano de tres personajes característicos que nos hablarán de la vida en estos lugares. Pepa la «planchadora», nos paseará por Valencia, con sus chismes y cotilleos de curandera y remedios caseros, y nos acercará a los juguetes y juegos tradicionales; el barquero-cartero de la Albufera nos contará las condiciones de vida en los humedales valencianos y lo que se escucha en Valencia, cuando transporta el correo de la gran ciudad. Por último nos encontraremos con artesanos que nos hablarán de los antiguos oficios, la importancia del reciclaje y las relaciones humanas en las aisladas zonas de montaña.
En la tradición católica, durante la pascua, las campanas dejan de sonar entre el jueves santo y el domingo de resurrección. La matraca, con su sonido tosco, surge como un instrumento con el que, en ausencia de campanas, se pueda dar aviso a la población de los oficios sagrados. En el taller aprenderemos el funcionamiento de la matraca y construiremos una con diferentes materiales.