Taller teoricopráctico sobre el comercio de la nieve y su patrimonio en la Valencia del siglo XVIII por Jorge Cruz Orozco i Andrés Borrás Benavente.
Quizá cueste creerlo, pero hace trescientos años, en nuestra ciudad, era casi tan común tomarse un helado o un granizado en un caluroso día de verano como puede serlo hoy. Y ello pese a que aún faltaba un siglo para que se inventara la primera máquina capaz de generar frío artificialmente... Pero, si no existían los congeladores, ¿cómo lo hacían?
Durante la Edad Moderna se articuló en Valencia un comercio del frío que, mediante una red de suministros compleja, permitió el abastecimiento regular de nieve a las insaciables ciudades. Este comercio dejó un rico y desconocido patrimonio: en las montañas, la mayor red de pozos, neveras y ventisqueros del Mediterráneo; y en los archivos, innumerables documentos que reflejan un consumo masivo de nieve en helados, bebidas frías y granizados.
En este taller exploraremos ambas huellas a través de dos sesiones de carácter práctico en la Sala Secà i Muntanya de L’ETNO: primero recorreremos virtualmente nuestras montañas para descubrir este patrimonio físico, y después nos pondremos en las botas del historiador, siguiendo en los documentos el funcionamiento de este fascinante
comercio.
- Los paisajes helados por Jorge Cruz Orozco (ETNO): Conservar el frío: la red de
neveras y ventisqueros valencianos en el siglo XVIII. - Las huellas de tinta por Andrés Borrás Benavente (UV): Del pozo a la
mesa: Abastecimiento, negocio y consumo de nieve en la Valencia de 1700.