22 Nov 2025 - 12:00 - 13:30
PRESENTACIÓN DE LIBROS

Contar BiblioPOP, festejar bibliotecas

«Contar BiblioPOP, festejar bibliotecas» es el título del nuevo libro de la Biblioteca de L'ETNO, una fiesta para celebrar la alentadora manera de trabajar entre la Biblioteca de L'ETNO y las bibliotecas valencianas.

BiblioPOP es la comunidad de bibliotecas comprometidas con la cultura popular valenciana reconocida con el VI Premio REBIUN a buenas prácticas bibliotecarias y que ahora mostramos desde la observación activa de Tono Vizcaíno y el relato gráfico de CarlaBoserman.

El texto y lo relatograma nos invitan a festejar y a tejer la narrativa de las experiencias colectivas BiblioPOP, con los proyectos de bibliotecas públicas de todo el territorio valenciano y las voces expertas de profesionales externos.

Si eres un profesional de museos, de bibliotecas o de gestión cultural ven a esta fiesta, no lo dudes!

Al finalizar la presentación celebraremos con un brindis por la comunidad BiblioPOP

22 Nov 2025 - 12:00 - 13:30
Organización y forma de acceso

Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo

04 Nov - 31 Dic 2025
Apertura de plazo

Convocatòria (2025) : Premi d'Investigació J.F. Mira

¡Ya está abierto el plazo de presentación de originales de los premios Mira!
Envíos hasta el 31 de diciembre.

FINALIDAD

El Premio de Investigación J. F. Mira tiene por finalidad la investigación, el estudio y la difusión de la antropología sociocultural preferentemente en el ámbito de la Comunitat valenciana

BASES

1. Podrán concurrir cuantos investigadoras e investigadores lo deseen, siempre y cuando no hayan sido premiados/as en ediciones anteriores.

2. Las obras serán inéditas, escritas en valenciano o castellano, y no podrán haber sido premiadas en otros certámenes. Se presentará una copia en pdf preservando el anonimato.

3. Los originales deberán tener una extensión entre 150 y 200 páginas, incluidas las notas a pie y la bibliografía, enTimes New Roman a 12 puntos, en formato DIN-A4 y a espacio y medio.

4. El contenido podrá versar sobre cualquier temática, siempre que se haga desde una perspectiva antropológica.

5. Los originales se remitirán antes del 31 de diciembre de 2025, bajo lema, al correo electrónico de la AVA (avantrop@yahoo.es), acompañados de un adjunto separado con la inscripción: “XV Premio de Investigación J. F. Mira”, así como el título de la obra y el lema. En dicho documento se hará constar el nombre, la dirección, el teléfono y demás datos de la autora o autor, así como un breve currículum vitae.

6. El XV Premio de Investigación J. F. Mira está dotado con 2.000 euros y la publicación de la obra en la colección Intercanvis de L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia de la Diputació de València, recibiendo la persona premiada 10 ejemplares y un diploma acreditativo.

7. La Asociación Valenciana de Antropología designará en su momento el jurado calificador, cuyas resoluciones serán inapelables.

8. El jurado emitirá su fallo en la segunda quincena de enero de 2026 y podrá declarar desierto el Premio si, a su juicio, ninguna de las obras presentadas reúne los requisitos y méritos suficientes.

9. El hecho de concurrir a este Premio implica la total aceptación de sus bases.

27 Nov 2025 - 18:30 - 20:00
COMBOI I ANTROPOLOGIA

La metodología cualitativa entre bambalinas

La Biblioteca de L'ETNO y la Asociación Valenciana de Antropología os invitan el 27 de noviembre de 2025 a las 18:30 h., al próximo Comboi i Antropologia en L'ETNO: «La metodología cualitativa entre bambalinas: grupos focales con personas afectadas por la DANA en un contexto de emergencia» con Julio Bodí

La investigación social a menudo esconde los detalles de sus procesos metodológicos detrás de los resultados. Bajo la apariencia formal de la producción académica hay un aprendizaje continuo y un rompecabezas lleno de retos de los cuales casi no se habla. Detrás de los bastidores hay todo un mundo que nos hace más humanos.

Pondremos en valor “el arte” de captar y dirigir grupos focales, donde el oficio investigador se pone a prueba y hay que conducir los propios fantasmas y los del grupo evitando la mala praxis.

En el contexto de una emergencia como la DANA, reflexionaremos sobre cómo se organizan y dirigen estos grupos, qué nos encontramos y como, después de todo, se refuerza el compromiso con una ciencia social orientada a la reparación y al bien común.

 

El Grupo de investigación ANDANA. Etnografia de emergencia. Universitat de València. Vicerrectorat de Cultura. 
Julio Bodí

Como representante del Grupo de Investigación participará en el Comboi i Antropología: Julio Bodí. 

Profesor y Doctor en Sociología por la UV con la tesis «De chatarra a patrimonio: el proceso de patrimonialización industrial de las antiguas instalaciones siderometalúrgicas de Puerto de Sagunto (1984-2014)» (Universitat de València, 2015). Su tarea investigadora se ha centrado en el patrimonio cultural y natural. Su mirada particular se centra en el patrimonio como un proceso de toma de decisiones sobre el significado del pasado colectivo. Actualmente trabaja en ámbitos como los procesos participativos, la gestión del patrimonio cultural y la memoria oral.
 

27 Nov 2025 - 18:30 - 20:00
Actividad gratuíta

Entrada libre hasta completar aforo

Organizan

Biblioteca de L'ETNO y Associació Valenciana d'Antropologia

16 Oct 2025 - 10:00 - 13:00
SOLSIDA | ACTIVIDADES

Paisajes helados y huellas de tinta

Taller teoricopráctico sobre el comercio de la nieve y su patrimonio en la Valencia del siglo XVIII por Jorge Cruz Orozco i Andrés Borrás Benavente.

Quizá cueste creerlo, pero hace trescientos años, en nuestra ciudad, era casi tan común tomarse un helado o un granizado en un caluroso día de verano como puede serlo hoy. Y ello pese a que aún faltaba un siglo para que se inventara la primera máquina capaz de generar frío artificialmente... Pero, si no existían los congeladores, ¿cómo lo hacían?

Durante la Edad Moderna se articuló en Valencia un comercio del frío que, mediante una red de suministros compleja, permitió el abastecimiento regular de nieve a las insaciables ciudades. Este comercio dejó un rico y desconocido patrimonio: en las montañas, la mayor red de pozos, neveras y ventisqueros del Mediterráneo; y en los archivos, innumerables documentos que reflejan un consumo masivo de nieve en helados, bebidas frías y granizados. 

En este taller exploraremos ambas huellas a través de dos sesiones de carácter práctico en la Sala Secà i Muntanya de L’ETNO: primero recorreremos virtualmente nuestras montañas para descubrir este patrimonio físico, y después nos pondremos en las botas del historiador, siguiendo en los documentos el funcionamiento de este fascinante
comercio.

  • Los paisajes helados por Jorge Cruz Orozco (ETNO):  Conservar el frío: la red de
    neveras y ventisqueros valencianos en el siglo XVIII.
  • Las huellas de tinta por Andrés Borrás Benavente (UV): Del pozo a la
    mesa: Abastecimiento, negocio y consumo de nieve en la Valencia de 1700.

 

16 Oct 2025 - 10:00 - 13:00
17 Dic 2025 - 18:00 - 20:00
SOLSIDA | ACTIVIDADES

Pasando Teruel

Proyección del cortometraje “Pasando Teruel" y posterior coloquio con la presencia de su director Manuel Omonte y de su actor protagonista Alberto Herrero

En Pasando Teruel un pastor que quiere salir del pueblo y un joven fotógrafo que busca desenterrar las huellas del pasado viajan juntos en una vieja furgoneta por los rincones de una provincia olvidada.

El coloquio abordará el universo y las historias que dieron lugar al cortometraje Pasando Teruel. A través de las intervenciones de su autor y del actor protagonista se analizarán los vínculos entre memoria, territorio y construcción narrativa, reflexionando tanto sobre el contexto histórico —pasado y presente— como sobre el tratamiento que estas cuestiones han recibido en el ámbito cinematográfico.

 

Fotograma de Pasando Teruel

Fotograma de "Pasando Teruel"
Fotogrames de "Pasando Teruel"

17 Dic 2025 - 18:00 - 20:00
Acceso

Acceso libre hasta completar el aforo

16 Nov 2025 - 18:00 - 20:00
Cant Valencià d'Estil

Premio Obrint Camins 2025

Desde hace trece años, la Associació d'Estudis del Cant Valencià trabaja de forma decidida para fomentar y difundir una parte sustancial de nuestra cultura musical tradicional, profundizando en los valores identitarios y culturales del cant valencià. Esta manifestación artística, aunque goza de grandes intérpretes y cantaors nacidos al abrigo de las escuelas de cant valencià de nuestro territorio, todavía necesita del impulso institucional para engrandecer su valor cultural.  El Premi Obrint Camins que otorga la AECV cada año, quiere reconocer el apoyo de personas e instituciones que se esfuerzan para llevar el cant valencià a las cotas más altas en la investigación, la enseñanza, el estudio, la promoción y la difusión. 
 

PROGRAMA:

  1. Presentación de la AECV y del Premio Obrint Camins de l’ AECV

  2. Tocata de Dolçaina y Cants d’Albaes

  3. Recordatorio y reseña biográfica de D. Jose Vicente Castell Ripoll, académico y científico
  4. Muestra de cantos

  5. Despedida y final del acto.

INTERVENDRÁN: 

  • Al Canto: Carmen Villar Mesado, M Carmen Cuenca Soriano, Raul Luis Chilleron Pepe Sevilla Cañizares  
  • Al Verso: Francisco Nicasio Benlloch (Paco de Faura)  
  • Músicos de Viento de El Puig: Albert Raimundo Hurtado (trompeta), Rubén Raimundo Hurtado (Clarinete), Borja Carbonell Sanz (Bombardino)  
  • Músicos de Cuerda de Bétera: José Navarro Ricart (Guitarrón), Paco Navarro Pérez y Mercedes Cantero Alameda (guitarras)
  • Músicos d'Albaes: Armando Garcés Salvador (Dolçaina) y Jordi Martínez Calatayud (Tabal) 

16 Nov 2025 - 18:00 - 20:00
15 Ene 2026 - 18:00 - 20:00
SOLSIDA | ACTIVIDADES

Paisatges en solsida

Pre-estreno del cortometraje “Paisatges en solsida”, producción de Los sueños de la Hormiga Roja. Posterior mesa redonda, con la presencia de su director, Fermín Sales Segarra, acompañado de Mireia Mestre y Pablo Altaba

Un territorio en derrumbe y unos jóvenes que están dispuestos a resistir.

Confrontar los jóvenes y su contemporaneidad con el territorio que habitan y los elementos rituales que lo conforman és una experiencia llena de contradicciones, donde las raíces, el bagaje y las emociones de quienes se ha criado en el territorio afloran en todo momento.

Fermín Sales (Albocàsser, 1990) es artista visual especializado en no-ficción y video-instalación. Su obra investiga la imagen contemporánea, la memoria y los imaginarios rurales a través del archivo y la experimentación audiovisual. Ha desarrollado proyectos como El Maestrat Filmat, Solsida o Kintos, presentados en instituciones y festivales nacionales e internacionales.
 

Paisatges en solsida
Fotograma de "Paisatges en Solsida"

15 Ene 2026 - 18:00 - 20:00
Accés

Accés lliure fins a completar aforament

15 Oct 2025 - 19:00 - 20:00
PRESENTACIÓ

Totes les cançons de Vicent Torrent

Totes les cançonsPresentación del libro"Totes les caçons" de Vicent Torrent. Editado por Soledad Desfilis, recoge todas las canciones escritas o adaptadas por Vicent Torrent, testimonio de una vida de creación y compromiso. Un legado imprescindible que forma parte de nuestra banda sonora. 

Participa:

  • Vicent Torrent, autor del libro
  • Jordi Reig, musicólogo
  • Jesús Huguet, miembro del Consell Valencià de Cultura
  • Joan Seguí, director de L'ETNO

 

15 Oct 2025 - 19:00 - 20:00
Acceso

Acceso gratuito hasta completar aforo

05 Oct 2025 - 17:30 - 20:00

Entrega del Premio Grup de Danses El Forcat 2025

El Grup de danses El Forcat fue fundado en 1992 por Vicente Garijo Hernández y tiene como finalidad el estudio, investigación y divulgación de la indumentaria, danza y música tradicional valenciana. Está compuesto por diferentes secciones: baile, fábula, canto mesa y dulzainas. El grupo tiene una larga trayectoria de actuaciones por todo el territorio de la Comunidad Valenciana, siendo esta la principal zona de actuación, aunque, también, ha participado en numerosos acontecimientos en todo el ámbito nacional. Además realiza una importante tarea de divulgación e investigación del folclore tradicional musical valenciano. En este área desarrolla trabajos de recuperación, enseñanza y difusión de composiciones, prácticamente, desaparecidas, y recopilación de indumentaria original tradicional valenciana.

El Forcat, otorga anualmente un galardón a aquellas personas, entidades o asociaciones que trabajan en la recopilación, estudio y divulgación del patrimonio cultural valenciano por todo el territorio.

A propuesta del jurado del premio, compuesto por los premiados de anteriores ediciones, el Grup de danses el Forcat entrega el premio de 2025 a Joan-Antoni Cerdà i Mataix por su trabajo de recopilación e investigación de bailes y música tradicional.

Joan Antoni es licenciado en biología y trabaja como profesor de enseñanza secundaria. Dirige la Asociación de Estudios Tradicionales “Sagueta Nova” desde su fundación en 2001, donde además baila, toca distintos instrumentos y canta.

Su trabajo de recopilación e investigación se ha centrado principalmente en la música y el baile tradicional. Sin embargo, también se ha ocupado otros aspectos de la cultura popular valenciana, como las fiestas o la indumentaria tradicional. Gracias a su tarea se han podido recuperar muchos bailes las zonas valencianas del sur.

Programa:

  • Saludo y presentación
  • Lectura del acta de selección
  • Entrega del premio
  • Palabras del premiado
  • Bureo en patio exterior 

Lugar: Salón Alfons el Magnànim. L'ETNO y patios del museo

Hora: 17.:30 horas

Entrada libre hasta completar el aforo..
 

05 Oct 2025 - 17:30 - 20:00
25 Oct 2025 - 12:00 - 13:00
ESPANTA LA POR! 2025 | CONFERENCIAS

València encantada

Conferencia a cargo de Juan Francisco Ferrándiz

València encantada (portada)

 

Los fantasmas, los dragones, el demonio, los secretos... rodean cada rincón de la ciudad de València y quizás todavía no lo sabes. Juan Francisco Ferrándiz, autor de València encantada, nos ayudará a conocer la ciudad de otro modo. Y tú, conoces alguna historia?
 

25 Oct 2025 - 12:00 - 13:00
Acceso

Acceso libre hasta completar aforo