25 Oct 2020 - 10:00 - 11:45

ELS NOSTRES MONSTRES

Espanta la Por! 2020

Historias sobre el miedo, los personajes terroríficos y los difuntos, sobre todo de los monstruos del imaginario valenciano, que tanto nos asustan, contadas en una narración colectiva por miembros de NANO, la asociación de narradores orales de Castelló, València y Alacant.

Lugar: Patio V de L’ETNO

Fecha: Domingo, 25 de octubre.

Hora: Dos sesiones, 11:00h y 12:45h.

Organiza: SARC - Cultura Diputació de València

Aforo limitado

Acceso gratuito con entrada

PÚBLICO FAMILIAR
 

 

25 Oct 2020 - 10:00 - 11:45
25 Oct - 15 Nov 2021

DE LA TACA AL MONSTRE

Espanta la Por! 2020

¿Estás preparado/a para sacar al monstruo que llevas dentro? ¡Creemos juntos un imaginario de bestias bestial! Empezaremos poniendo a prueba a los mayores, haciéndoles recortar manchas, para cogerles el relevo y trabajar sobre esas manchas sacando un monstruo. Todo se imprimirá en directo mediante la máquina de Risografía (técnica de impresión entre la serigrafía y la fotocopiadora), con colores súper molones para que nos podamos llevar a casa una maravillosa publicación llena de monstruos fantásticos. ¿Te lo vas a perder?

Lugar: Patio III de L’ETNO

Fecha: Domingos, 25 de octubre, 1, 8 y 15 de noviembre.

Hora: 12:30h - 13:45h

Edad mínima: Niños/as de 4 años (acompañados de un adulto).

Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información (hall del museo) a partir de las 10:30h. La persona encargada de los talleres recogerá a los participantes en el punto de encuentro a las 12:30h.

Plazas limitadas

Idioma: valenciano y castellano.

PÚBLICO FAMILIAR

25 Oct - 15 Nov 2021
23 Oct - 31 Oct 2020

CRIM AL MUSEU

Espanta la Por! 2020

¡Aviso importante!

 

“Crim al Museu” cambia el horario para el próximo fin de semana. Viernes 30 y sábado 31 de octubre empezará a las 21 horas y finalizará a las 22 horas.

 

Crim al museu reivindica el imaginario valenciano más oscuro de mano de la compañía valenciana Perros Danesas. Os invitamos a pasear por un recorrido muy especial donde nuestra exposición permanente será el escenario para revivir nuestros fantasmas y asesinos más inquietantes y para dar voz a nuestra historia más negra.

 

Dirección: Javier Sahuquillo.

Texto: Laura Sanchis i Javier Sahuquillo.

Interpretes: Guille Zavala, Pau Gregori y Laura Sanchis.

Producción ejecutiva: Javier Sahuquillo.

 

Lugar: Salas exposición permanente de L’ETNO

Fecha: Viernes, 23 y 30 de octubre; Sábados, 24 y 31 de octubre.

Hora: 21 horas

 

Plazas Limitadas

Acceso gratuito con entrada (entradas disponibles para recoger en el hall del museo).

 

PÚBLICO ADULTO (mayores de 18 años).

GALERÍA DE IMÁGENES

 

 

23 Oct - 31 Oct 2020
12 Mar - 28 Jun 2020
EXPOSICIÓN TEMPORAL

La tradición desvelada

Exposición sobre la indumentaria tradicional de Alcublas, municipio de la comarca de los Serranos.

Conservamos aquello que apreciamos. Preservamos bienes legados por nuestros ancestros que nos mantienen vinculados a los recuerdos de la infancia, a la familia; un árbol de raíces invisibles que se va nutriendo con prácticas culturales que heredamos de nuestros antepasados, así como aquellas que instauramos sin ser conscientes de que serán asumidas por nuestros descendientes.

Esa estima por el patrimonio cultural, en concreto, por la indumentaria de sus mayores se ha ido transmitiendo de generación en generación en la localidad de Alcublas, posibilitando que hoy en día se haya conservado una ingente cantidad de piezas textiles de indudable valor patrimonial.

En esta localidad serrana, es habitual que las familias atesoren en un arcón la indumentaria recibida de sus ascendientes en herencia. Esta “caja de las ropas antiguas” se ha ido configurando de generación en generación con piezas de gran valor cultural, algunas de la cuales cuentan con más de 200 años de vida.

Normalmente eran las mujeres las que se encargaban del cuidado y del mantenimiento de la indumentaria del arcón, del mismo modo que también confeccionaban nuevas prendas, que acababan siendo incorporadas al legado familiar. Estas prendas se conservan y se recuperan porque se estiman y se lucen en fechas señaladas. Cuando Alcublas se viste de fiesta, el tiempo parece retroceder; el repicar de las campanas y la música desbordan júbilo y las calles se atestan de jóvenes engalanados con las ropas heredadas de sus familias.

Por todo ello, esta exposición trata de “desvelar la tradición” y poner en valor el esfuerzo de conservación, mantenimiento y generosidad que han hecho los alcublanos durante generaciones, para que hoy en día podamos disfrutar de este rico patrimonio cultural.

Esta exposición ha sido comisariada por Javier Marco Casero y Sergio Civera Ponz, y ha estado coordinada por Pilar Payà, conservadora del l'Etno. Museu Valencià d'Etnologia.

12 Mar - 28 Jun 2020
18 Sep 2018 - 08 Sep 2019
Exposición Itinerante

Prietas las filas. Vida cotidiana y franquismo

Durante casi 40 años Franco gobernó España con mano de hierro. Desde la victoria en abril de 1939 hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975, el Caudillo dirigió un régimen totalitario de cariz nacionalcatolicista que, a pesar de sufrir sus crisis internas, mantuvo su esencia antidemocrática hasta el final.

En la actualidad, después de un período de Transición y de la proclamación de la Democracia (1978), vivimos un momento donde los nuevos valores y principios ciudadanos, así como los nuevos marcos legislativos favorecen el debate público para abordar el origen, el desarrollo y las consecuencias del Franquismo en la idiosincrasia de la España actual.

Los protagonistas de la exposición son los objetos que nos permiten analizar la omnipresència de los símbolos y las consignas de un régimen totalitario, nacido de un golpe de estado, en la vida cotidiana, en la educación en las escuelas o en los roles de género en los escenarios privados y públicos. La cultura material del franquismo se convierte en un ejemplo paradigmático de las políticas de adoctrinamiento, censura y represión que caracterizaron la gran maquinaria que el régimen militar franquista instauró en España.

El objetivo principal es ofrecer una visión didáctica y transversal de la cultura material del franquismo para dar a conocer, especialmente a las generaciones que ya han nacido en Democracia, los mecanismos que puso en marcha la dictadura para reescribir la historia de nuestro pasado más reciente y para legitimarse.

18 Sep 2018 - 08 Sep 2019
17 Oct 2019 - 05 Ene 2020
EXPOSICIÓN TEMPORAL

Vestir la por: per Tots Sants, monstres valencians

Exposición Espanta la Por, 2019

¿Y si de repente nadie recordara al Home dels nassos? ¿Y si ningún niño se asustara al llamar a la Quarantamaula o al Hombre del saco? ¿Y si nunca más escuchamos nuestras fábulas más fantásticas? Seguro que tendríamos otros referentes, porque el miedo es necesario, pero perderíamos el imaginario valenciano y, por lo tanto, una parte importante de nuestra identidad.
 
La Biblioteca del Museu Valencià d'Etnologia contribuye a revivir y a reivindicar esta memoria colectiva cada año cuando se aproxima Todos Santos, con la campaña Espanta la por! En esta cuarta edición, la Escuela de Arte Superior de Diseño de Valencia (EASD) ha aceptado el reto de vestir a nuestros monstruos. Un grupo de alumnos de la especialidad de Diseño de Moda, asesorados por dos grandes conocedores de nuestro imaginario, Víctor Labrado y Miquel Puig, han creado nueve propuestas de moda monstruosa con dos líneas, una «de alta costura» para personas adultas y otra «low cost» para los niños y niñas.
 
En colaboración con la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia (EASD).
Comisarias: Amparo Pons (Biblioteca – Centro de Documentación del Museo Valenciano de Etnología) y Amparo Peguero (Profesora de la especialidad de moda de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia).
Diseño y confección: alumnado de Diseño de Indumentaria Escénica de la EASD.
Fotografía: Iván Navarro.
 
Sala II
17 de octubre de 2019 – 5 de enero de 2020

 

17 Oct 2019 - 05 Ene 2020
Convocatoria

Convocatoria para participar en Espanta la por 2019

Convocatòria oberta per a participar en Espanta la por 2019
 
La Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia convoca els museus etnològics locals i les biblioteques públiques valencianes a participar per tercer any a la campanya Espanta la por.
 
Com cada any, i ja van quatre, quan arriba Tots Sants ens dediquem a reivindicar l’imaginari valencià de la por i acostar-lo als adults i als menuts.
 
Per a aquelles biblioteques i museus locals que no hi han participat o que no coneixen l’Espanta la Por! i a les quals encoratgem perquè s’unisquen al nostre món i tasten una nova experiència. Tota la informació: http://www.etnobloc.es/entrada/espanta-la-por-per-tots-sants-monstres-v…
 
Si voleu participar-hi i obtindre els materials, cal inscriure’s seguint el següent enllaç
 
Aquest 2019, tenim més sorpreses per a vosaltres i per a organitzar un Espanta la Por! més comboiador i interessant, si cal. Veurem el nou cartell, les noves propostes, compartirem les memòries ja realitzades i en crearem, amb el suport i la col·laboració de tot el món, de noves i ens ho passarem d’allò més bé.
 
A mesura que es desenvolupen les activitats, anireu rebent tota la informació necessària. 
 
Este serà el procés:
1- Ara ompliu el formulari per a apuntar-vos.
2- Rebreu una confirmació i l’accés als primers materials: recursos d’anys anteriors i les memòries col·lectives de 2017 i de 2018.
3- A partir de setembre, coneixereu la imatge i els recursos per a enguany (potser abans tindreu algun tast).
4- Al començament d’octubre vos convocarem a una reunió per a encetar l’Espanta la por 2019
*Nota: les dates podran variar ja que som pocs coordinant este gran monstre que hem creat entre tots. Si trobeu que hi ha cap buit en la comunicació, no dubteu a posar-vos en contacte amb nosaltres.
Esta campanya compta amb el suport de la Subdirecció General del Llibre, Arxius i Biblioteques (GVA) i del Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV).

La caixa dels records. Memòries d'una vida

Proyecto educativo dirigido a personas con Alzheimer u otras demencias en estado inicial

Presentación

L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia, como institución encargada de divulgar la cultura tradicional valenciana y la diversidad, impulsa el proyecto La caixa dels records. Memòries d'una vida a partir de sus colecciones, dentro del programa Friendly Museums-Museos Inclusivos de la Diputació de València.

La caixa dels records. Memòries d'una vida es un proyecto basado en la terapia grupal de reminiscencia, una técnica de estimulación emocional. A través de la memoria autobiográfica se favorece la evocación de recuerdos personales y de experiencias vividas, reviviéndolas en el momento presente, lo cual activa la evocación de emociones placientes en los participantes. 

Para conseguir este objetivo se utilizan recursos y objetos relacionados con la vida cotidiana, que sirven como claves delimitadoras del recuerdo. Estos objetos constituyen, mayoritariamente, la base del fondo patrimonial de L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia. A través de este proceso se consigue que los participantes reafirmen su autoconocimiento y su propia identidad. Además, se favorecen las relaciones interpersonales y la estimulación de las capacidades cognitivas de los participantes. 

Desarrollo de la actividad

La actividad en grupo consta de tres fases: 

  • Contacto previo con el centro de referencia para recoger información autobiográfica general de grupo (oficios, edades, procedencia, formación, aficiones, etc.) y presentar la unidad temática de trabajo más adecuada. 

  • La sesión. Encuentro con el grupo en que propiciaremos la participación a través del trabajo de evocación con objetos de la vida cotidiana relacionados con la unidad temática acordada. La unidad temática es una propuesta de trabajo de las sesiones generada alrededor de un tema concreto. En ella se seleccionan los objetos, las fotografías y los recursos más adecuados para el desarrollo del tema. También se indican los posibles recorridos temáticos y las cuestiones relacionadas, a fin de suscitar interés y emociones positivas entre los participantes. La sesión se organiza en diferentes momentos: presentación de los participantes, exhibición de objetos y fotografías, evocación de recuerdos, experiencias y emociones, participación de todos los asistentes, introducción de temas relacionados o colaterales y aproximación al presente.

  • Contacto posterior. Valoración-informe de la actividad efectuado con el centro de referencia para establecer las actuaciones de mejora. El centro de referencia y L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia pueden concertar hasta dos sesiones sucesivas alrededor de la misma unidad temática con el mismo grupo de trabajo.

 

Organización de las sesiones

  • Duración: 60 minutos.
  • Participantes: de 8 a 10 personas (todas ellas entre uno GDS 1-4).
  • Lugar: La actividad podrá desarrollarse en L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia o en el centro de referencia. En este caso el equipo de didáctica del museo se desplazará en el centro. 
  • Durante la sesión el grupo estará acompañado en todo momento por el personal de suyo centro de referencia.

 

Dirigido a personas con Alzheimer u otras demencias en estado inicial, como también para personas mayores con déficits cognitivos asociados al envejecimiento normativo. 

Proyecto realizado por Maria Raga y el equipo de didáctica de L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia. Para el desarrollo de este proyecto el Museo ha contado con el asesoramiento de la doctora Rita Redondo y la colaboración de Javier Bendicho (Asociación Cotlas), ambos especialistas en psicología del envejecimiento.

Actividad gratuita

Tradición cultural

Cantà del Carme

Cant tradicional valencià

Una activitat en la qual a més de difondre el cant valencià es recupera una vella tradició desapareguda fa 40 anys.

El Museu Valencià d'Etnologia y la Associació d´Estudis del Cant Valencià organizan por noveno any consecutivo la Cantà del Carme, un recorrido por las fallas del barri del Carmen de València y una genuina tradición cultural desapareciida hace 40 años
 
Con la recuperació de esta actividad , l'Associació y el Museo fomentan la divulgación y conservación de esta tradición oral valenciana, la “Cantà”, iy sus numerosos valores antropológicos, históricos, sociales y artísticos. Como cada año el acto cuenta con la participación de cantaors consagrados y nuevos valores del género pertenecientes a diferentes escuelas de la Comunitat.
 
Dia: 16 de marzo de 2018
Hora: 18:00
Salida: Museu Valencià d'Etnologia, C/Corona, 36

 

 

Entrega de premios

VIII Premio de Investigación Joan Francesc Mira

El Museu Valencià d'Etnologia de la Diputació de València y la Associació Valenciana d'Antropologia (AVA) celebran el acto de entrega de premios V Premi de recerca Joan Francesc Mira que tiene como objetivo contribuir a la investigación, el estudio y la difusión de la antropología sociocultural en la Comunitat Valenciana. Tambien tiene como objectivo promocionar a los jóvenes investigadores y estudiantes del ámbito antropológico. Los trabajos pueden tratar sobre cualquier tema, siempre que se realice desde una perspectiva antropologica.

 

Al acabar el acto, se servirá un vino de honor.

Fecha: 21 de marzo de 2019

Hora: 19:30

Lugar: Sala Alfons el Magnànim