Grupos / Escuelas


La caixa dels records. Memòries d'una vida
Proyecto educativo dirigido a personas con Alzheimer u otras demencias en estado inicial
Presentación
L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia, como institución encargada de divulgar la cultura tradicional valenciana y la diversidad, impulsa el proyecto La caixa dels records. Memòries d'una vida a partir de sus colecciones, dentro del programa Friendly Museums-Museos Inclusivos de la Diputació de València.
La caixa dels records. Memòries d'una vida es un proyecto basado en la terapia grupal de reminiscencia, una técnica de estimulación emocional. A través de la memoria autobiográfica se favorece la evocación de recuerdos personales y de experiencias vividas, reviviéndolas en el momento presente, lo cual activa la evocación de emociones placientes en los participantes.
Para conseguir este objetivo se utilizan recursos y objetos relacionados con la vida cotidiana, que sirven como claves delimitadoras del recuerdo. Estos objetos constituyen, mayoritariamente, la base del fondo patrimonial de L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia. A través de este proceso se consigue que los participantes reafirmen su autoconocimiento y su propia identidad. Además, se favorecen las relaciones interpersonales y la estimulación de las capacidades cognitivas de los participantes.
Desarrollo de la actividad
La actividad en grupo consta de tres fases:
- Contacto previo con el centro de referencia para recoger información autobiográfica general de grupo (oficios, edades, procedencia, formación, aficiones, etc.) y presentar la unidad temática de trabajo más adecuada.
- La sesión. Encuentro con el grupo en que propiciaremos la participación a través del trabajo de evocación con objetos de la vida cotidiana relacionados con la unidad temática acordada. La unidad temática es una propuesta de trabajo de las sesiones generada alrededor de un tema concreto. En ella se seleccionan los objetos, las fotografías y los recursos más adecuados para el desarrollo del tema. También se indican los posibles recorridos temáticos y las cuestiones relacionadas, a fin de suscitar interés y emociones positivas entre los participantes. La sesión se organiza en diferentes momentos: presentación de los participantes, exhibición de objetos y fotografías, evocación de recuerdos, experiencias y emociones, participación de todos los asistentes, introducción de temas relacionados o colaterales y aproximación al presente.
- Contacto posterior. Valoración-informe de la actividad efectuado con el centro de referencia para establecer las actuaciones de mejora. El centro de referencia y L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia pueden concertar hasta dos sesiones sucesivas alrededor de la misma unidad temática con el mismo grupo de trabajo.
Organización de las sesiones
- Duración: 60 minutos.
- Participantes: de 8 a 10 personas (todas ellas entre uno GDS 1-4).
- Lugar: La actividad podrá desarrollarse en L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia o en el centro de referencia. En este caso el equipo de didáctica del museo se desplazará en el centro.
- Durante la sesión el grupo estará acompañado en todo momento por el personal de suyo centro de referencia.
Dirigido a personas con Alzheimer u otras demencias en estado inicial, como también para personas mayores con déficits cognitivos asociados al envejecimiento normativo.
Proyecto realizado por Maria Raga y el equipo de didáctica de L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia. Para el desarrollo de este proyecto el Museo ha contado con el asesoramiento de la doctora Rita Redondo y la colaboración de Javier Bendicho (Asociación Cotlas), ambos especialistas en psicología del envejecimiento.


Cantà del Carme
Una activitat en la qual a més de difondre el cant valencià es recupera una vella tradició desapareguda fa 40 anys.


Espanta la por! Per Tots Sants, monstres valencians
Educación Infantil y Primaria
Espanta la por es un proyecto global que pretende divulgar entre los niños y niñas el imaginario tradicional de los monstruos valencianos en torno a la festividad de Todos los Santos. Un momento idóneo para hablar del Hombre del Saco, el Butoni, la Tarasca, el Dragón del Patriarca, el Caro, los duendes o las brujas, y acercarse a ellos mediante las fábulas y leyendas fantásticas del imaginario valenciano del miedo.
Este proyecto organizado por la biblioteca y el departamento de Didáctica del l'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia se compone de diferentes actividades y propuestas didácticas dirigidas a:
- Escuelas, con talleres y actividades a realizar en los centros o en el museo.
- Bibliotecas y museos locales.
- Familias, en talleres de fin de semana los domingos de octubre y noviembre.
La Biblioteca del Museu Valencià d'Etnologia, en la colaboración con el Servicio de Formación del Profesorado de la Generalitat Valenciana y el departamento de didáctica del museo, ofrecen a estos colectivos una serie de recursos educativos dirigidos a conseguir los siguientes objetivos:
- Difundir el imaginario popular valenciano sobre el miedo.
- Fomentar la lectura y el conocimiento de la literatura popular valenciana.
- Trabajar la emoción del miedo.
- Promover el uso de las bibliotecas.
- Propiciar la recopilación local de leyendas y fábulas.
Recursos
1.- Audios
- La Tarasca (audio), creada por el CEFIRE de Educación Infantil e interpretada por Maria Bazal Chacón, soprano; Agustín Giménez Cerveró, violín; Almudena Marín Porta, clarinete; y Toni Ligero Calvete, piano.
- Saps que fa por a la por?. Autor: Sergi Morales.
- Les bruixes. Autor: Pau de la Torre.
- La biblioteca. Autor: Pau de la Torre.
- Al refugi dels monstres. Autor: Pau de la Torre.
- Som donyets. Autor: Pau de la Torre.
- Espanta la por. Autor: Pau de la Torre (canción del vídeoclip).
2.- Descripción de personajes. En este documento podreis conocer las características de cada uno de los personajes del imaginario valenciano del miedo.
3.- Bibliografía sobre el miedo para niños y niñas.
4.- Cuentos de la colección Espanta la por.
5.- Videos (tutoriales de los disfraces infantiles).
6.- Guía didáctica para escuelas: Espanta la por a l'escola. Propuesta dirigida al alumnado y profesorado de en la que se trabajan los personales tradicionales del miedo para todos los cursos de Infantil y Primaria en todas las áreas de conocimiento.
7.- Figuras para colorear (3º de Educación Infantil - 2º de Educació Primaria).
Actividad gratuita


Visitas guiadas a la exposición Imatges de Mort
Visitas guiadas para público escolar y adulto a la exposición "Imatges de Mort", realizadas por el equipo de didáctica del museo. Estas visitas se enmarcan dentro del festival Valencia Negra.
En la época en que nace la fotografía, el 1839, la sociedad occidental mantenía un diálogo estrecho con todo aquello relacionado con la muerte. Sin embargo, y cómo se puede ver en esta exposición, la tradición del retrato de difuntos fue una práctica que se vinculó con el rito funerario de forma casi natural y espontánea, buscando conservar la última imagen de un ser querido. Así pues, esta tradición se prolonga hasta nuestros días. Esta exposición muestra la evolución tipológica y cronológica de esta práctica presentando piezas del territorio valenciano, de la costa mediterránea, junto con algunos ejemplos europeos y americanos que permiten dar, por un lado, una visión de las particularidades de este tipo de retratos en la región, pero también las similitudes que encontramos en este género retratístic sea cual sea su lugar de procedencia.
Normas generales de las visitas guiadas
:
Actividad gratuita.
Plazas limitadas a 25 personas por sesión
Horario y días:
Del 4 al 11 de mayo
Mañanas: de 10:00 a 14:00
Tardes: viernes 4, miércoles 9 y viernes 11 de mayo: de 17:00 a 18:00
Inscripción:
Para inscribirse es necesario remitir un correo electrónico a didactica.etnologia@dival.es. o en el teléfono 963 883 578, así como Indicar el número de personas a participar.
La organización comunicará la recepción de la inscripción y confirmará la participación.


Vive el museo primavera 2018
Visitas teatralizadas para publico infantil y familiar
VIVE EL MUSEO
¿Quieres visitar el museo de una forma diferente? ¿Quieres conocer cómo vivían nuestros abuelos y abuelas en la ciudad, en la huerta o en la montaña? A través de Pepa la Planchadora y un barquero, que además era cartero, conoceréis las divertidas (y no tan divertidas) historias de la Valencia antigua y de la albufera cuando sus aguas todavía llegaban a nuestra ciudad. También conoceréis cómo se divertían los jóvenes y los niños en las zonas de montaña.
“La ciutat viscuda”. Pepa la Planchadora
En el barrio del Pilar, en el siglo XIX, vivía Pepa la Planchadora. Una mujer humilde que mantenía las costumbres y tradiciones aprendidas a lo largo de antiguas generaciones, como la curación de ciertos males con ungüentos y remedios caseros, que a veces funcionaban y otras no…
Gracias a Pepa también conoceremos los chismes y los chascarrillos de la ciudad, la evolución del vestido de la mujer y los cambios sociales que vivieron las mujeres de la época (derecho al voto, inclusión en la vida política y cultural, etc.).
“Huerta y Marjal”. El barquero-cartero de Cañas y Barro
Cada tarde, la barca-correo anunciaba su llegada al Palmar con varios toques de bocina. El barquero iba de puerta en puerta recibiendo encargos para Valencia, y al llegar a los espacios abiertos, en la única calle del pueblo, soplaba de nuevo la bocina para avisar su presencia a las barracas diseminadas en el borde del canal. Este hombre cruzaba la Albufera cuatro veces al día, y llevaba a Valencia el mejor pescado, y volvía con muchos objetos de una ciudad grande y lejana para la mayoría de los niños de la huerta.
Secà i muntanya. El tiempo de ocio.
En la montaña, los pueblos suelen estar separados y muy alejados de la gran ciudad. Este aislamiento obligaba a las persona a relacionarse entre sí, no sólo en los momentos de trabajo, sino en las relaciones sociales y en el tiempo libre. En la visita conoceréis el cortejo de los jóvenes casaderos en las fiestas de los pueblos y los juegos tradicionales de los niños y niñas en las zonas de montaña.
ORGANIZACIÓN
- En cada sesión se visitará una de las zonas de la exposición
- Actividad destinada a público familiar. Edad mínima: niños/as de 4 años (acompañados de un adulto)
- Días: Sábados.
- Horario: 18:30 h
- Duración: 60’
- Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 17:30 h.
- La persona encargada de la actividad recogerá a los participantes en el punto de información a las 18:30 h.
- Plazas limitadas: 25-30.
- Idioma: valenciano y castellano


Valencia en blanco y negro III. El Cabañal
Fotografías de la familia Vidal 1900 - 1991
Son muchas las miradas que nos brinda el Cabañal y que observamos a través de las fotografías del Archivo de la Familia Vidal. En esta ocasión, estos fotógrafos nos trasladan a la esencia del Cabañal, una mirada infestada de tonalidades y encuadres para conocer el alma de un barrio único a través de la pureza de los ojos de sus vecinos, de los personajes anónimos que vivieron y trabajaron en sus calles, de los veraneantes que se acercaron hasta su playa o de los trabajadores que llegaron hasta el barrio para trabajar en el puerto.
La pesca y las actividades relacionadas con ella han sido la principal ocupación de los vecinos del Cabañal. A su alrededor ha transcurrido la vida y se ha construido una identidad social claramente diferenciada que se refleja en el lenguaje, las costumbres, las formas de sociabilidad y, como no, en su fisionomía. Lo que hoy conocemos con el nombre genérico de Cabañal es el barrio más singular de la ciudad de Valencia, una singularidad de la que son plenamente conscientes sus vecinos, y de la cual se sienten orgullosos.
De esta singularidad pretende hacerse eco nuestra muestra, que abarca casi todo el siglo XX, un período clave en la historia del Cabañal. Las primeras fotografías se remontan a 1900, es decir, sólo tres años después de su incorporación a la ciudad, y la última de 1991, cuando se efectuavan las obras del paseo Marítimo y se acaban de enterrar las vias del tren.
Las fotografías reflejan fielmente la singularidad del Cabañal, su carácter, su idiosincrasia, su cuerpo social, su arquitectura... Son, por tanto, testimonio de la tenacidad de un pueblo por mantener vivas las tradiciones y las costumbres propias, a pesar de las trabas que tuvieron que superar durante esa época.


Descubre el museo. Visitas guiadas
Visitas realizadas por el equipo de conservadores del Museu Valencià d’Etnologia a las salas permanentes y exposiciones temporales.
Inventando la tradición
Indumentaria e identidad


Espanta la por! 2016
Por Todos los Santos ven a conocer nuestros monstruos
¿Y a ti qué te da miedo? Lo más seguro es que a tu abuelita, cuando era niña, le diera miedo el Butoni, la Quarantamaula o el Hombre del Saco, y a tu yayo, quizás, el Saginer, el Moro Mussa o el Hombre de las Narices. ¿Y tú, alguna vez has oído hablar de ellos?
Con motivo de la celebración de Todos los Santos, la Biblioteca y el Departamento de Didáctica del Museu Valencià d'Etnologia hemos organizado un buen puñado de actividades para dar a conocer los monstruos valencianos a grandes y pequeños: una exposición con visitas guiadas, un concierto, un torneo de cartas, una wiquimaratón...
Organiza: Biblioteca y Departamento de Didáctica del Museu Valencià d'Etnologia
Colabora: Andana editorial, Amical Wikimedia y Homoludicus
Fechas: del 16 de octubre al 6 de noviembre de 2016