Gharbí es el segundo trabajo de Andrés Belmonte dedicado a la fusión de la música árabe y la música valenciana. podemos escuchar las melodías de las albaes valencianas o del u (fandango), mezcladas con ritmos del Yemen, Irak, el golfo Pérsico, música andalusí, música clásica otomana, y el llamamiento a la oración cantada por un almuecín de Siria que encaja perfectamente con un canto de batir valenciano.
El resultado es un ejercicio sorprendente de música oriental escrita y concebida desde la acera occidental del Mare Nostrum en toda una cartografía de melodías prodigiosas en que el artista valenciano desarrolla sus conocimientos alrededor de las músicas tradicionales y del sonido milenario del ney, la flauta alargada que encantaba a los faraones y que preserva un sonido místico, sutil y seductor (Fernando Neira, 2025).
Andrés Belmonte (1980) hizo estudios clásicos y modernos en el Conservatorio de València y en Codarts de Róterdam. Posteriormente, estudió ney turco y música clásica otomana con Ömer *Erdoğdular, y ney árabe en el Conservatorio del Cairo con Mahmoud Kamal y Mohamed Fouda. Ha publicado como líder los discos Jazz-7 (2007), Tariq (2019) y Gharbí (2024), y colabora con grupos de índole diversa (jazz, pop, MPB, latina, clásica, música antigua y músicas del Mediterráneo), con los cuales ha grabado una treintena de álbumes.
Omran Adrah | qanun
Andrés Belmonte | ney, duduk, flauta, flauta baja y voz
Ales Cesarini | contrabajo
David Gadea | percusión
Efrén López | ud, busuki y voz