05 Sep - 19 Dic 2021

Talleres familiares. Septiembre - diciembre 2021

Talleres para familias en fines de semana

Comenzamos la nueva temporada con talleres educativos para toda la familia. Destinados a niños y niñas a partir de 4 años, acompañados de un adulto, se hacen los domingos a las 12:30 horas. 

 

Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10:15 horas y la persona encargada del taller recogerá a los participantes en el hall del museo a las 12:30 horas. 

 

Los talleres se realizarán tanto en castellano como en valenciano.

 

Por supuesto, respetando todas las medidas de seguridad impuestas por el COVID-19. 

Galería de imágenes
05 Sep - 19 Dic 2021

Guia didactica para escuelas

Espanta la por llega a las Escuelas!

Propuesta dirigida a alumnos y profesores en la que se trabajan los personajes tradicionales del  miedo en todos los cursos de infantil y primaria, y en todas las áreas de conocimiento.

Reivindicamos nuestros monstruos para descubrir el mundo mágico de las fábulas con las brujas y los dragones, para engancharlos a la lectura con el Caro y Queixalets, para desarrollar su imaginación con manchas de pintura que parecen lo que no son, para cantar, para la risa, para jugar, para bailar… para disfrutar del miedo y así ayudarlos a disfrutar de la vida.

02 Jul - 23 Jul 2020
Conciertos

Etnomusic 2020

Festival de música folk y del mundo

L'ETNO Museu Valencià d'Etnologia organiza el Festival ETNOMUSIC 2020 con seis conciertos de música valenciana y del mundo.

 
PROGRAMA ETNOMUSIC 2020
 
FESTIVAL DE MÚSICA FOLK Y DEL MUNDO
 
 
Jueves, 02/07
 
12.45 h
MARA ARANDA. TROBAIRITZ 
 
20.15 h
KORRONTZI
 
 
Miércoles, 08/07
 
20.15 h
MAYTE MARTÍN. MEMENTO
 
 
Jueves, 16/07
 
12.45 h
XAVI DE BÉTERA. EMPREMTES 
 
20.15 h
COETUS
 
 
Jueves, 23/07
 
20.15 h
JUAN JOSÉ ROBLES. IN-QUIETUD
 
 
¡AVISO!
Por motivos relacionados con la crisis sanitaria del COVID-19, los conciertos tendrán aforo limitado y su realitzación se adaptará a las recomendaciones sanitarias y de seguridad establecidas por las autoridades. Es obligatorio el uso de la mascarilla
 
Descarga de programación 
 

 

02 Jul - 23 Jul 2020

Cierre de instalaciones

 
Por causas relacionadas con la situación generada por el Coronavirus, y atendiendo a las recomendaciones de la Generalitat Valenciana de cierre de equipamientos culturales, L’ETNO Museu Valencià d’Etnologia cierra temporalmente sus puertas.
 
L’ETNO Museu Valencià d’Etnologia informará a los usuarios de su reapertura y de la puesta en marcha de la programación en el momento oportuno. 
 
 
Atentamente,
L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia
 
.
VERBENA, CONCIERTO Y NARRACIÓN

Al caliu de les paraules 2020

Festival de oralidad para adultos

Al caliu de les paraules nació para reivindicar la importancia de la palabra y la necesidad de escucharla de viva voz, ya que la gente está necesitando, sin saberlo, reencontrarse con la voz en vivo y en directo. El Museu Valencia d’Etnologia atento a esa necesidad recupera la oralidad tradicional con un encuentro alrededor del fuego en el que, como se hacia antaño, se cuentan historias, chistes y chascarrillos.

 

Al CALIU DELS PARAULES 2020
 
-Festival de oralidad-
 
1 de febrero de 2020
 
 
"Nos hacemos mayores, pero no cambiamos. Nos volvemos más refinados, pero en el fondo seguimos siendo como cuando éramos pequeños, criaturas que esperan ansiosamente que les cuenten otra historia, y la siguiente, y otra más."
(Paul Auster, escritor)
 
 
Al contar historias populares estamos compartiendo también una cierta interpretación del mundo, un cierto tipo de humor, una cierta magia…es decir, estamos transmitiendo las raíces profundas de la cultura y de las creencias propias de la gente de cada tierra.
 
Muchos cuentos se encuentran en diferentes países, pero cada uno de ellos ha ido variando –personajes, situaciones – según la manera de ser y de hacer propia de cada zona geográfica. De ahí la necesidad de reflexionar sobre el cuento tradicional valenciano dentro del folklore universal, y por ello, esta nueva realización de AL CALIU DE LES PARAULES acogerá una charla-debate con un especialista en la materia.
 
Quienes han contado estas historias y por tanto las han mantenido vivas han sido casi siempre mujeres; por eso dedicamos esta edición a todas aquellas mujeres que aún no han perdido la ilusión de contar historias.
 
El cuento por su capacidad de transportarnos a otros mundos se cuenta de noche, momento de lo onírico, de lo soñado, de lo posible; motivo por el que, -como en año anteriores- las diferentes contadas que integran el evento se harán de noche.
 
No perdamos de vista que, entre otras, la misión de cada cuento es divertir e interesar. Por tanto, es preciso crear un clima de alegría, de magia y de interés hacia la narración; y qué mejor que hacerlo en torno a la luz y al calor de tres hogueras, sabedores de que todas las otras propiedades benéficas de la narración  oral, vendrán dadas si conseguimos este clima.
 
Querida y querido oyente, estáis invitados a gozar de esta experiencia única e inolvidable. Os esperamos con los brazos abiertos.

 

PROGRAMA
 
19:00h. «Cuentos de aquí y de allá». Charla-coloquio por Rafael Beltrán (Catedrático Literatura Española. Dpto. Filologia Española de la Universidad de Valencia). Autor de «Rondalles populars valencianes. Antologia, catàleg i estudi, dins la tradició del folklore universal».
Lugar: Sala VIII (Secano y Montaña del Museu Valèncià d’Etnologia).
 
20:00h. «Si te contara de Cuba», por Coralia Rodriguez (Cuba).
Lugar: Salón Alfons el Magnànim.
 
PALABRASA
21:30h. Cena de sobaquillo en tres hogueras**.
 
22:00h. Palabrasas. Contadas simultáneas en tres hogueras diferentes ubicadas en los patios.
 
23:30h. Resopón en común, con mistela y pastas. Final del acto.
Lugar: Patios del Centre Cultural la Beneficència.
 
 
Cuentistas: Ana Ballester, Almudena Francés y Paula Carbonell.
Idea original, proyecto y coordinación: Vicent Cortés.
 
 
♦Acceso gratuito con entrada♦
 
 
**Los participantes deberán traer la cena y, si lo estiman oportuno, comida para compartir. La organización proporcionará la picaeta, la mistela y las pastitas del resopón.
 
 

 

Espanta la por! 2019

Por Todos los Santos, monstruos valencianos

Por 2019 vuelve Asusta la por!, con los monstruos valencianos protagonistas de muchas fábulas y leyendas valencianas para hablar del miedo, de nuestro miedo. 
Es el 4º año y será muy especial. Este año los alumnos del Grado de moda de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de València (EASD) han aceptado el reto de dar vida al imaginario valenciano a través de los disfraces. Además, continuamos el camino de nuevo muy bien acompañados por muchos museos etnológicos locales y por bibliotecas valencianas que nos ayudarán a reivindicar a los monstruos valencianos en todo el territorio valenciano.

Organiza: Biblioteca y Departamento de Didáctica del Museo Valenciano de Etnología.

Colabora: Escuela de Arte y Superior de Diseño de València (EASD), SARC – Cultura Diputación de València, Subdirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Generalitat Valenciana, Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana (COBDCV), Gremi de Llibrers de València y MGM profesional make up.

Diseño y confección: alumnado Indumentaria Escénica del Grado de Moda de la EASD coordinado por la profesora Amparo Peguero.

Fotografía: Iván Navarro (EASD)

Fechas: del 17 de octubre al 16 de noviembre de 2019

La biblioteca del Museo realizará sesiones para aprender a jugar al juego de mesa ASUSTA LA POR! (7, 14 y 28 de noviembre. 16:00 h.)


PROGRAMA DE ACTIVIDADES

 

17 DE OCTUBRE – 19:30h

Inauguración exposición. Vestir el miedo: por Todos Sants monstruos valencianos

Organiza: Museo Valenciano de Etnología y Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD)

Lugar: Sala II

 

19 DE OCTUBRE – 20:00 h.

"Butonis, bubotes, tresors, encantades i reines mores" con Víctor labrado.

Un recorrido por las presencias secretas, naturalezas ambiguas, fechorías inquietantes y seres indemostrables que han poblado, y todavía pueblan la pesadilla colectiva valenciana.

Exclusivo para adultos.

Lugar: Sala 2. Exposición Vestir el miedo.

Acceso con entrada*

 

25 DE OCTUBRE – 19:00 h

Presentación #EnVeuAlta: “Marta es un duende” (Colección Asusta la por!)

Intervendrán: el ilustrador, Joel Miralles, y el autor de los textos, Sergi Morales.

Lugar: Biblioteca del Museo Valenciano de Etnología

 

26 DE 0CTUBRE, 2 y 9 DE NOVIEMBRE – 18:00 h

"Fugir de la Casa del Espart"

Escape room. Una casa encantada, un suceso real y solo un camino para huir entre lecturas de crímenes y misterios valencianos.

Lugar: Biblioteca del Museo Valenciano de Etnología.

Acceso con entrada a mayores de 16 años*

 

27 DE OCTUBRE – 11:00h

Juego de mesa: «Partida demostración del Juego Asusta la por!»

Los monstruos valencianos no encuentran su madriguera y tendréis que ayudarlos, las fábulas os darán pistas mientras os hartáis de reir y pasáis un poquito de miedo.

Lugar: Sala de Secano y Montaña

Edad: desde 8 hasta 130 años. Para grandes y pequeños.

Acceso hasta completar aforo

 

8 DE NOVIEMBRE – 18:00 h

«Los miedos en la infancia: comprendiéndolos para ayudarles», con Alberto Soler, psicólogo.

Conferencia sobre los miedos infantiles y la influencia que los monstruos y los cuentos de miedo tienen en los más pequeños.

Lugar: Sala Alfonso el Magnánimo.

Acceso libre.

 

16 DE NOVIEMBRE – 20:00 h

«De rondalles i ferments» con Miquel Puig

Al anochecer, un maridaje de narraciones y cervezas de cuento rodeados de trajes de miedo.

Lugar: Sala II. Exposición Vestir el miedo.

Acceso con entrada*

 

TALLERES POR PÚBLICO FAMILIAR Y ESCOLAR

 

Visita a la exposición «Vestir la por: per Tots Sants monstres valencians», y taller

Visita a la exposición Asusta el miedo! donde conoceremos las historias y leyendas de diferentes personajes del bestiario valenciano y nos aproximaremos en el mundo creativo del diseño de vestuario. Después pasaremos en sala de talleres donde elaboraremos una máscara con la cual poder disfrazarnos y formar parte de nuestra particular fiesta de encuentro de monstruos valencianos.

 

Grupos escolares:

Octubre de 2019 a enero de 2020

De martes a jueves: 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.

Viernes: 10:00 a 14:00 horas.

Lunes: Cercado

Destinado a alumno de Infantil (4 y 5 años) y a alumnos de 1.º a 4.º de Primaria.

Concertación: 963 883 578 – didactica.etnologia@dival.es

 

Familias: 

Domingos 20 y 27 de octubre y 3 y 10 de noviembre de 2019.

Horario: de 12:30 a 13:45 h.

Edad mínima: 4 años, acompañados de una persona adulta.

Concertación: las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10:30 h.

Plazas limitadas: 25.

 

TEATRO INFANTIL

 

Domingos. Dos sesiones: 11.00 h y 12.45 h

Acceso con entrada*

 

27 DE OCTUBRE

«Brujas» – Corral de Papel

Tres brujas tienen que rescatar un pequeño al que no pueden tocar. Cómo lo harán?

Organiza: SARC

 

3 DE NOVIEMBRE

De miedo – Dani Miquel

Concierto para familias valientes que no tienen miedo de descubrir los monstruos valencianos en las canciones de Dani Miquel.

Organiza: SARC

 

10 DE NOVIEMBRE

«Contes sense por de monstres valencians» - La Títere.

Viajaremos en el tiempo para conocer a los monstruos, criaturas y bichos de nuestra tradición oral valenciana.

Organiza: SARC

 

Recogida de entradas: desde el martes anterior en el punto de información del Museo Valenciano de Etnología (de 10:00 a 20:00 h) través de la web. 

CONCERT0

Concierto UXIA

Etnomusic Primavera 2019

UXIA

Uxía, «la voz del Atlántico», es considerada la gran dama de la música gallega y una de las mayores divulgadoras de su poesía. En 30 años de carrera artística ha renovado la música tradicional gallega conectándola con las culturas atlánticas, combinando alalás tradicionales con fado y ritmos brasileños, y poniendo voz a algunos de los escritores ibéricos más importantes, como Rosalía de Castro, Saramago o Federico García Lorca.
 
Uxía explora en sus trabajos el mestizaje, la busca de un espacio para la voz de la mujer y el diálogo entre culturas. Ha trabajado con músicos de Brasil, Portugal, Cabo Verde o Guinea-Bissau. En España ha colaborado con Kepa Junkera, Carmen París, Santiago Auserón, Martirio, Javier Ruibal o Sílvia Pérez Cruz.
 
El 2017, obtuvo el premio de la Cultura Galega y en 2018 fue galardonada con el premio MIN Música Independiente al mejor álbum en gallego por  Uxía-O.
 
Uxía (voz), Sérgio Tannus (guitarra, viola, percusión), Bleuenn Le Friec (arpa clásica), Santi Cribeiro (acordeón), Isaac Palacín (percusión), José Manuel Díaz (contrabajo), Quim Farinha (violín)
 

Día: 9 de mayo

Hora: 20:15

Lugar: Patio VI. Museu Valencià d'Etnologia. 
Conciertos

Etnomusic Primavera 2018

Festival de música folk i del món

Durante los meses de mayo a junio, el Museu Valencià d'Etnologia organiza el Festival ETNOMUSIC Primavera 2018, con siete conciertos de música valenciana y del mundo.

Conciertos dentro del ciclo Etnomusic Primavera 2018
 
Concierto Carmen Paris/ Nabila Maan 
Dos Medinas Blancas
Jueves, 3 de mayo. 20:15 horas
Patis
 
Concierto Jose Aparició Apa
Flamencianes
Jueves. 10 de mayo. 20:15 horas
Patis
 
Concierto Urbalia Rurana
De tornada a les ribes
Jueves, 17 de mayo. 20:15 horas
Patis
 
Concierto Gabacho Maroc
Tawassol
Jueves, 24 de mayo. 20:15 horas
Patis
 
Concierto Nakany Kante
Naka
Jueves, 31 de de mayo. 20:15 horas
Patis
 
Concierto Odaiko i Vanesa Muela
Camino de Vuelta
Jueves, 07 de junio. 20:15 horas
Patis
 
Concierto Raul Rodríguez
La raiz eléctrica
Jueves, 14 de junio. 20:15 horas
Patis
 
Talleres didácticos

Cuentos de las cuatro estaciones

Talleres de domingo
Dias: 13, 20, 27 de enero, 3 de febrero
 

Los cuentos son capaces de hacernos volar a cualquier lugar con nuestra imaginación. En este taller y de la mano de cuatro historias diferentes viajaremos a lo largo del otoño, el invierno, la primavera y el verano. Juntos podremos ver cómo influyen las estaciones en nuestro entorno humano y natural, cuáles son las frutas y colores propios de cada estación… Todo ello nos servirá finalmente como inspiración a la hora de crear nuestro propio dibujo de las estaciones. ¡Te esperamos!

 

ORGANIZACIÓN de los talleres

  • Talleres destinados a público familiar. Edad mínima: niños/as de 4 años (acompañados de un adulto)
  • Domingos. Horarios: 12:30 – 13:45 h, a excepción del taller Espanta la por que finalizará a las 14:00 h.
  • Concertación: Las entradas se repartirán en el punto de información a partir de las 10:30 h.
  • La persona encargada de los talleres recogerá a los participantes en el punto de encuentro a las 12:30 h.
  • Plazas limitadas: 25 personas
  • Idioma: valenciano y castellano

 

 
Festival de oralidad

Al caliu de les paraules 2019

Verbena, concierto y narración.

Narración de cuentos. Chascarrillos, brindis y leyendas de carácter cálido-festivo a la calor de las hogueras, como se ha hecho y se hace en las fiestas del ciclo del fuego en las zonas de secano y montaña (San Antón 17 enero, San Sebastián 20 de enero, Santa Inés 21 de enero, Virgen de la Paz 24 de enero y San Blas 3 febrero). En esta edición se presenta, además la oralidad contemporánea a través del Rap y una muestra de cuentos del mundo.

“Apenas somos algo más que un puñado de palabras, en eso consistimos”. (Félix de Azúa)

Al caliu de les paraules nació para reivindicar la importancia de la palabra y la necesidad de escucharla de viva voz, ya que la gente está necesitando, sin saberlo, reencontrarse con la voz en vivo y en directo.  El Museu Valencia d’Etnologia atento a esa necesidad recupera la oralidad tradicional con un encuentro alrededor del fuego en el que, como se hacia antaño, se cuentan historias, chistes y chascarrillos. Asimimo, después de dos ediciones, es oportuno abrirse a formas contemporáneas de oralidad, y por eso, este año el evento también acoge a artistas del rap. 

El Rap nació a finales de los 60, bajo un clima de violencia, en los barrios pobres de Nueva York, donde sólo tenían la palabra, alrededor del fuego encendido en un barril, para desahogar sus penas y disfrutar de momentos de ocio íntimo en comunidad. Así, al calor de esas hogueras urbanas, nacía una forma de contar historias, de crear conciencia y de compartir verdad, como ya había ocurrido desde tiempos ancestrales en las hogueras de las comunidades rurales. 


Con el proyecto Al caliu de les paraules comprendemos que no hay una separación tajante entre la tradición y la modernidad; que la transmisión oral nos habla tanto del pasado como del presente y puede proponer una mirada crítica sobre mundo que nos rodea.  Por todo esto, es conveniente ofrecer la oportunidad de “abrir el oído” y gozar, aún más, de la variedad y riqueza de la palabra dicha, de la palabra oral.

¡Queridos públicos, que lo escuchen con provecho! ¡Salud!
 
PROGRAMA

1 Febrero
La vuelta al mundo en cuentos por Estrella Ortiz
20:00 h. Salò Alfons el Magnànim 

2 Febrero
Concierto de rap por Nacidos de la tierra y Alfons el Blüe
19:00 h. Patios
 
Palabras al fuego. Al Caliu de les paraules 

Patios
21:15 h. Apertura de puertas.
21:30 h. Cena de sobaquillo en tres hogueras*
22:00 h. Palabrasas. Contadas simultáneas en tres hogueras diferentes ubicadas en los patios
23:30 h. En resumidos cuentos.  Resopón en común, con mistela y pastas. Contada general de cuentos cortos, cortísimos, con la participación de los narradores profesionales y/o público atrevido en la hoguera central. 
00:30 h. Final del acto. 

Cuentistas: Blai Senabre, Amparo Rico y Gran Jordiet. Idea original, proyecto y coordinación a cargo de Vicent Cortés.

*Los participantes deberán traer la cena y, si lo estiman oportuno, comida para compartir. La organización proporcionará la picaeta, la mistela y las pastitas del resopón.