07 Apr - 30 Apr 2016
Exposición itinerante

València en blanc i negre

Fotografías del siglo XIX i XX

Aquesta mostra pretén apropar al públic visitant una sèrie d'imatges que descobreixen la ciutat de València, els seus paisatges i la seva gent, en el període de temps transcorregut entre finals del segle XIX fins als anys 60 del segle XX procedents de les col · leccions de Javier Aura i José Huguet. 

Es tracta d'una continuació de l'exposició realitzada en 2008.

Les fotografies, pertanyents a la Col · lecció Tívoli i l'Arxiu Huguet, ensenyen una retallada de la ciutat viscuda, amb els seus escenaris urbans i les persones que van transitar per ells, les diferents activitats econòmiques que van desplegar per poder viure, les variades formes en què les manifestacions festives es presenten per celebrar i honorar els seus sants patrons (Falles, Sant Vicent Ferrer), la Setmana Santa o el Corpus Christi, o els espectacles organitzats al voltant de la Fira de Juliol, els esdeveniments esportius que començaven a tenir un seguiment massiu o els actes commemoratius sobre les figures de Jaume I o Vicente Blasco Ibáñez. 

- See more at: http://www.museuvalenciaetnologia.es/ca/content/valencia-en-blanc-i-neg…

Aquesta mostra pretén apropar al públic visitant una sèrie d'imatges que descobreixen la ciutat de València, els seus paisatges i la seva gent, en el període de temps transcorregut entre finals del segle XIX fins als anys 60 del segle XX procedents de les col · leccions de Javier Aura i José Huguet. 

Es tracta d'una continuació de l'exposició realitzada en 2008.

Les fotografies, pertanyents a la Col · lecció Tívoli i l'Arxiu Huguet, ensenyen una retallada de la ciutat viscuda, amb els seus escenaris urbans i les persones que van transitar per ells, les diferents activitats econòmiques que van desplegar per poder viure, les variades formes en què les manifestacions festives es presenten per celebrar i honorar els seus sants patrons (Falles, Sant Vicent Ferrer), la Setmana Santa o el Corpus Christi, o els espectacles organitzats al voltant de la Fira de Juliol, els esdeveniments esportius que començaven a tenir un seguiment massiu o els actes commemoratius sobre les figures de Jaume I o Vicente Blasco Ibáñez. 

- See more at: http://www.museuvalenciaetnologia.es/ca/content/valencia-en-blanc-i-neg…

Esta muestra pretende acercar al público, visitando una serie de imágenes que descubren la ciudad de Valencia, sus paisajes y su gente, en el periodo de tiempo transcurrido entre finales del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX procedentes de las colección de Javier Aura y José Huguet.

Las fotografías pertenecen a la Colección Tívoli y el Archivo Huguet, enseñan un recorte de la ciudad vivida, con sus escenarios urbanos y las personas que transitaron por ellos, las diferentes actividades económicas que desplegaron para poder vivir, las variadas formas en que las manifestaciones festivas se presentan para celebrar y honorar sus santos patrones (Fallas, San Vicente Ferrer), la Semana Santa o el Corpus Christi, o los espectáculos organizados alrededor de la Feria de Julio, los acontecimientos deportivos que empezaban a tener un seguimiento masivo o los actos conmemorativos sobre las figuras de Jaume I o Vicente Blasco Ibáñez.

Lugar: MUVAMEL Museo Valenciano de la Miel, Montroi

07 Apr - 30 Apr 2016

Museu municipal de ceràmica de Paterna

The Museo de Cerámica of Paterna, located in the Plaza del Pueblo, in a building dating from 1881, was formerly the Town Hall. As an institution, it was inaugurated in 1980 with the mission of protecting, conserving, studying and disseminating the Historical Heritage of the municipality.

All the pieces it houses have been retrieved from excavations carried out in the municipality of Paterna. Most of these materials belong to the medieval period, as Paterna was a great centre for the production of ceramics, although it also has materials from other historical periods.

Thanks to the archaeological excavations undertaken since the eighties of the last century, much of the history and daily life of Paterna inhabitants has been documented: the Renaissance quarter, the Muslim cemetery, two canvasses from the wall, the two pottery districts of Ollerías Mayores [main potteries], located in the Testar del Molí, the Ollerías Menores [small potteries] and other industrial facilities.

A few years ago, thanks to subsequent archaeological activity, a Roman villa of great patrimonial wealth was discovered. Today the Municipal Archaeological Service continues to work on the protection and enhancement of the local archaeological heritage.

EDUCATIONAL USES

As a museum institution, we also offer activities for both children and adults with the intention of promoting the cultural heritage of the municipality. Among other activities, we conduct workshops, excursions and cultural meetings so that people will get to know and value Paterna’s heritage. Finally, we intend to establish a live relation between archaeological work, museography and society.

OPENING TIMES

Tuesday and Thursday, 10 a.m. to 1:30 p.m.

Saturdays, 10 a.m to 2 p.m. and 5 p.m. to 8 p.m.

Sundays, 10 a.m. to 2 p.m.

ADDRESS

Plaça del Poble, nº 1, 46980 Paterna (Valencia).

HOW TO GET THERE?

Transport: MetroValencia, Line 2, zone AB, Paterna Station.

INFORMATION, CONTACT AND ARRANGEMENT OF ACTIVITIES

Telephone: 961 37 96 57

Email:  museo@ayto-paterna.es

Website:  www.paterna.es/museo

facebook.com/MuseoCeramicaPaterna

09 Mar - 30 Jul 2016

Arribes o te'n vas?

Emigració valenciana a Europa 1950-1970.

Durante las décadas de los años 50 y 70 del siglo pasado muchos valencianos y valencianas fueron a trabajar a Europa.

Durante las décadas de los años 50 y 70 del siglo pasado muchos valencianos y valencianas fueron a trabajar a Europa. La salidas del pueblo podían ser temporales o permanentes, no importa. La exposición Arribes o te’n vas? Emigració valenciana a Europa 1950-1970 no habla de la historia oficial de este movimiento migratorio, si no de los aspectos motivacionales e íntimos de las personas que se fueron fuera a trabajar mostrando así las experiencias concretas que se esconden detrás de las frías cifras estadísticas.   

Durante las décadas de los años 50 y 70 del siglo pasado muchos valencianos y valencianas fueron a trabajar a Europa. La salidas del pueblo podían ser temporales o permanentes, no importa. La exposición Arribes o te’n vas? Emigració valenciana a Europa 1950-1970 no habla de la historia oficial de este movimiento migratorio, si no de los aspectos motivacionales e íntimos de las personas que se fueron fuera a trabajar mostrando así las experiencias concretas que se esconden detrás de las frías cifras estadísticas.   

Esta no es una exposición sobre migraciones de larga duración en el tiempo (20-30-40 años fuera de casa); ni es una exposición sobre salidas en tierras remotas (América, Australia) tampoco se explicará la emigración sólo por las situaciones estructurales desfavorercidas (autarquia, miseria agraria, etc) ni se centrará en la emigración organizada por los estados: con trenes habilitados para el viaje, contratos de trabajo, revisiones médicas y barracones comunales para los nuevos trabajadores.
 
Esta es una exposición sobre movimientos migratorios modestos: de ida y vuelta la mayoría de las veces, con estancias cortas, por temporadas o anuales; sin demasiados papeles ni incertidumbres. Donde las cadenas migratorias son habituales y los vínculos de parentesco y de vecindad han protegido los sujetos de las adversidades ocasionales. Una migración a menudo sin papeles y donde el concepto "prosperar" se erige como motivación central. 
 
Mediante un continuum de experiencias hemos construido un relato de la migración valenciana en Europa durante las décadas del 50-70. A partir del conjunto de trayectorias personales se muestra una aproximación a la biografía migratoria valenciana durante los años mencionados. Empezando por la vendimia en Francia y acabando con las nóminas de una empresa metalúrgica a Düsseldorf, la exposición recorre, como si de un ciclo vital se tratara, los diferentes momentos y experiencias del proceso migratorio valenciano en Europa.

Fechas: 10/03/2016 - 31/07/2016

Lugar: Patio II

Fotos inauguracion y rueda de prensa

09 Mar - 30 Jul 2016
09 Mar - 07 May 2016
Exposición temporal

Fronteras

Cinco coordenadas-frontera de Europa y el mar Mediterráneo

La exposición que el Museu Valencià d'Etnologia propone junto a PhotOn Festival y a la Revista 5W es una reflexión sobre el concepto de "frontera" analizando las migraciones en una Europa sumida en la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial.

La exposición que el Museu Valencià d'Etnologia propone junto a PhotOn Festival y a la Revista 5W es una reflexión sobre el concepto de "frontera" analizando las migraciones en una Europa sumida en la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial.

La frontera es una metáfora límite. En la frontera, los Estados luchan por su soberanía, por su afirmación territorial. En la frontera, los refugiados y los migrantes luchan por su vida, por su dignidad. Aquí, en el Mediterráneo, por su geografía y su entorno político, las fronteras pueden ser metálicas, líquidas, rocosas, polvorientas, incluso invisibles. 

En esta exposición, Revista 5W recorre las fronteras blindadas del Mediterráneo, las que deben atravesar los refugiados, a través de la mirada de cinco fotógrafos y cinco periodistas que se fijan en cinco coordenadas de nuestro mar. Al norte, el camino por tierra: trenes, autobuses, caminatas. Al sur, las playas libias: centros de detención, puertos ficticios, la salida de África. Al este, las islas griegas: las rocas, el salvavidas, el riesgo inmeditato. Al oeste, la valla de Melilla: la alambrada, las concertinas, el metal. Y en el centro, la inmensidad del mar: la soledad, el azul unánime, el rescate desesperado entre Libia e Italia.

Es el momento de la historia con mas personas fuera de sus hogares a causa de la violencia, al menos desde que la ONU guarda el registro. La respuesta de Europa ha sido blindarse ante la llegada de los que huyen de la guerra y el hambre. En esta exposición se ven y se leen las historias de esas personas que chocan contra las fronteras europeas. Aqui estan sus anhelos, su sufrimiento, su convicción, su valentía, y su dignidad. Pero aquí aún no se puede ver su libertad. 

Revista 5W (www.revista5w.com) es una publicación de información internacional con una apuesta radical por la narración y la imagen, en web y en papel. En 2016 salió a la luz su primer número en papel, Después de la guerra, que da la vuelta al mundo para detenerse en todas las dimensiones de la posguerra. Desde su nacimiento, 5W ha hecho una cobertura extensa de la crisis de los refugiados, tanto a nivel visual como escrito.

 
Cinco fotógrafos en cinco coordenadas del Mediterráneo: Norte, Sur, Este, Oeste y Centro.
Ricard G. Vilanova: Los centros de detención en Libia. Texto de Laura J. Varo.
Anna Surinyach: Dignity I, rescate en el Mediterráneo. Texto de Agus Morales
Gianfranco Tripodo: La valla de Melilla. Texto de Nicolás Castellano.
Santi Palacios: La isla de Lesbos. Texto de Andrés Mourenza.
Olmo Calvo: El camino hacia Europa. Texto de Mikel Ayestaran.
 
Textos de la exposición: Mikel Ayestaran, Nicolás Castellano, Andrés Mourenza, Laura J. Varo.
 
Fechas: 10/03/2016 - 8/05/2016
Lugar: Sala X

09 Mar - 07 May 2016
06 Mar - 20 Mar 2016
Talleres didácticos

La pilota valenciana. Construcció de pilotes

Talleres para público familiar

Tras una breve introducción al tradicional deporte de la pelota valenciana y sus distintas manifestaciones, y a la técnica de la construcción de pelotas y sus tipologías, los niños elaboraran una pelota de pilota valenciana. Este taller está relacionado con la exposición itinerante «Faixa Roja, Faixa Blava. La pilota valenciana», producida por el  Museu Valencià d’Etnologia y el Museu de la Pilota de Genovés.

Fechas: 6, 13 y 20 de marzo.
 
Organización de los talleres
 
Talleres destinados al público familiar. Edad mínima: niños/as de 4 años (acompañados de un adulto).
• Domingos. Horarios: 12.30 - 13.45 h.
• Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10.30 h.
• La persona encargada de los talleres recogerá a los participantes en el punto de información a las 12,30 h..
• Plazas limitadas: 25-30.
• Idioma: valenciano y castellano.
 
 
06 Mar - 20 Mar 2016
22 Mar 2016 - 18:30
Conferencia Maria Londero

El Congo ayer y hoy

Colección del Dr. Carsí
María Londero, viuda de Mariano Carsí, nos hablará del Congo, gigante en extensión y riqueza, de su historia, del trabajo desarrollado por Mariano Carsí y de los cambios de esta tierra en los últimos 15 años. Una charla en la que, además, se expondrá el trabajo de voluntariado de Manos Unidas, ONG en la que colabora Maria Londero para ayudar al Congo y otros países en vías de desarrollo. También asistirá Eladio Seco de parte de Manos Unidas y nos presentarán seis proyectos que se han llevado a cabo en los últimos seis años. 
 
Lugar: Salón Alfons el Magnànim
Hora: 19:30

 

 

 

22 Mar 2016 - 18:30
13 Mar 2016 - 16:30 - 22:45

Vuelve la Cantà del Carme

Una actividad en la que además de difundir el cant valencià se recupera una vieja tradición desaparecida hace 35 años.

La Associació d'Estudis del Cant Valencià y el Museu Valencià d'Etnologia organizan de nuevo la tradicional Cantà del Carme", una actividad con la cual, además de difundir el canto valenciano, se recupera una vieja tradición desaparecida hace más de 30 años. 

El canto valenciano es el canto expresivo de tradición oral-aural más representativo de los valencianos. Integrado por el cant d'estil, les albaes, cant de llaurança, de batre, etc. representa el canto tradicional desde los pueblos más lejanos del Maestrat hasta el Camp d'Elx y supone el patrimonio musical más importante de los valencianos. La celebración de la “Cantà del Carme”, con la participación de la comunidad tradicional que se ha encargado de su transmisión en su sentido estético y significación social, implica la recuperación de los valores antropológicos, históricos, sociales, existenciales y artísticos del hecho musical tradicional valenciano. 

El Museo Valenciano de Etnología apoya esta iniciativa de la Associació d'Estudis del Cant Valencià que cuenta con una larga trayectoria en el fomento y la divulgación del canto valenciano, desde la reflexión de la etnomusicología aplicada mediante actividades que favorecen el conocimiento especializado, la práctica educativa y la divulgación general del canto valenciano, con el fin de desarrollar los principios establecidos por la UNESCO para la salvaguarda del patrimonio inmaterial de tradición oral-aural.

Este año nos acompañarán:

Cantadors de las escuelas de Valencia, Bétera, Quart y El Puig 
Paqui Gijón Brisa, “Paquita la del Pedralví” de Quart de Poblet
Mª de Carmen Barbancho de El Puig
Amparo Peiró de Valencia
Fernando Ferrer, “el Ratllat”, de Puçol
Toni Vega Ayuso de Benaguasil
Raúl Luis de El Puig

Colla de corda:
Juan M. Escrich Pinazo, guitarró
Francisco Javier Ariño Ferrer, Francisco Ribes González y Victoriano Romero Aparisi, guitarras

Colla de vent de El Puig:
Raúl Luis, trombón
Albert Raimundo, trompeta
Rubén Raimundo, clarinete

Dolçaina i tabalet:
Armando Garcés, dolçainer
Jordi Martínez, tabaleter

Versadors:
Jesús Ortega Frechina
Manuel Marzal
13 Mar 2016 - 16:30 - 22:45
09 Mar 2016 - 19:00 - 20:00
Entrega de premios

Entrega del V Premi de Investigación Joan Francesc Mira

El Museu Valencià d'Etnologia de la Diputació de València y la Associació Valenciana d'Antropologia (AVA) celebran el acto de entrega de premios V Premi de recerca Joan Francesc Mira que tiene como objetivo contribuir a la investigación, el estudio y la difusión de la antropología sociocultural en la Comunitat Valencian

El Museu Valencià d'Etnologia de la Diputació de València y la Associació Valenciana d'Antropologia (AVA) celebran el acto de entrega de premios V Premi de recerca Joan Francesc Mira que tiene como objetivo contribuir a la investigación, el estudio y la difusión de la antropología sociocultural en la Comunitat Valenciana. Tambien tiene como objectivo promocionar a los jóvenes investigadores y estudiantes del ámbito antropológico. Los trabajos pueden tratar sobre cualquier tema, siempre que se realice desde una perspectiva antropologica. El premio está dotado con 1.000 euros y la publicación de la obra en la editorial Neopàtria.

Este año, el Jurado presidido por Dr. Albert Moncusí, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València e integrado por Dra. Maria Albert y Dr. Miquel A. Ruiz, del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, ha resuelto conceder el V Premio de Investigación J.F. Mira al trabajo “El paisaje como categoría analítica: Cultura y Naturaleza en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel” de la autora Ángela Calero Valverde.
 

Lugar: sala Secà i Muntanya del Museu Valencià d'Etnologia

sala Secà i Muntanya del Museu Valencià d'Etnologia - See more at: http://www.museuvalenciaetnologia.es/ca/content/entrega-del-v-premi-dinv...
sala Secà i Muntanya del Museu Valencià d'Etnologia - See more at: http://www.museuvalenciaetnologia.es/ca/content/entrega-del-v-premi-dinv...

C/Corona, 36. Valencia

Hora: 20 horas

 

Presentación del libro:

- See more at: http://www.museuvalenciaetnologia.es/es/content/entrega-del-v-premi-de-…

El Museu Valencià d'Etnologia de la Diputació de València y la Associació Valenciana d'Antropologia (AVA) celebran el acto de entrega de premios V Premi de recerca Joan Francesc Mira que tiene como objetivo contribuir a la investigación, el estudio y la difusión de la antropología sociocultural en la Comunitat Valenciana. Tambien tiene como objectivo promocionar a los jóvenes investigadores y estudiantes del ámbito antropológico. Los trabajos pueden tratar sobre cualquier tema, siempre que se realice desde una perspectiva antropologica. El premio está dotado con 1.000 euros y la publicación de la obra en la editorial Neopàtria.

Este año, el Jurado presidido por Dr. Albert Moncusí, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València e integrado por Dra. Maria Albert y Dr. Miquel A. Ruiz, del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, ha resuelto conceder el V Premio de Investigación J.F. Mira al trabajo “El paisaje como categoría analítica: Cultura y Naturaleza en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel” de la autora Ángela Calero Valverde.
 

C/Corona, 36. Valencia
Hora: 20 horas

Presentación del libro:

http://bit.ly/1Swgkow#sthash.cz5Kw4zU.dpuf

 

09 Mar 2016 - 19:00 - 20:00
06 Feb 2016 - 11:30 - 13:00

Presentación carnavales del mundo

Actuación de danzas de carnaval boliviano

Presentación del Carnaval, este año inspirado en el Carnaval de Oruro (Bolívia), con el que el Museu, en colaboración con la Asociación Jarit y Sariri, quiere celebrar los Carnavales de otros mundos. Actuación de dos grupos de danzas: Los Tobas y Los Macheteros.

Presentación del Carnaval, este año inspirado en el Carnaval de Oruro (Bolívia), con el que el Museu, en colaboración con la Asociación Jarit y Sariri, quiere celebrar los Carnavales de otros mundos. Actuación de dos grupos de danzas: Los Tobas y Los Macheteros.

La danza de Los Tobas, de gran singularidad, es toda una manifestación de energía en la que los grandes saltos que ejecutan los danzarines impresionan notablemente. Su vestimenta típica incluye un adorno de plumas y joyas en la cabeza, una falda hecha en telas de colores y decorada con cuentas y flecos, una lanza o hacha, un brazalete y tobillera de plumas y un curioso complemento realizado con pezuñas de vaca.  

La danza de Los Macheteros es de cariz guerrero y su desarrollo, tal y como la conocemos actualmente, se remonta a la época de la Colonia durante las Misiones Jesuitas, representando la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos desde una interpretación nativa. Los rostros solemnes de los bailarines, todos varones de diferentes edades, se mueven al ritmo del tamborcillo característico en la música de raíces coloniales. Su vestimenta incluye un gran tocado de plumas de parabas, un bello armazón que se extiende sobre la espalda con un cuero de piel de tigre con cintas de colores, y un machete de madera.

 

Presentación carnavales del mundo. Carnaval de Oruro (Bolívia)

Fecha: 6 de febrero de 2016

Hora: 12:30h.

Lugar: Patio VI. Centre Cultural La Beneficència

06 Feb 2016 - 11:30 - 13:00
06 Feb - 27 Feb 2016
Talleres didácticos

Carnestoltes d’altres mons. Carnaval d’Oruro (Bolivia)

Talleres para públio familiar

Talleres didácticos para público familiar del Museu Valencià d'Etnologia

El Carnaval de Oruro es una celebración religiosa producto de un proceso de interculturalidad entre la religión católica y las creencias del altiplano sudamericano, que se ha convertido en Obra Maestra del Patrimonio OraI Intanglibe de la Humanidad.  La costumbre americana de Ito se transformó por el culto cristiano en la procesión a la Virgen del Socavon, un pasacalles de grupos de diferentes partes de Bolivia. Todos estos grupos adoptan unas caracterizaciones especiales que se descubrirán en el taller. 

Carnaval es una fiesta casi universal. Podemos celebrarla de muchas maneras, pero en Bolivia lo hacen de una forma muy especial. Este año queremos que conozcas la Diablada de Oruro, una fiesta llena de color, música, seres fantásticos y demonios. 
Te esperamos en nuestro taller donde podrás saber más sobre uno de los carnavales más importantes del mundo y por supuesto diseñar tu propia máscara y bailar al ritmo de diablada. 
 
Fechas: 7, 14, 21 y 28 de febrero.
 
Organización
 
Talleres destinados a público familiar
 
Museu Valencià d’Etnologia. Centre Cultural la Beneficència.  
 
· Todos los domingos. 
· Horario: 12:30. 
· Tiempo de duración: máx. 75’
· Concertación: en punto de información.
· Grupo recomendable: 30 personas.
· Perfil de público: mayores de 4 ó 5 años según taller. Pueden venir acompañados de adultos.
· Idioma: castellano o valenciano.
· Programa temático: Talleres relacionados con las salas permanentes y/o temáticas de las salas temporales o ciclo festivo (anual).
 
 
06 Feb - 27 Feb 2016