ESPANTA LA POR! | RECURSOS

RECURSOS EDUCATIVOS

Educación Infantil y Primaria

Espanta la por es un proyecto global que pretende divulgar entre los niños y niñas el imaginario tradicional de los monstruos valencianos en torno a la festividad de Todos los Santos. Un momento idóneo para hablar del Hombre del Saco, el Butoni, la Tarasca, el Dragón del Patriarca, el Caro, los duendes o las brujas, y acercarse a ellos mediante las fábulas y leyendas fantásticas del imaginario valenciano del miedo.

Este proyecto organizado por la biblioteca y el departamento de Didáctica del l'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia se compone de diferentes actividades y propuestas didácticas dirigidas a:

  • Escuelas, con talleres y actividades a realizar en los centros o en el museo. 
  • Bibliotecas y museos locales.
  • Familias, en talleres de fin de semana los domingos de octubre y noviembre.

​​ 
La Biblioteca del Museu Valencià d'Etnologia, en la colaboración con el Servicio de Formación del Profesorado de la Generalitat Valenciana y el departamento de didáctica del museo, ofrecen a estos colectivos una serie de recursos educativos dirigidos a conseguir los siguientes objetivos: 

  • Difundir el imaginario popular valenciano sobre el miedo.
  • Fomentar la lectura y el conocimiento de la literatura popular valenciana.
  • Trabajar la emoción del miedo.
  • Promover el uso de las bibliotecas.
  • Propiciar la recopilación local de leyendas y fábulas.

 

RECURSOS

1.- Unidades didácticas para escuelasEspanta la por a l'escola. Propuesta dirigida al alumnado y profesorado de en la que se trabajan los personales tradicionales del miedo para todos los cursos de Infantil y Primaria en todas las áreas de conocimiento.

2.- Descripción de personajes. En este documento podreis conocer las características de cada uno de los personajes del imaginario valenciano del miedo. 

3.- Bibliografía sobre el miedo para niños y niñas

4.- Cuentos de la colección Espanta la por. 

5.- Videos (tutoriales de los disfraces infantiles).

6.- Figuras para colorear (3º de Educación Infantil - 2º de Educació Primaria).

7.- Audios

 

LA BRUIXA EL CARO EL DIMONI
EL DRAC EL GEGANT L'HOME DEL SAC
L'HOME DELS NASSOS QUARANTAMAULA QUEIXALETS

Visitas guiadas a la exposición Imatges de Mort

Festival València Negra

Visitas guiadas para público escolar y adulto a la exposición "Imatges de Mort", realizadas por el equipo de didáctica del museo. Estas visitas se enmarcan dentro del festival Valencia Negra.

En la época en que nace la fotografía, el 1839, la sociedad occidental mantenía un diálogo estrecho con todo aquello relacionado con la muerte. Sin embargo, y cómo se puede ver en esta exposición, la tradición del retrato de difuntos fue una práctica que se vinculó con el rito funerario de forma casi natural y espontánea, buscando conservar la última imagen de un ser querido. Así pues, esta tradición se prolonga hasta nuestros días. Esta exposición muestra la evolución tipológica y cronológica de esta práctica presentando piezas del territorio valenciano, de la costa mediterránea, junto con algunos ejemplos europeos y americanos que permiten dar, por un lado, una visión de las particularidades de este tipo de retratos en la región, pero también las similitudes que encontramos en este género retratístic sea cual sea su lugar de procedencia.

Normas generales de las visitas guiadas
:
Actividad gratuita.

Plazas limitadas a 25 personas por sesión

Horario y días:
Del 4 al 11 de mayo
Mañanas: de 10:00 a 14:00
Tardes: viernes 4, miércoles 9 y viernes 11 de mayo: de 17:00 a 18:00

Inscripción:
Para inscribirse es necesario remitir un correo electrónico a didactica.etnologia@dival.es. o en el teléfono 963 883 578, así como Indicar el número de personas a participar.
La organización comunicará la recepción de la inscripción y confirmará la participación.



Visitas teatralizadas

Vive el museo primavera 2018

Visitas teatralizadas

Visitas teatralizadas para publico infantil y familiar

VIVE EL MUSEO

¿Quieres visitar el museo de una forma diferente? ¿Quieres conocer cómo vivían nuestros abuelos y abuelas en la ciudad, en la huerta o en la montaña? A través de Pepa la Planchadora y un barquero, que además era cartero, conoceréis las divertidas (y no tan divertidas) historias de la Valencia antigua y de la albufera cuando sus aguas todavía llegaban a nuestra ciudad. También conoceréis cómo se divertían los jóvenes y los niños en las zonas de montaña.

“La ciutat viscuda”. Pepa la Planchadora

En el barrio del Pilar,  en el siglo XIX, vivía Pepa la Planchadora. Una mujer humilde que mantenía las costumbres y tradiciones aprendidas a lo largo de antiguas generaciones, como la curación de ciertos males con ungüentos y remedios caseros, que a veces funcionaban y otras no…

Gracias a Pepa también conoceremos los chismes y los chascarrillos de la ciudad, la evolución del vestido de la mujer y los cambios sociales que vivieron las mujeres de la época (derecho al voto, inclusión en la vida política y cultural, etc.).

“Huerta y Marjal”. El barquero-cartero de Cañas y Barro

Cada tarde, la barca-correo anunciaba su llegada al Palmar con varios toques de bocina. El barquero iba de puerta en puerta recibiendo encargos para Valencia, y al llegar a los espacios abiertos, en la única calle del pueblo, soplaba de nuevo la bocina para avisar su presencia a las barracas diseminadas en el borde del canal. Este hombre cruzaba la Albufera cuatro veces al día, y llevaba a Valencia el mejor pescado, y volvía con muchos objetos de una ciudad grande y lejana para la mayoría de los niños de la huerta.

Secà i muntanya. El tiempo de ocio.

En la montaña, los pueblos suelen estar separados y muy alejados de la gran ciudad. Este aislamiento obligaba a las persona a relacionarse entre sí,  no sólo en los momentos de trabajo, sino en las relaciones sociales y en el tiempo libre. En la visita conoceréis el cortejo de los jóvenes casaderos en las fiestas de los pueblos y los juegos tradicionales de los niños y niñas en las zonas de montaña.

ORGANIZACIÓN

  • En cada sesión se visitará una de las zonas de la exposición
  • Actividad destinada a público familiar. Edad mínima: niños/as de 4 años (acompañados de un adulto)
  • Días: Sábados. 
Febrero: 10, 17 i 24
Marzo: 3, 10 i 24
Abril: 7, 14, 21 i 28
Mayo: 5, 12, 19 i 26
  • Horario: 18:30 h
  • Duración: 60’
  • Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 17:30 h.
  • La persona encargada de la actividad recogerá a los participantes en el punto de información a las 18:30 h.
  • Plazas limitadas: 25-30. 
  • Idioma: valenciano y castellano
 

 

 

22 Ene - 27 Mayo 2018
Exposición temporal

Valencia en blanco y negro III. El Cabañal

Fotografías de la familia Vidal 1900 - 1991

Son muchas las miradas que nos brinda el Cabañal y que observamos a través de las fotografías del Archivo de la Familia Vidal. En esta ocasión, estos fotógrafos nos trasladan a la esencia del Cabañal, una mirada infestada de tonalidades y encuadres para conocer el alma de un barrio único a través de la pureza de los ojos de sus vecinos, de los personajes anónimos que vivieron y trabajaron en sus calles, de los veraneantes que se acercaron hasta su playa o de los trabajadores que llegaron hasta el barrio para trabajar en el puerto.

La pesca y las actividades relacionadas con ella han sido la principal ocupación de los vecinos del Cabañal. A su alrededor ha transcurrido la vida y se ha construido una identidad social claramente diferenciada que se refleja en el lenguaje, las costumbres, las formas de sociabilidad y, como no, en su fisionomía. Lo que hoy conocemos con el nombre genérico de Cabañal es el barrio más singular de la ciudad de Valencia, una singularidad de la que son plenamente conscientes sus vecinos, y de la cual se sienten orgullosos. 

De esta singularidad pretende hacerse eco nuestra muestra, que abarca casi todo el siglo XX, un período clave en la historia del Cabañal. Las primeras fotografías se remontan a 1900, es decir, sólo tres años después de su incorporación a la ciudad, y la última de 1991, cuando se efectuavan las obras del paseo Marítimo y se acaban de enterrar las vias del tren. 

Las fotografías reflejan fielmente la singularidad del Cabañal, su carácter, su idiosincrasia, su cuerpo social, su arquitectura... Son, por tanto, testimonio de la tenacidad de un pueblo por mantener vivas las tradiciones y las costumbres propias, a pesar de las trabas que tuvieron que superar durante esa época. 

Galería de imágenes
22 Ene - 27 Mayo 2018
Galería de imágenes
Realizadas por los conservadores del Museo

Descubre el museo. Visitas guiadas

Septiembre 2017 - julio 2018

Visitas realizadas por el equipo de conservadores del Museu Valencià d’Etnologia a las salas permanentes y exposiciones temporales.

Visitas realizadas por el equipo de conservadores del Museu Valencià d’Etnologia a las salas permanentes y exposiciones temporales.   
 
La exposición permanente del museo está dividida en tres partes:
 
1. La primera, titulada La ciudad vivida, se centra en la vida de las ciudades valencianas de finales del siglo XIX y principios del XX, combinando objetos de la vida cotidiana de diversa procedencia con recursos audiovisuales que permiten obtener una visión más amplia de aquella sociedad.
 
2. A continuación se puede visitar la zona dedicada a la huerta, denominada Huerta & Marjal, cuyas salas se estructuran en dos apartados básicos: uno, centrado en los conceptos —como la importancia de la gestión del agua, las diversas tipologías de las viviendas o la amplia variedad de cultivos y su enfoque comercial— y otro en los objetos. El recorrido se completa con un espacio interactivo.
 
3. El último de los ámbitos, Secano y Montaña, se centra en torno a ideas como el papel de la piedra en seco en la construcción del paisaje, la protección de la casa, la emigración de las mujeres a las ciudades o la desconocida figura del soltero en los pueblos del interior. Completa esta parte una sala con 150 piezas colgadas del techo, recordando la disposición que muchas de ellas han tenido en los altillos de las casas.
 
 
Datos de interés:
 
Periodo: Domingos. Del 3 de septeiembre de 2017 al 1 de julio de 2018, excepto el 24/12/2017, 31/12/2017n y 18/03/2018.
Horario: 11:30 y 12:30 horas. Exposiciones permanentes  (11:30 h). Exposiciones temporales (12:30 h). 
Duración de la visita: 45’
Concertación: en punto de información (hall del museo)
Grupo de 40 persones máximo.
Perfil de público recomendable: mayores de 11 años, aunque se pueden admitir menores acompañados por un adulto.
Idioma: castellano o valenciano 
Programa temático: El secà i la muntanya, l’Horta i la Marjal o la Ciutat Viscuda. Cada domingo se ofrererá un tema. Visitas a las exposiciones temporales.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Festival de oralidad

Al caliu de les paraules 2017

Narración oral de cuentos. Chascarrillos, brindis y leyendas de carácter cálido-festivo a la calor de las hogueras, como se ha hecho y se hace en las fiestas del ciclo del fuego en las zonas de secano y montaña (San Antón 17 enero, San Sebastián 20 de enero, Santa Inés 21 de enero, Virgen de la Paz 24 de enero y San Blas 3 febrero).

Narración oral de cuentos

Chascarrillos, brindis y leyendas de carácter cálido-festivo a la calor de las hogueras, como se ha hecho y se hace en las fiestas del ciclo del fuego en las zonas  de secano y montaña (San Antón 17 enero, San Sebastián 20 de enero, Santa Inés 21 de enero, Virgen de la Paz 24 de enero y San Blas 3 febrero).  

PROGRAMA

Dia: 28 de enero de 2017
Hora: 21:00 h.
Lugar: Patios Museu Valencià d’Etnologia
 
21: 00 h. Apertura de puertas 
21: 30 h. Cena de sobaquillo en tres hogueras 
 
PALABRASAS
22:00 h. Contadas simultáneas en tres hogueras diferentes ubicadas en los patios del Museu Valencià d’Etnologia 
23:30 h. Resopón en común, con mistela i pastitas
23:45 h. Contada general de cuentos cortos, cortísimos, con la participación de los narradores profesionales i/o público  atrevido en la hoguera central. 
 
00:30 h. Final del acto
 
MATERIALES CUENTÍSTICOS:
Cuentos y chascarrillos de tradición oral valenciana
Brindis  
Canciones festivas 
 
CUENTISTAS:
Vicent Cortés, Llorenç Gimenez y Susu Benitez y tres cuentistas no profesionales de La Serranía. Idea original, proyecto y coordinación a cargo de Vicent Cortés. 
 
ORGANIZACIÓN Y ACCESO
  • Entrada gratuita con aforo limitado (máximo 90 personas)
  • Recogida de entradas desde el martes 24 de enero, de 10 a 20h en el hall del Museu Valencià d’Etnologia. Máximo cuatro entradas por persona. 
  • Los participantes deberán traer la cena y, si lo estiman oportuno, comida para compartir. La organización proporcionará la picaeta, la mistela y las pastitas del resopón. 

Colabora con las pastitas del resopón el horno La Tahona del Abuelo

 
23 Nov 2016 - 30 Abr 2017
Exposición temporal

Inventando la tradición

Indumentaria e identidad

El patrimonio es utilizado ideológicamente para generar apropiaciones simbólicas, y este es el caso de la indumentaria. El Museu Valencià d’Etnologia presenta “Inventando la tradición. Indumentaria e identidad”, una exposición que reflexiona sobre la moda y la indumentaria tradicional valenciana. En un recorrido cronológico que se inicia en el siglo XVIII y finaliza en la década de 1980, se muestran conjuntos y piezas de moda internacional, indumentaria popular y festiva, acompañadas de objetos y documentos que ayudan a comprender la conformación de uno de los iconos más significativos de la cultura valenciana.
 
La imagen icónica y representativa de la mujer valenciana se ha ido configurando, desde su creación a finales del XIX, por la influencia y adaptación a los cánones de moda y belleza del momento y por los movimientos ideológicos y sociales de cada época, como la Renaixença y los Juegos Florales, el regionalismo, la Sección Femenina en el Franquismo o los nuevos planteamientos revisionistas surgidos con el autonomismo. La fuerza de esta imagen icónica, reforzada por su vinculación con la fiesta de las Fallas desde la década de 1950, ha convertido en invisibles otras indumentarias tradicionales valencianas que sí conservan rasgos históricos menos manipulados. 
 
La clave de la invención de la imagen de labradora como elemento de identidad valenciana fue la que se dio en los años treinta del siglo XX, con la vinculación forzada entre la representación de labradora y la Dama de Elche. Esta relación, puramente ideológica, permitía fijar en época ibérica el primer espíritu valenciano. Testimonio de ello es la fotografía publicada en 1929 en el diario ABC, donde Pepita Samper, arquetipo de valenciana del momento, reza delante de la dama ibérica. 
23 Nov 2016 - 30 Abr 2017

Espanta la por! 2016

Por Todos los Santos ven a conocer nuestros monstruos

¿Y a ti qué te da miedo? Lo más seguro es que a tu abuelita, cuando era niña, le diera miedo el Butoni, la Quarantamaula o el Hombre del Saco, y a tu yayo, quizás, el Saginer, el Moro Mussa o el Hombre de las Narices. ¿Y tú, alguna vez  has oído hablar de ellos?

Con motivo de la celebración de Todos los Santos, la Biblioteca y el Departamento de Didáctica del Museu Valencià d'Etnologia hemos organizado un buen puñado de actividades para dar a conocer los monstruos valencianos a grandes y pequeños: una exposición con visitas guiadas, un concierto, un torneo de cartas, una wiquimaratón...

Organiza: Biblioteca y Departamento de Didáctica del Museu Valencià d'Etnologia

Colabora: Andana editorial, Amical Wikimedia y Homoludicus

Fechas: del 16 de octubre al 6 de noviembre de 2016

12 Sep - 06 Oct 2016
Visitas guiadas

Visitas guiadas a la exposición Antològica Gervasio Sánchez

Visitas guiadas para público escolar y adulto a la exposición «Antológica de Gervasio Sánchez», realizadas por el equipo de didactica del museo.

Visitas guiadas para público escolar y adulto a la exposición «Antológica de Gervasio Sánchez», realizadas por el equipo de didactica del museo. 

Esta muestra antológica, organizada con motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009, otorgado por el Ministerio de Cultura, representa una larga travesía por 25 años de obstinado trabajo en numerosos escenarios bélicos y postbélics de América Latina, Europa, Asia y África; lugares que desvelan la crudeza de nuestro tiempo y en los cuales languidecen, injustamente olvidadas, las víctimas de la barbarie.

Normas generales de las visitas guiadas
:
Público  adulto y menores acompañados.
Actividad gratuita.

Plazas limitadas a 30 personas por sesión

Horario y días:
Fechas: del 13 de septiembre al 7 de octubre de 2016.

Mañanas: de martes a viernes dos pases a las 10:00 y a las 12:00 horas
.
Tardes: martes y jueves un pase a las16:30.

Inscripción:
Para inscribirse es necesario remitir un correo electrónico a didactica.etnologia@dival.es. o llamar al 963 883 578, indicando en número de personas a participar.

La organización comunicará la recepción de la inscripción y confirmará la participación.

 

Sala X. Museu Valencià d'Etnologia

 
12 Sep - 06 Oct 2016
14 Mayo 2016 - 05:45 - 16:45
Excursión a la montaña

DIM 2016: los paisajes culturales. Excursión a Les Planisses (Xaló), la pedra seca a La Marina.

El Museu Valencià d’Etnologia organiza una excursión en el marco del Día Internacional de los Museos, convocado este año bajo el lema: los paisajes culturales. Os invitamos a conocer un paisaje cultural que nos habla de la sociedad tradicional valenciana. Y lo hacemos andando, porque así se desplazaba la gente tradicionalmente, y porque pensamos que así podremos interpretar más tranquilamente lo que vemos y compartir conocimientos y sensaciones con los compañeros. Os invitamos a una etnología paso a paso… Preparad la mochila y las botas.

Excursión a Les Planisses (Xaló), la pedra seca a La Marina

El Museu Valencià d’Etnologia organiza una excursión en el marco del Día Internacional de los Museos, convocado este año bajo el lema: los paisajes culturales. Os invitamos a conocer un paisaje cultural que nos habla de la sociedad tradicional valenciana. Y lo hacemos andando, porque así se desplazaba la gente tradicionalmente, y porque pensamos que así podremos interpretar más tranquilamente lo que vemos y compartir conocimientos y sensaciones con los compañeros. Os invitamos a una etnología paso a paso… Preparad la mochila y las botas.

Itinerario: la excursión empieza cerca del pueblo de Xaló (la Marina) y remonta a través de un impresionante abancalamiento que cubre toda la vertiente este del barranco de Cuta. El itinerario se acerca al poblado ibérico de Marge Llarg desde donde se divisan los valles de Pop y de Xaló; un buen sector de montañas béticas (Montgó, Bèrnia, la sierra de Ferrer, el Carrascar de Parcent, etc.); también el grao de Gandia, la montaña de las Rabosses en Cullera y –si el día está claro– la isla de Ibiza. El camino nos lleva después a las Planisses, un fascinante paisaje de piedra seca. Bajaremos por la umbría del Penyó hasta el barranco de la Cueva Negra o de Masserof. Entre olivos y viñas se vuelve de nuevo a Xaló por el camino del cementerio. Guiará la excursión Jorge Cruz Orozco, conservador del Museu Valencià d'Etnologia.

Horario:

07.45: Salida en autobús desde C/Guillem de Castro, 118. 46003 Valencia (puerta IVAM).

10.00: Llegada a Xaló e inicio de la caminata

14.30: Vuelta a Xaló y tiempo para comer

16.30: Viaje de vuelta en autobús a Valencia

18.45: Llegada a Valencia (al punto de salida)

Normas generales:
La edad mínima para participar es de 14 años. Los menores de edad tendrán que estar acompañados por un adulto.
Actividad gratuita.
Plazas limitadas a 35 personas.
La organización comunicará la recepción de la inscripción y confirmará la participación.
La visita se hará en valenciano y/o en castellano.
Fecha límite de inscripción: 6 de mayo.
 

Inscripción: Inscripció: Para inscribirse es necesario remitir un correo electrónico a: activitats.etnologia@dival.es , indicando nombre, apellidos y edad de los participantes.

Cada correo electrónico solo puede inscribir a 2 personas. 

Fecha límite de inscripción: 6 de mayo.

Recomendaciones: Se trata de una excursión por sendas y caminos de montaña de una duración prevista de unas 4 horas y media. Es de dureza mediana, con 400 metros de subida, que exige un cierto hábito de andar por montaña. Se recomienda ropa y calzado apropiados; sombrero y crema solar, así como alguna pieza de abrigo que puede resultar útil. Se almorzará durante la excursión.  Es aconsejable llevar agua, puesto que no se encuentran fuentes en el itinerario. Se llegará a la hora de la comida a Xaló donde, quien lo prefiera, encontrará numerosos bares y restaurantes.

Los mapas donde aparece el itinerario son: Mapa Topográfico Nacional de España 1:25.000: Tárbena 822-III Benissa 822-IV; y editorial Piolet: Marina Alta Sierra de Bèrnia 1:20.000.. (mapa)

14 Mayo 2016 - 05:45 - 16:45