Durante los meses de mayo a junio, el Museu Valencià d'Etnologia organiza el Festival ETNOMUSIC Primavera 2018, con siete conciertos de música valenciana y del mundo.
Familias


Cuentos de las cuatro estaciones
Los cuentos son capaces de hacernos volar a cualquier lugar con nuestra imaginación. En este taller y de la mano de cuatro historias diferentes viajaremos a lo largo del otoño, el invierno, la primavera y el verano. Juntos podremos ver cómo influyen las estaciones en nuestro entorno humano y natural, cuáles son las frutas y colores propios de cada estación… Todo ello nos servirá finalmente como inspiración a la hora de crear nuestro propio dibujo de las estaciones. ¡Te esperamos!
ORGANIZACIÓN de los talleres
- Talleres destinados a público familiar. Edad mínima: niños/as de 4 años (acompañados de un adulto)
- Domingos. Horarios: 12:30 – 13:45 h, a excepción del taller Espanta la por que finalizará a las 14:00 h.
- Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10:30 h.
- La persona encargada de los talleres recogerá a los participantes en el punto de encuentro a las 12:30 h.
- Plazas limitadas: 25 personas
- Idioma: valenciano y castellano


Cant Valencià d'Estil. Homenaje
El Dia de Cant Valencià d'Estil es una celebración de carácter anual destinada a promocionar esta música característica de los valencianos y a rendir homenaje a los grandes cantadores y versadores del cant d'estil.
El Dia de Cant Valencià d'Estil es una celebración de carácter anual destinada a promocionar esta música característica de los valencianos y a rendir homenaje a los grandes cantadores y versadores del cant d'estil.
Como cada año, se hace un homenaje a una figura del cant d'estil en la cual se recuerda la trayectoria del homenajeado.


Etnomusic Tardor 2018
Durante el mes de noviembre el Museu Valencià d'Etnologia organiza el festival ETNOMUSIC Tardor 2018, con cuatro conciertos de música valenciana y del mundo
Conciertos dentro del ciclo Etnomusic Tardor 2018
RACHELE ANDRIOLI E ROCCO NIGRO
Jueves 8 de noviembre
20:00 horas
Sala Alfons el Magnànim. Centre La Beneficènca
Rachele Andrioli y Rocco Nigro, dos jóvenes italianos, se acercan de forma personal a los estribillos tradicionales de Salento, región ubicada al sur de Apulia (Italia). Con un estilo depurado que combina el profundo soplo, las elevaciones vibrantes o las roturas sordas, nos proponen un viaje que comienza con la música tradicional del repertorio italiano popular de Gabriela Ferri o Domenico Modugno y se acerca a otras orillas recogiendo influencias de Portugal (Amalia Rodríguez), Francia (Edith Piaf), Europa de Este o incluso de Chavela Vargas.
Jueves 15 de noviembre
20:00 horas
Sala Alfons el Magnànim. Centre La Beneficència
Les Anxovetes son un grupo dedicado a las habaneras nacido en el verano de 2013 en Girona. Compuesto íntegramente por voces femeninas acompañadas de guitarra y contrabajo ha actuado en numerosos festivales de la especialidad (Comunidad Valenciana, Euskadi y Catalunya) ofreciendo un repertorio clásico y tradicional.
Jueves 22 de noviembre
20:00 horas
Sala Alfons el Magnànim. Centre La Beneficència
Trio de música tradicional valenciana formado por Patxi Ferrer (voz), Robert Cases (guitarra barroca y tiorba) y Eduard Navarro (instrumentos de pua). Sus componentes, con una dilatada trayectoria en el panorama de las músicas tradicionales y antiguas, nos proponen una selección de temas valencianos cuyo protagonista es el canto tradicional. Sin entrar de forma específica en el cant d’estil alternan palos de músicas de tradición valenciana en las que aparecen canciones con acompañamiento de rondalla.
Jueves 29 de noviembre
20:00 horas
Sala Alfons el Magnànim. Centre La Beneficència
“El quejio y el mawwal, emocionan igual”. Mujeres Mediterráneas presentan un trabajo de fusión entre el flamenco y la música andalusí desde la perspectiva de la mujer. En el universo musical de este cuarteto se entrelazan ritmos orientales y andalusíes entre armonías, coplas flamencas, cantos árabes y melodías sefardíes. Así descubren y experimentan un lenguaje musical personal que dialoga entre Oriente y Occidente de manera libre y lúdica. Disfrutando de la musicalidad y diversidad de los idiomas (bereber, árabe clásico, dariya, francés y castellano).


Espanta la por! 2018
Por Todos los Santos, monstruos valencianos
En 2018 vuelve Espanta la por!, con los monstruos valencianos protagonistas de muchas fábulas y leyendas valencianas para hablar de miedo, de nuestro miedo. Por Todos los Santos, cuando quienes no son como nosotros nos visitan, es la fecha ideal para acercarnos y conocer los que han llenado nuestros sueños y enriquecido nuestro imaginario colectivo. ¿Quién no quiere que nos presenten al Butoni, los duendes o las brujas? ¿Os animáis a participar?
La campaña Espanta la por! continúa su camino de darse a conocer, hacer nuevas amistades y llegar a nuevos ámbitos. Se trata de un proyecto global, común, de todo el mundo y para todo el mundo, donde agencias y bibliotecas públicas, museos locales y entidades interesadas, participan y aportan su grano de arena para dialogar, para crecer en conocimientos, en experiencia, conservando y difundiendo lo mejor de nuestro patrimonio inmaterial.
Organiza: Biblioteca y Departamento de Didáctica del Museu Valencià d'Etnologia.
Colabora: SARC – Cultura Diputació de València, Subdirecció General del Llibre, Arxius i Biblioteques de la Generalitat Valenciana, Servei de Formació del Professorat CEFIRE d’Educació Infantil, Escola d’Art i Superior de Disseny de València, Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana y Zombi Paella.
Ilustraciones: Joel Miralles (alumno de l'EASD) y Andrés Marín Jarque (Muvaet)
Fechas: del 26 de octubre hasta el 11 de noviembre de 2018
Programa Espanta la por 2018
[ver-mas]
ADULTOS
Presentación #EnVeuAlta: "Marta i la Tarasca" (Colección Espanta la por!)
Intervendrán: el ilustrador, Joel Miralles y los autores de los textos, Guillem Furió, Almudena Marín y Sergi Morales.
Día: 18 de octubre
Hora: 19:00
Lugar: Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia
Concierto: Romanços de sang i fetge, de Dani Miquel
Un concierto exclusivo para público adulto donde los protagonistas serán los crímenes y los misterios de nuestra narración oral.
Día: 26 de octubre
Hora: 22:30
Acceso con entrada
#SomRondalla: Jornada de Etnopoética y Narració Oral
Dirigido a todas aquellas personas que tengan interés por la tradición oral.
Día: 27 deoctubre
Hora: 9:00 - 20:00
Un espeluznante repertorio de cuentos y leyendas de miedo solo para adultos. Aforo limitado
Día: 27 de octubre
Hora: 22:30
“El simbolismo en los cuentos” con Miquel Puig
Tertulia con un té de flores de maravillas y polvorones de metáforas y símbolos que nos harán conocer que hay tras la narrativa de los cuentos.
Día: 6 de noviembre
Hora: 19:00
Lugar: Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia.
Acceso libre.
Charla: “El fin del mundo tal y como lo conocemos” con Marta García Aller
Los miedos contemporáneos están relacionados con la transformación tecnológica. ¿A qué tenemos miedo los adultos en la actualidad?
Día: 7 de noviembre
Hora: 19:00
Lugar: Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia.
Acceso libre.
Partida demostración del juego ALAKAZUM!
El autor de la Fallera Calavera nos enseñará cómo jugar a vencer la invasión cultural norteamericana con unas brujas muy autóctonas.
Día: 11 de noviembre
Hora: 11:00
Lugar: Patios del Museu Valencià d’Etnologia.
Acceso libre.
PEQUEÑOS
Taller familiar de domingo Espanta la por
Cada domingo recuperaremos estas leyendas transmitidas de generación en generación. A nuestra ya conocida pandilla de monstruos, la Tarasca, el Buitoni o el Drac del Patriarca, se unirán otros como El Caro, que acompañarán a su amiga Marta en una nueva aventura por sus divertidas historias.
Días: 28 de octubre, 4 y 11 de noviembre de 2018
Hora: De 12:30 a 14:00
Edad mínima: 4 años acompañados de una persona adulta.
Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10:30h. Plazas limitadas: 25
Actividades organizadas por el SARC dentro del programa Espanta la Por
"De por" – Dani Miquel
Concierto para familias valientes que no tienen miedo de descubrir a los monstruos valencianos en las canciones de Dani Miquel.
Día: 4 de noviembre
Hora: Dos sesiones: 11.00 h y 12.45 h
Acceso con entrada
«El refugi dels monstres oblidats» – Rebombori
Cuentos y leyendas valencianas para espantar el miedo y conocer a los duendes, el dragón del Patriarca, el Hombre del saco…
Día: 11 de noviembre
Hora: Dos sesiones: 11.00 h y 12.45 h
Acceso con entrada
*Recogida de entradas: desde el martes anterior en el punto de información del Museu Valencià d’Etnologia (de 10 a 20 h) o en la web http://entradesvalencia.com/


En Veu Alta a la Biblioteca "Memòria i vinyetes "
Una nueva presentación del Ciclo En Veu Alta a la Biblioteca. Este día presentaremos "Memòria i vinyetes : la memòria histórica a l’aula a través del còmic" de David Fernández de Arriba.
Una nueva presentación del Ciclo En Veu Alta a la Biblioteca. Este día presentaremos "Memòria i vinyetes : la memòria histórica a l’aula a través del còmic" de David Fernández de Arriba.
Acompañarán al autor en la presentación el dibujante Sento Llobell y el historiador y profesor Óscar Gual.
David Fernández de Arriba es profesor de secundaria y escribe el blog Historia y cómic, un referente de los docentes para conocer como la novela gráfica es una herramienta magnífica en la enseñanza de la historia en el aula.
En elEtnobloc encontraréis más información del libro.
Lugar: Sala II
Dia: Viernes 28 de septiembre.
Hora: 19:30


En veu alta a la Biblioteca El llibre daurat
Una nueva presentación del Ciclo En Veu Alta a la Biblioteca con la presentación del libro El llibre daurat, de Josep Piera
En Veu Alta a la Biblioteca, presentación de «El llibre daurat: la historia de la paella com no s’ha contat mai» de Josep Piera.
El llibre daurat no es un libro gastronómico, no es un recetario, es un libro que habla de todo lo que rodea al plato más conocido de los valencianos: la paella. Sus páginas nos muestran su historia y nos explican todo aquello que la paella representa, nos adentran hacia la identidad y el simbolismo de nuestra cocina y el ritual que rodea el hecho de cocinar y comer una paella.
Con la pluma de Josep Piera (Beniopa, 1947), el gran poeta valenciano que también se atreve con los relatos, diarios, libros de viajes, ensayos y biografías, este libro no sólo está dirigido a los valencianos sino también a todos aquellos que desconocen el significado real de la paella. Además lo hace con un relato fácil y ligero pleno de anécdotas divertidísimas que lo convierten en una gran lectura para todos los públicos.
Intervendrá el autor, Josep Piera, acompañado de Rafa Company, director del Muvim, y Àngels Gregori.
Para cerrar la presentación disfrutaremos de la creación sonora: Paella Sònica. Dirigida por Adolf Murillo e interpretada por el alumnado del IES Arabista Ribera- Carcaixent con el sistema Soundcool, Joan Soriano, percusión Solista, y Montse Briceño, Flauta Solista.
Día: 15 de junio
Hora: 20:00 h
Lugar: Patio del Museu Valencià d’Etnologia. Se trata de un #EspecialALaFresca del ciclo #EnVeuAlta.


Perico Sambeat
Actuación de Perico Sambeat, en el Etnomusic Estiu 2018, un festival de músicas del mundo y folk valenciano organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece doce conciertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018.
Actuación de Perico Sambeat, en el Etnomusic Estiu 2018, un festival de músicas del mundo y folk valenciano organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece doce conciertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018.
Perico Sambeat está considerado como uno de los grandes músicos de jazz españoles, el saxofonista español de mayor proyección internacional. Su repertorio en cuarteto ofrece temas originales y standars de jazz y música de tradición latina. Su música, pese a estar claramente enraizada en la tradición del jazz, contiene asimismo influencias de la música contemporánea, la música africana o el flamenco. La formación ha permanecido estable durante los últimos años, lo que garantiza una música rica y espontánea, basada en la continua interacción de sus cuatro componentes.
Día: 14 de septiembre
Hora: 22:00


Marinah
Actuación de Marinah en el Etnomusic Estiu 2018, un festival de músicas del mundo y folk valenciano organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece doce conciertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018.
Actuación de Marinah en el Etnomusic Estiu 2018, un festival de músicas del mundo y folk valenciano organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece doce conciertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018.
Marina Abad, Marinah formó parte durante trece años del reconocido grupo Ojos de Brujo, en los que grabó más de siete álbumes impregnados de mestizaje musical, actuando en giras por los cinco continentes y obteniendo reconocimientos como los Grammy latinos o los BBC Awards.
Ha colaborado con artistas como Nitin Sahwney, Belén Maya, Pepe Habichuela, Omara Portuondo, Manolo García, Martirio, Daara J y Asian Dub Foundation. En 2013 Marinah presentó su primer trabajo en solitario, El Baile de las Horas, un viaje para explorar nuevos caminos y reivindicar su condición de mujer, pero sin dejar atrás su vertiente más flamenca.
Día: 31 de agosto
Hora: 22:00


Mundo Chillón
Actuación de Mundo Chillón en el Etnomusic Estiu 2018, un festival de músicas del mundo y folk valenciano organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece doce conciertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018.
Actuación de Mundo Chillón en el Etnomusic Estiu 2018, un festival de músicas del mundo y folk valenciano organizado por el Museu Valencià d'Etnología. El programa ofrece doce conciertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018.
Mundo Chillón es una caricatura de la realidad que muestra más que la propia realidad. Con letras que recuerdan el esperpento de Valle Inclán, el humor absurdo de Azcona y José Luís Cuerda, nos proponen una parodia de lo chic. Un estilo musical de toda la vida que las modas han ignorado y puntos de vista que el pensamiento único arrincona.
El sexteto tiene influencias de Kiko Veneno, George Brassens a Goran Bregovich, Kevin Johansen, Bersuit Bergarabat y el Selu de Cadiz. Con un directo desenfadado y bailable, el concierto se presenta contradictorio y sorprendente, a veces áspero y con estrías, no apto para el que espere que le sirvan todo predigerido, plastificado y con una sola interpretación posible.
Día: 24 de agosto
Hora: 22:00