16 Sep 2025 - 10:00
NOTA DE PRENSA

II FERIA ETNOPOBLES

Una veintena de museos locales presentan su oferta cultural en la feria 'Etnopobles' de la Diputació. L'ETNO da a conocer este fin de semana en La Beneficència las propuestas de 22 museos y la actividad y manifestaciones culturales características de cada municipio.

L'ETNO ha presentado este martes su 'Fira Etnopobles', que del 19 al 21 de septiembre (el primer día está dirigida a público escolar y asociativo) dará a conocer en el Centre Cultural La Beneficència el patrimonio de 22 museos locales y sus actividades.  Así, con una programación que incluye una gran variedad de propuestas musicales, degustaciones gastronómicas, danza, exhibiciones, talleres y visitas guiadas, el museo de la Diputació de València organiza la segunda edición de este certamen que, en palabras del diputado de Cultura, Paco Teruel, "será un enorme escaparate de los museos y el patrimonio de la provincia de Valencia".

"Esta feria, destinada principalmente a un público familiar -continúa- invita a descubrir la esencia de la provincia y a conocer más sobre nuestro pasado, presente y futuro". Teruel ha puesto en valor la labor de los pueblos que, a través de sus museos, "dan a conocer la historia y la cultura popular y tradicional", y ha destacado que los municipios, "con esfuerzo y convicción, han impulsado estos centros culturales, convirtiéndolos en espacios para preservar y dar valor al patrimonio local y atraer cada día nuevos visitantes".

Unos museos que, desde el área de Cultura de la Diputació de València, "se les ha dado soporte desde su inicio con impulso técnico, dotación de ayudas y también su difusión", ha anotado Teruel. El responsable de Cultura de la corporación provincial considera que los municipios valencianos "estiman, cuidan y protegen la artesanía propia para que esta se convierta en una seña de identidad, y la Diputació de València quiere mostrar a través de esta feria el gran potencial de nuestros pueblos".

Así, durante la presentación se ha dado a conocer la nueva edición, que "a través de sus casetas y demostraciones, dará a conocer aquello que podemos encontrar en los museos etnológicos que forman parte de la 'Etnoxarxa' de la Diputació, además de acercar la oferta cultural y descubrir la singularidad de cada zona, lo que propicia un turismo cultural de calidad en los pueblos de la provincia".

Por su parte, el director de L'ETNO, Joan Seguí, ha destacado el significado de la Xarxa de Museus Etnològics Locals: "hay pocas redes de museos tan consolidades en España como la Etnoxarxa, y un punto más es dar a los museos que la conforman visibilidad a través de una fiesta como la feria 'Etnopobles', ' un fin de semana de actividades en La Beneficència para que las familias se lo pasen bien y conozcan la interesante oferta de museos que tiene la provincia".

22 estands, exhibiciones y degustaciones

La Feria, dirigida a público familiar y con acceso libre hasta completar aforo, estará compuesta por un total de 22 estands (uno por cada museo participante) que darán a conocer la oferta de estos centros culturales y servirá también para atraer nuevos visitantes, además de mostrar las manifestaciones culturales tradicionales y festivas de cada uno de los municipios participantes.  además de presentarlos como espacios complementarios a la exposición permanente de L'ETNO.

'Etnopobles' contará con un destacado programa de actividades con talleres, presentaciones, conferencias, exhibiciones, demostraciones culinarias y de vinos, hasta un total de 30 propuestas que se llevarán a cabo durante todo el fin se semana en los patios de La Beneficència. El certamen se dirige a público familiar durante el sábado y domingo y a público escolar y asociativo el viernes 19 de septiembre. Los horarios de los estands son: viernes y sábado: de 10 a 14 h y de 16 a 20 h; y domingo: de 10 a 14 h.

Los museos participantes forman parte de la Etnoxarxa (Red de Museos Etnológicos Locales) de la Diputació de València, y son: el Museu Internacional de Titelles de Albaida; el Museu del Palmito de Aldaia; el Museu Valencià de la Festa de Algemesí; el Museu Etnològic de Almàssera; el Museo Etnológico de Alpuente; el EtnoMUMA de Alzira;  Ecomuseo de Aras de Los Olmos;  Ecomuseo de Bicorp;  el Centro de Interpretación del Torico de Chiva; el Museu de la Pilota de El Genovés; el Museu Històric-Etnològic de La Font de la Figuera; el Museu de la Casa del Pou de La Llosa de Ranes; el Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana de Ontinyent; el Museu de La Rajoleria de Paiporta; el Museo Cassoleria d’Àngel Domínguez de Potries; el Museu de l’Aigua Molí-Nou de Quartell; el Museo Municipal de Requena; el Museo Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March de Torrent; el Museo Municipal de Utiel; y la Colección Museográfica de Yátova. Igualmente, en esta segunda edición se presentan dos museos etnológicos locales de relevancia cultural de Castellón y Alicante: de la provincia de Castellón, el Museu de la Pedra en Sec de Vilafranca, y de la provincia de Alicante, el Museu Valencià del Paper de Banyeres de Mariola.

Cultura popular y tradicional

El territorio valenciano se ha nutrido, desde los últimos años, de un buen número de museos y centros de divulgación del patrimonio de nuestra cultura popular y tradicional. Son museos o centros de interpretación nacidos del impulso de muchos ayuntamientos que han decidido dotarse de estructuras estables para preservar y dar valor al interesante patrimonio material e inmaterial de las formas de vida de su localidad. Además, estos museos, desde su creación, han contribuido de forma notable a atraer nuevos públicos y visitantes que han dinamizado los municipios, y al mismo tiempo, se han convertido en servicios básicos de la oferta cultural por sus habitantes.

La Diputació de València, a través de L'ETNO, realizó la primera edición de la feria 'Etnopobles' en 2012. Durante estos años, el trabajo de L'ETNO ha evolucionado con la creación en 2020 de la 'Etnoxarxa', una estructura de colaboración dirigida a potenciar la labor de estos museos locales, en la que se enmarca la 'II Feria Etnopobles', la Feria de Museos Etnológicos Locales.

 

16 Sep 2025 - 10:00
CICLO DE ACTIVIDADES

L'Incontrolat

Ciclo de cine documental y etnografía

L’Incontrolat es un ciclo que explora las relaciones entre el cine documental y la etnografía. El ciclo pretende potenciar la capacidad del documental como herramienta para reflexionar colectivamente sobre las sociedades y culturas contemporáneas. Lo hace mediante cuatro documentales que se encuentran a caballo entre trabajos dirigidos por antropólogos/se y piezas audiovisuales que contienen una marcada inspiración etnográfica.

El planteamiento del ciclo parte de una mirada etnográfica contemporánea que no está centrada exclusivamente en los pueblos originarios o en comunidades rurales, sino que indaga en las prácticas culturales y los conflictos sociales de nuestras sociedades.

Los documentales son por lo general producciones recientes que no han sido estrenadas en nuestro territorio, ni son fácilmente accesibles en plataformas digitales. Todos ellos estarán acompañados de debates y coloquios para pensar el mundo desde una mirada etnográfica.

24 Oct 2024 - 18:00 - 19:30
31 Oct 2024 - 18:00 - 19:30
07 Nov 2024 - 18:00 - 19:30
Espanta la por!

Clone of Podcast «Els noms de la por»

Nace el podcast «Els noms de la por» para reflexionar, rebuscar e investigar cuáles son nuestros miedos, los miedos de las personas adultas. ¿Por qué existe el miedo? ¿A qué tenemos miedo? Y si se da el caso: ¡Espantarlo! ¡o no! En todo caso, viajaremos por el territorio valenciano siempre muy acompañadas por nuestra tradición oral, como siempre nos gusta hacer dentro de la campaña de Espanta la por. 

El día 26 de octubre a las 20 horas os invitamos a hacer con nosotros una escucha colectiva del primer episodio: ¿A qué tenemos miedo los valencianos y las valencianas? Será en la sala VIII de la exposición permanente de L'ETNO bajo un techo lleno de cultura popular y con poquita luz. Hace falta inscripción previa enviando un correo a biblioteca.etnologia@dival.es

No es un podcast para hablar de monstruos valencianos, de espantacriaturas, o de leyendas valencianas, pero lo utilizaremos para demostrar que los miedos contemporáneos y la manera que tenemos de afrontar en la actualidad los miedos más tradicionales se pueden explicar y los podemos llegar a entender mejor con la ayuda de nuestra tradición oral.  

«Els noms de la por» es un podcast de la Biblioteca de L'ETNO. La idea original es de Almudena Francés y Amparo Pons, el guión de Almudena Francés con la colaboración de Carles Cano y el diseño de sonido y música de Edu Comelles y Rafa Ramos Sania.

Cada jueves tendréis un episodio nuevo, apuntad las fechas: 

26 de octubre - Los nombres del miedo ep. 1
«¿A qué tenemos miedo los valencianos y valencianas?»

 

2 de noviembre - Los nombres del miedo ep. 2 
«Faltar no es sinónimo de morir»

 

9 de noviembre - Los nombres del miedo ep. 3
«El luto duele»

 

16 de noviembre - Los nombres del miedo ep. 4 
«Morir, desaparecer y ¿ya está?»

Espanta la por! 2023
24 Oct 2024 - 18:00 - 19:30
31 Oct 2024 - 18:00 - 19:30
07 Nov 2024 - 18:00 - 19:30

Es necesario inscribirse en >>biblioteca.etnologia@dival.es

Espanta la por! 2023
01 Oct 2025 - 18:30 - 20:30
05 Nov 2025 - 18:30 - 20:30
03 Dic 2025 - 18:30 - 20:30
14 Ene 2026 - 18:30 - 20:30
04 Feb 2026 - 18:30 - 20:30
04 Mar 2026 - 18:30 - 20:30
15 Abr 2026 - 18:30 - 20:30
13 Mayo 2026 - 18:30 - 20:30
06 Jun 2026 - 18:30 - 20:30
CLUB DE LECTURA

El Marge (Solsida)

El Margen 2025/2026, el Club de Lectura de L'ETNO, nace alrededor de la exposición temporal "Solsida".
 

Desde octubre de 2025 a mayo de 2026 leeremos ocho libros que nos ayudarán a reflexionar alrededor del viaje que ha transformado la imagen “de lo rural” y las maneras de hacer y ver de las personas que han habitado y habitan las comunidades rurales valencianas. Lecturas que serán compartidas en sesiones colectivas en L'ETNO con este calendario.
 

CALENDARIO DE LECTURAS

Imagen

TierraDeMujeres_MariaSanchez

 

1/10/2025 - Tierra de mujeres : una mirada íntima y familiar al mundo rural  por Maria Sánchez
Hay que hacer un buen tráfico desde las lecturas vinculadas a la exposición Fadrines hasta las de la exposición Solsida y qué mejor manera que hacerlo con una mirada a la ruralidad desde las mujeres.

Imagen

Sihanevat_PacoEsteve

5/11/2025 - Si ha nevat  por Paco Esteve
A los 90 años, Jordi Llopis tiene que hacer una cosa antes de morir: escribir las memorias de un viejo de 80 años. No son las suyas, sino las de Joan el Coces que vivió durante el último tercio del siglo XIX. El Coces mantenía una relación muy especial con los Puig, la familia que controlaba el comercio de la nieve y las cavas de hielo de la sierra de Mariola

Imagen

LultimSerf_MariaIbars

3/12/2025 - L’últim serf : a l’ombra del Montgó  por Maria Ibars.
Novela social de los años 50, ambientada en el primer tercio del siglo XX, un periodo clave en el desarrollo económico y social de Dénia y su comarca por la irrupción de la modernidad y la consiguiente crisis de la sociedad tradicional.

Imagen

Ronson_CesarSebastian

14/01/2026 - Ronson  por Cèsar Sebastian
Volver en verano del pueblo, pero del pueblo de hace 60 años, y no de un cualquiera, sino de Sinarcas. Y además hacerlo a través de uno de los cómicos más bonitos de los últimos años. Lo leeremos en invierno para disfrutar del verano soñado.

Imagen

MaquisAlfonsCervera
4/02/2026 - Maquis  por Alfons Cervera
Hace 25 años que Alfons Cervera escribió Maquis, una historia de memoria que protagonizan mujeres y que no podíamos dejar de lado en estas sesiones dedicadas a Derrumbe para estar ambientada en el interior valenciano, en la Serranía.

Imagen

APeuPelComtatIlaMarina
4/03/2026 - A peu pel Comtat i la Marina  por Josep Maria Espinàs
En Facheca todavía recuerdan a Josep Maria Espinàs cuando pasó por allí en su viaje por tierras del Condado y la Marina para hacer este libro de literatura de viaje.

Imagen

NascutsDelFangVictorLabrado

15/04/2026 - Nascuts del fang  por Víctor Labrado
Con Víctor Labrado abandonaremos el interior y viajaremos a l'Horta. Nacidos del barro, a la vez que una biografía de Ramon, habla de toda una manera de vivir ya desaparecida. Y a la vez, muy próxima todavía. Es la novela de la generación concretamente que, visto como iba el mundo hicieron, con un esfuerzo de héroe de nuestros tiempos, el salto del marjal en la universidad, allá por los años 60.

Imagen

TripticDeLaTerra_MerceIbarz
13/05/2026 - Tríptic de la terra  por Mercè Ibarz
De esa generación que abandonó el mundo rural para estudiar trata esta trilogía, formada por tres obras que evocan los cambios sociales, económicos y paisajísticos que la gestión de las tierras activas de cultivo puede suponer en un territorio.

Imagen

NascutsDelFangVictorLabrado
6/06/2026 - Ruta literaria
Visitaremos los espacios de Nacidos del barro acompañadas del autor, Víctor Labrado, y de su protagonista, Ramon.
 
01 Oct 2025 - 18:30 - 20:30
05 Nov 2025 - 18:30 - 20:30
03 Dic 2025 - 18:30 - 20:30
14 Ene 2026 - 18:30 - 20:30
04 Feb 2026 - 18:30 - 20:30
04 Mar 2026 - 18:30 - 20:30
15 Abr 2026 - 18:30 - 20:30
13 Mayo 2026 - 18:30 - 20:30
06 Jun 2026 - 18:30 - 20:30
FUNCIONAMIENTO DEL CLUB DE LECTURA

IMPORTANTE: El grupo de lectura está consolidado, y a estas alturas no quedan plazas libres

  • El Margen puede acoger hasta 25 personas lectoras. 
  • Necesaria inscripción enviando un mensaje de motivación y compromiso para asistir a las sesiones programadas en la Biblioteca de L'ETNO: biblioteca.etnologia@dival.es
  • La Biblioteca de L'ETNO facilitará los libros a las personas lectoras a través del préstamo a domicilio.
03 Oct - 05 Oct 2025
XI JORNADAS ANUALES DE WIKIMEDIA ESPAÑA

Conocimiento libre, educación abierta y participativa, y cultura en común

Tras la suspensión forzada en 2024 por la catástrofe provocada por la DANA, L'ETNO acoge por fin la celebración de las XI Jornadas Anuales 2025 de Wikimedia España, que tendrán lugar del 3 al 5 de octubre de 2025.

Wikimedia España en colaboración con la Universitat de València y L'ETNO organiza estas jornadas como un espacio para dialogar sobre cultura abierta, museos, educación y entorno Wikimedia. Una serie de

El programa se extenderá a lo largo del fin de semana con una serie de actividades, talleres, ponencias y conversaciones abiertas a todas las personas interesadas en el conocimiento libre: comunidad wikimedista, profesionales de museos, instituciones educativas, estudiantes y público general.  El domingo la jornada se centrará en la comunidad socia de Wikimedia España 

Viernes 3 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
16:30 - 17:20

Acreditación + café

50'

16:30 - 17:20
Sala 8
17:20 - 17:30

Bienvenida

Joan Seguí, director de L'ETNO, Francisco Teruel, diputado del área de Cultura de la Diputación de Valencia, y miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España

10'

17:20 - 17:30
17:30 - 18:00

Los museos de etnología, una herramienta de acción patrimonial al alcance de la sociedad 

Joan Seguí, director de L'ETNO

30'

17:30 - 18:00
18:00 - 18:30

Digitalización y divulgación de las colecciones en el Museo de la Universitat de Valencia de Historia Natural

Anna García-Forner, delegada de la Rectora para la Direccion del Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural

30'

18:00 - 18:30
18:30 - 19:00

Traducción en Wikipedia: promoviendo la diversidad lingüística

Pau Giner, User Experience Designer de Fundación Wikimedia

30'

18:30 - 19:00
19:15 - 21:00

Actividad de la comunidad socia

105'

19:15 - 21:00

Sábado 4 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
10:00 - 10:20

Acreditación

20'

10:00 - 10:20
Sala 8
10:20 - 12:00

Bienvenida L'ETNO y visita guiada al museo a la comunidad socia

Joan Seguí, director de L'ETNO

100'

10:20 - 12:00
12:00 - 12:10

Bienvenida Wikimedia España

Miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España

10'

12:00 - 12:10
12:10 - 12:40

El proyecto GLAMWiki de L'ETNO. La apuesta de un museo por el conocimiento libre

Amparo Pons, socia de Wikimedia España y responsable de la Biblioteca L’ETNO

30'

12:10 - 12:40
12:40 - 13:10

Experiencias educativas de alfabetización mediática en el entorno Wikimedia

Lorena Cano,profesora del Área de Periodismo de la Universidad de Valencia

30'

12:40 - 13:10
13:10 - 15:00

Descanso

110'

13:10 - 15:00
Sala (por definir) Sala (por definir)
15:00 - 15:30

Etnoesfera: facilitando el acceso a nuestro patrimonio inmaterial

Emilio Trueba, responsable de la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

30'

Un mapa para todos: breve introducción a OpenStreetMap y el proyecto Las Calles de las Mujeres

Jorge Sanz, miembro de la Fundación OSGeo y Geoinquietos y colaborador en OpenStreetMap

Carmen Diez, Geochica en OpenStreetMap y miembro de OSGeo, Geoinquietos y QGIS España

30'

15:00 - 15:30
15:30 - 16:00

La Wikipedia como referente para el Museo del Prado

Elena Sevilla Meseguer, técnica de gestión, en Contenidos digitales de la Coordinación General de Tecnologías de la Información

30'

Visibilizando el dominio púbico colombiano en Wikidata

David Ramírez-Ordóñez, socio de Wikimedia España, investigador de la Fundación Conector, y estudiante de doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya

30'

15:30 - 16:00
16:00 - 16:30

Innovación Docente Inclusiva: Adaptación de Contenidos para la Diversidad Funcional en la Educación Superior con Software Libre 

Estíbaliz García Huete, periodista y escritora. Miembro de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas de la Universidad Complutense de Madrid

15'

Wikibase en la Universidad: Herramientas colaborativas para el Conocimiento Libre en instituciones culturales y académicas

Sara Ignacio Cerrato, miembro de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas de la Universidad Complutense de Madrid

15'

Museos y bibliotecas: Historia del País Vasco en 100 objetos

Galder González, director ejecutivo del Grupo de Wikimedistas Vascos

30'

16:00 - 16:30
16:30 - 17:00
 

La animación como lenguaje libre: una década de UCAc2 en Wikimedia

Lorena Gutiérrez Madroñal, doctora en Ingeniería Informática y profesora en la Universidad de Cádiz

30'

Visibilizar el territorio: los pequeños museos locales como dinamizadores rurales

María Montserrat Sáez Matalí, socia de Wikimedia España y editora wikimedista

30'

16:30 - 17:00
17:00 - 17:30

Descanso

30'

17:00 - 17:30
Sala (por confirmar) Sala (por confirmar)
17:30 - 18:00

KDE, una comunidad respetuosa con la propiedad intelectual 

Baltasar Ortega, secretario de KDE España y editor de KDE Blog

Marelisa Blanco Pérez, abogada especialista en derechos de autor

30'

Wikibase Suite como solución tecnológica para el Centro Documental Digital del Cine de Almería 

Ismael Olea, wikimedista y técnico de proyectos en LaOficina Producciones Culturales

30'

17:30 - 18:00
18:00 - 18:30

WikiDamas en Común. Biografías de mujeres nobles bajomedievales 

Raúl Villagrasa, profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval en la Universidad de La Laguna

Teresa Jular, diseñadora de servicios con base tecnológica, y coordinadora - Universidad del País Vasco

30'

¿IA para escribir en Wikipedia? Sí, pero con cabeza

Matilde Cuadro Sáez, socia de Wikimedia España y responsable de comunicación en TEDxVitoriaGasteiz

30'

18:00 - 18:30
18:30 - 18:45

Wikimaratón Tiburones y Rayas: resultados y planteamientos a futuro 

Jaime Penadés Suay, presidente de la Asociación LAMNA

15'

Entretejidas: las mujeres migradas también editamos Wikipedia 

María Teresa Quintero Ríos, participante del proyecto Entretejidas de Zehar-Errefuxiatuekin 15'

18:30 - 18:45
18:45 - 19:00

Historia de la diplomacia española: La presencia de los embajadores de España en Wikipedia 

Mario Fernández Montes, socio de Wikimedia España y wikipedista

15'

Presentación del Grupo de Trabajo DARIAH-EU DHwiki

Gustavo Candela, miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España, y profesor ayudante Doctor en la Universidad de Alicante

15'

18:45 - 19:00
Sala (por confirmar)
19:00 - 19:15

El potencial educativo de las enciclopedias colaborativas en línea: la wikimaratón como proyecto de difusión del patrimonio artístico en la Universitat de València

Enric Olivares Torres, Departament d’Història de l’Art – Universitat de València

15'

19:00 - 19:15

Domingo 5 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
Sala (por confirmar)
10:00 - 14:00 Dirigido a la comunidad socia 10:00 - 14:00


 

 

03 Oct - 05 Oct 2025
19 Sep 2025 - 20:15 - 21:30
Concierto

Tarta Relena

Actividad incluida en el programa de la II FIRA ETNOPOBLES. Fira de museus etnològics locals.

º en 2016 de la mano de dos cantantes que exploran a cappella diferentes estilos de músicas vocales, con el área geográfica del Mediterráneo como contexto de referencia. El repertorio que cantan va desde músicas tradicionales hasta canciones de autor, con la experimentación como bandera y la combinación de técnicas vocales como motor creativo, sin temor a estirar los límites de lo sacro y profano. En los arreglos de Tarta Relena conviven timbres tan diferentes de las dos voces y el sonido sintético de instrumentos y samples electrónicos. Siempre buscando la complejidad en la sencillez y la máxima expresión con el mínimo de elementos.

Tarta Relena presenta un nuevo disco que flirtea con las nociones del pensamiento trágico: varios personajes que se encuentran ante consecuencias imparables, conocidas y desconocidas a la vez. Una mezcla conceptual de aquello que el destino nos tiene preparado, nuestra sed de conocimiento y la incapacidad para integrar versiones futuras de nosotros mismos. Plasman en música y letras la tensión y el misterio del cual no comprendemos, procedente de lógicas que se escapan de nuestras formas habituales de existir.

Marta Torrella, voz y electrónica
Helena Ros, voz y electrónica

Foto: (c)Dona Valles

19 Sep 2025 - 20:15 - 21:30
Acceso y recogida de entradas

Acceso gratuito con entrada. 

Recogida de entradas: una hora antes del concierto 

Máximo 2 entradas por persona

13 Nov 2025 - 18:30 - 20:00
Conferències Solsida

La Colonia de Titaguas

Conferència inclosa dins el cicle d'actes culturals de l'exposició Solsida, a càrrec de Belen Collado

Esta charla tiene como finalidad recuperar y dar a conocer la historia de la Colonia Titagüense Rojas Clemente, entidad perteneciente al pueblo de Titaguas, situada al interior de la provincia de Valencia, comarca de los Serranos. Una entidad que durante gran parte del siglo XX desempeñó un papel esencial en la vida de los titagüeños que se vieron obligados a dejar Titaguas y marchar a Valencia en busca de sustento y nuevas oportunidades.
A través de documentos, recuerdos y testimonios, se explorará cómo esta institución funcionó como un apoyo económico, social y cultural, y por qué merece un lugar destacado en la memoria colectiva de nuestro pueblo.

Exposició
13 Nov 2025 - 18:30 - 20:00
Exposició
16 Oct 2025 - 18:30 - 20:00
Conferencias Solsida

¿Por qué Nueva ruralidad?

Conferencia incluida en el ciclo de actos culturales de la exposición Solsida, a cargo de Artur Aparici Castillo, cofundador del Fòrum Nova Ruralitat

La Nueva Ruralidad ha emergido en los últimas años como una forma de ver la sociedad rural basada en la realidad objetiva pero con perspectiva constructiva. Se trata de huir de los estereotipos que destierran sistemáticamente las personas que habitan el medio rural y que las presentan como arcaizadas, pasivas o desvinculadas de los procesos de transformación social. Esta nueva mirada busca poner en valor la pluralidad de trayectorias, roles y formas de vida que conviven en los espacios rurales, superando la visión dicotómica entre “rural tradicional” y “urbano moderno”. La Nueva Ruralidad no idealiza el mundo rural, pero tampoco lo invisibiliza: reconoce sus tensiones, desafíos y contradicciones, pero también su capacidad de innovación, de acogida, de resistencia y de propuesta.

En este sentido, plantea una aproximación que combina el reconocimiento de los procesos materiales (estructuras económicas, cambios demográficos, acceso a servicios) con una atención a las dimensiones simbólicas, culturales e identitarias. Así, acontece una herramienta analítica y política útil para repensar la justicia territorial, romper con la urbanocentrismo, y abrir vías hacia modelos de desarrollo más equitativos, participativos y arraigados.

Artur Aparici Castillo es sociólogo y profesor jubilado de la Universitat Jaume I, reconocido por su trayectoria en el análisis crítico de la ruralidad contemporánea. Especializado en procesos de despoblamiento, desigualdades territoriales y transformaciones socioculturales al medio rural, ha sido una figura clave en la definición y difusión del concepto de Nueva Ruralidad, con el cual reivindica una mirada compleja, diversa y dinámica sobre los territorios rurales. Ha estado cofundador del Foro de la Nueva Ruralidad, desde dónde ha impulsado reflexiones y acciones vinculadas al desarrollo local, la justicia territorial y la resistencia a los imaginarios urbanocèntricos. Autor de varios estudios y publicaciones sobre discursos sociales, actividad productiva y cultura rural, ha trabajado activamente con instituciones, movimientos sociales y comunidades locales para dar voz y centralidad en las realidades del mundo rural valenciano y peninsular.

Exposició
16 Oct 2025 - 18:30 - 20:00
Exposició
11 Dic 2025 - 18:30 - 20:00
Conferencias Solsida

Un margen nuevo: convivencias y conflictos en la sociedad rural actual

Conferencia incluida en el ciclo de actos culturales de la exposición Solsida, a cargo de Xavier Ginés (Foro Nova Ruralitat)

El despoblamiento, el retorno parcial en las zonas rurales y la llegada de nuevos habitantes han abierto una etapa de transformaciones silenciosas pero profundas al medio rural. En este contexto, el concepto de acomodación nos permite comprender los procesos de convivencia, fricción y reconstrucción comunitaria que tienen lugar cuando se encuentran maneras de vivir, necesidades y expectativas diferentes. Esta charla propone una mirada sociológica sobre los retos de la cohesión social en entornos rurales en cambio, huyendo tanto de la idealización bucólica como de la nostalgia inmovilista. Hablaremos de márgenes que caen y márgenes que se rehacen, de convivencias posibles y de conflictos pendientes, pero también de las oportunidades para repensar la ruralidad como espacio vivo, plural y, también, conflictivo.


Xavier Ginés Sánchez es sociólogo y profesor al Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I. Especializado en participación ciudadana, dinámicas comunitarias y desarrollo rural, ha trabajado sobre los procesos de arraigo y transformación social en entornos rurales, especialmente desde la perspectiva de la Nueva Ruralidad. Su investigación combina el análisis crítico con la intervención práctica, a menudo en colaboración con instituciones, museos y proyectos culturales de base territorial.

Exposició
11 Dic 2025 - 18:30 - 20:00
Exposició
18 Oct 2025 - 12:00 - 13:30
Conferencia

El Sybir Memorial Museum

Conferencia a cargo de Wojciech Śleszyński, director del Sybir Memorial Museum, museo dedicado a la difusión del conocimiento relacionado con la deportación de ciudadanos polacos a Siberia.

18 Oct 2025 - 12:00 - 13:30