Una activitat en la qual a més de difondre el cant valencià es recupera una vella tradició desapareguda fa 40 anys.
European Museum
of the Year 2023
Una activitat en la qual a més de difondre el cant valencià es recupera una vella tradició desapareguda fa 40 anys.
Infant and Primary Education
Espanta la por is a project that aims to keep the knowledge among children around the traditional imaginary of Valencian monsters using the opportunity provided by the popularity of Halloween celebrations. That is an ideal time to talk about the Bag Man, the Butoni, the Tarasca, the Patriarch's Dragon, the Caro, goblins or witches, and to learn more about them through the fables and fantastic legends of the Valencian imaginary of fear.
This project is promoted by the library and the Didactics Department of L’ETNO and comprises different activities and didactic proposals aimed at:
• Schools, with workshops and activities to be carried out in schools or in the museum.
• Libraries and local museums.
• Families, at weekend workshops on Sundays in October and November.
The Library of L'ETNO in collaboration with the Teacher Training Service of the Generalitat Valenciana and the museum's didactic department, offers these groups a series of educational resources aimed at achieving the following objectives:
• Broadcast the popular Valencian imaginary about fear.
• Encourage reading and knowledge of popular Valencian literature.
• Work on the emotion of fear.
• Promote the use of libraries.
• Encourage the local compilation of legends and fables.
Resources
1.- Audios
• La Tarasca (audio), created by CEFIRE Infant Education and performed by Maria Bazal Chacón, soprano; Agustín Giménez Cerveró, violin; Almudena Marín Porta, clarinet; and Toni Ligero Calvete, piano.
• Saps que fa por a la por? Author: Sergi Morales.
• Les bruixes. Author: Pau de la Torre.
• La biblioteca. Author: Pau de la Torre.
• Al refugi dels monstres. Author: Pau de la Torre.
• Som donyets. Author: Pau de la Torre.
• Espanta la por. Author: Pau de la Torre (videoclip song).
2.- Description of characters. In this document you will be able to discover the characteristics of each of the characters of the Valencian imaginary of fear.
3.- Bibliography on fear for children.
4.- Stories of the Espanta la por collection.
5.- Videos (tutorials on children's costumes).
6.- Didactic guide for schools: Espanta la por a l'escola. A proposal aimed at pupils and teachers in which the traditional personalities of fear are worked on for all Infant and Primary grades in all areas of knowledge.
7.- Figures for colouring (3rd year of Infant Education - 2nd year of Primary Education).
Free activity
Visitas guiadas para público escolar y adulto a la exposición "Imatges de Mort", realizadas por el equipo de didáctica del museo. Estas visitas se enmarcan dentro del festival Valencia Negra.
En la época en que nace la fotografía, el 1839, la sociedad occidental mantenía un diálogo estrecho con todo aquello relacionado con la muerte. Sin embargo, y cómo se puede ver en esta exposición, la tradición del retrato de difuntos fue una práctica que se vinculó con el rito funerario de forma casi natural y espontánea, buscando conservar la última imagen de un ser querido. Así pues, esta tradición se prolonga hasta nuestros días. Esta exposición muestra la evolución tipológica y cronológica de esta práctica presentando piezas del territorio valenciano, de la costa mediterránea, junto con algunos ejemplos europeos y americanos que permiten dar, por un lado, una visión de las particularidades de este tipo de retratos en la región, pero también las similitudes que encontramos en este género retratístic sea cual sea su lugar de procedencia.
Normas generales de las visitas guiadas
:
Actividad gratuita.
Plazas limitadas a 25 personas por sesión
Horario y días:
Del 4 al 11 de mayo
Mañanas: de 10:00 a 14:00
Tardes: viernes 4, miércoles 9 y viernes 11 de mayo: de 17:00 a 18:00
Inscripción:
Para inscribirse es necesario remitir un correo electrónico a didactica.etnologia@dival.es. o en el teléfono 963 883 578, así como Indicar el número de personas a participar.
La organización comunicará la recepción de la inscripción y confirmará la participación.
Visites teatralitzades per a públic infantil i familiar
Fotografies de la familia Vidal 1900 - 1991
Exposició temporal "València en blanc i negre. El Cabanyal".
Són moltes les mirades que ens brinda el Cabanyal i que observem a través de les fotografies de l'Arxiu de la Família Vidal. En aquesta ocasió, aquests fotògrafs ens traslladen a l'essència del Cabanyal, una mirada infestada de tonalitats i enquadraments per a conèixer l'ànima d'un barri únic a través de la puresa dels ulls dels seus veïns, dels personatges anònims que van viure i van treballar en els seus carrers, dels estiuejants que es van acostar fins a la seua platja o dels treballadors que van arribar fins al barri per a treballar en el port.
La pesca i les activitats relacionades amb ella han sigut la principal ocupació dels veïns del Cabanyal. Al seu al voltant ha transcorregut la vida i s'ha construït una identitat social clarament diferenciada que es reflecteix en el llenguatge, els costums, les formes de sociabilitat i, com no, en la seua fesomia. El que hui coneixem amb el nom genèric de Cabanyal és el barri més singular de la ciutat de València, una singularitat de la qual són plenament conscients els seus veïns, i de la qual se senten orgullosos.
D'aquesta singularitat pretén fer-se ressò la nostra mostra, que abasta quasi tot el segle XX, un període clau en la història del Cabanyal. Les primeres fotografies es remunten a 1900, és a dir, només tres anys després de la seua incorporació a la ciutat, i l'última de 1991, quan s'efectuaven les obres del passeig Marítim i s'acaben d'enterrar les vies del tren.
Les fotografies reflecteixen fidelment la singularitat del Cabanyal, el seu caràcter, la seua idiosincràsia, el seu cos social, la seua arquitectura... Són, per tant, testimoniatge de la tenacitat d'un poble per mantenir vives les tradicions i els costums propis, malgrat les traves que van haver de superar durant aqueixa època.
Dates: Del 22 de febrer al 27 de maig
Sala X
Visites realizades per l’equip de conservadors del Museu Valencià d’Etnologia a les sales permanents i exposicions temporals.
Visitas guiadas para público escolar y adulto a la exposición Antológica de Gervasio Sánchez, realizadas por el propio fotógrafo quien explicará el contexto y los conflictos fotografiados a lo largo de su trayectoria profesional.
Visitas guiadas para público escolar y adulto a la exposición Antológica de Gervasio Sánchez, realizadas por el propio fotógrafo quien explicará el contexto y los conflictos fotografiados a lo largo de su trayectoria profesional. La exposición consta de 160 fotografías que muestran las mejores instantáneas del fotoperiodista.
Esta muestra antológica, organizada con motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009, otorgado por el Ministerio de Cultura, representa una larga travesía por 25 años de obstinado trabajo en numerosos escenarios bélicos y postbélics de América Latina, Europa, Asia y África; lugares que desvelan la crudeza de nuestro tiempo y en los cuales languidecen, injustamente olvidadas, las víctimas de la barbarie.
Normas generales de las visitas guiadas
:
Público escolar y adulto.
Actividad gratuita.
Plazas limitadas a 30 personas por sesión
Horario y días:
Fechas: del 13 de septiembre al 7 de octubre de 2016.
Mañanas: de martes a viernes dos pases a las 10:00 y a las 12:00 horas
.
Tardes: de martes a jueves un pase a las16:30.
Inscripción:
Para inscribirse es necesario remitir un correo electrónico a didactica.etnologia@dival.es. o llamar al 963 883 578, indicando en número de personas a participar.
La organización comunicará la recepción de la inscripción y confirmará la participación.
El Museu Valencià d’Etnologia organiza una excursión en el marco del Día Internacional de los Museos, convocado este año bajo el lema: los paisajes culturales. Os invitamos a conocer un paisaje cultural que nos habla de la sociedad tradicional valenciana. Y lo hacemos andando, porque así se desplazaba la gente tradicionalmente, y porque pensamos que así podremos interpretar más tranquilamente lo que vemos y compartir conocimientos y sensaciones con los compañeros. Os invitamos a una etnología paso a paso… Preparad la mochila y las botas.
Excursión a Les Planisses (Xaló), la pedra seca a La Marina.
El Museu Valencià d’Etnologia organiza una excursión en el marco del Día Internacional de los Museos, convocado este año bajo el lema: los paisajes culturales. Os invitamos a conocer un paisaje cultural que nos habla de la sociedad tradicional valenciana. Y lo hacemos andando, porque así se desplazaba la gente tradicionalmente, y porque pensamos que así podremos interpretar más tranquilamente lo que vemos y compartir conocimientos y sensaciones con los compañeros. Os invitamos a una etnología paso a paso… Preparad la mochila y las botas.
Itinerario: la excursión empieza cerca del pueblo de Xaló (la Marina) y remonta a través de un impresionante abancalamiento que cubre toda la vertiente este del barranco de Cuta. El itinerario se acerca al poblado ibérico de Marge Llarg desde donde se dividen los valles de Pop y de Xaló; un buen sector de montañas béticas (Montgó, Bèrnia, la sierra de Ferrer, el Carrascar de Parcent, etc.); también el grao de Gandia, la montaña de las Rabosses en Cullera y –si el día está claro– la isla de Ibiza. El camino nos lleva después a las Planisses, un fascinante paisaje de piedra seca. Bajaremos por la umbría del Penyó hasta el barranco de la Cueva Negra o de Masserof. Entre olivos y viñas se vuelve de nuevo a Xaló por el camino del cementerio. Guiará la excursión Jorge Cruz Orozco, conservador del Museu Valencià d'Etnologia.
Horario:
07.45: Salida en autobús desde C/Guillem de Castro, 118. 46003 Valencia (puerta IVAM).
10.00: Llegada a Xaló e inicio de la caminata
14.30: Vuelta a Xaló y tiempo para comer
16.30: Viaje de vuelta en autobús a Valencia
18.45: Llegada a Valencia (el punto de salida)
Inscripción: Inscripció: Para inscribirse es necesario remitir un correo electrónico a: activitats.etnologia@dival.es , indicando nombre, apellidos y edad de los participantes.
Recomendaciones: Se trata de una excursión por sendas y caminos de montaña de una duración prevista de unas 4 horas y media. Es de dureza mediana, con 400 metros de subida, que exige un cierto hábito de andar por montaña. Se recomienda ropa y calzado apropiados; sombrero y crema solar, así como alguna pieza de abrigo que puede resultar útil. Se almorzará durante la excursión. Es aconsejable traer agua, puesto que no se encuentran fuentes en el itinerario. Se llegará a la hora de la comida en Xaló donde, quién lo prefiera, encontrará numerosos bares y restaurantes.
Los mapas donde aparece el itinerario son: Mapa Topográfico Nacional de España 1:25.000: Tárbena 822-III Benissa 822-IV; y editorial Piolet: Marina Alta Sierra de Bèrnia 1:20.000.. (mapa)
El Museu Valencià d'Etnologia acoge el proximo domingo 12 de junio a las 18h. un acto dedicado a la música y al baile tradicional por parte del Grup de danses El Forcat.
Tallas en madera y otros objetos de los siglos XVII, XVIII y XIX, procedentes de las Misiones Jesuíticas en el actual territorio de Uruguay que testimonian la presencia indígena.
“Uruguay en guaraní. Presencia indígena misionera” es la primera exposición internacional itinerante de arqueología uruguaya en la historia de este país. Fruto de la coproducción entre el MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena de Uruguay y el Museu Valencià d'Etnologia, refleja el trabajo científico realizado durante más de 20 años por la arqueóloga Carmen Curbelo y su equipo, desde el Programa de Rescate de la Identidad Indígena Misionera (PROPIM) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el apoyo del Centro Universitario de Tacuarembó, de la Universidad de la República.
Esta exposición, comisariada por Luis Bergatta y realizada con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental de la Uruguay, reafirma el compromiso del MAPI de ser un puente para la difusión de la producción académica hacia el conjunto de la comunidad, y en este contexto busca promover la revalorización y el conocimiento de los grupos originarios del Uruguay, un país que no cuenta con grupos indígenas que hayan mantenido ininterrumpidamente sus prácticas culturales, como sí ocurre en otros países de América Latina.
“Uruguay en guaraní”, desde el título que refiere en su origen indígena del nombre del país, se propone reafirmar la pertenencia del actual territorio del país al sistema de Misiones Jesuíticas que desarrolló la Compañía de Jesús y después otras órdenes religiosas en los siglos XVII y XVIII, y del legado cultural que llega hasta nuestros días.
Fechas: del 28/04/2016 hasta el 26/06/2016
Lugar: Sala II