Conferència inclosa dins el cicle d'actes culturals de l'exposició Solsida, a càrrec de Belen Collado
Adultos


Nueva ruralidad
Conferencia incluida en el ciclo de actos culturales de la exposición Solsida, a cargo de Xavier Giner (Foro Nova Ruralitat)


Acomodarse
Conferencia incluida en el ciclo de actos culturales de la exposición Solsida, a cargo de Xavier Giner (Foro Nova Ruralitat)


El Sybir Memorial Museum
Conferencia a cargo de Wojciech Śleszyński, director del Sybir Memorial Museum, museo dedicado a la difusión del conocimiento relacionado con la deportación de ciudadanos polacos a Siberia.
Identidad, ciudadanía y frontera. Diálogos en torno al proyecto “Catálogo de vallas”
Acompañadas de especialistas procedentes de horizontes distintos, el objetivo de la actividad es reflexionar sobre las políticas de representación de la violencia en contextos de frontera, especialmente las que afectan a las poblaciones precarizadas del sur global. También sobre el papel de los medios de comunicación y de difusión de información, principalmente redes sociales, en la batalla cultural por el control y hegemonía del discurso. Esta reflexión sobre la representación, que sirve como punto de partida, nos servirá para abordar otras cuestiones no menos importantes relacionadas con las problemáticas que afectan a los cuerpos que padecen las violencias asociadas a los desplazamientos transfronterizos desde el continente africano; las violencias del viaje, de la vida precarizada, de las necropolíticas y sus intersecciones con el capitalismo económico y el racismo.
Del mismo modo, se debatirán cuestiones relacionadas con la legitimidad y validación discursiva y sobre la ética de la representación de la violencia en las prácticas documentales y artísticas. Finalmente, como forma de mirar a un futuro en común, de abordarán cuestiones de ciudadanía cosmopolita, interculturalidad y derecho de movimiento.
Participantes:
- Fernando A. Barbosa Dos Santos Rodrigues. Profesor del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en temáticas relativas a la juventud en contextos migratorios, interculturalidad, gestión de la diversidad y derechos humanos.
- Ainhoa Ruiz Benedicto. Doctora en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo. Cofundadora de Bretxa Observatori de fronteres, es especialista en temáticas relacionadas con militarización de fronteras, paz, seguridad y violencias.
- Tania Safura Adam. Curadora, investigadora de las diásporas negras en la Península Ibérica a través de imágenes, cultura popular e historiografía y fundadora de Radio África, un laboratorio de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras.
Modera:
- Hasan G. López Sanz. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia y comisario de exposiciones, desarrolla sus investigaciones en el campo de la imagen, sus prácticas y usos públicos, especialmente en contextos coloniales y postcoloniales.


GENIUS LOCI
Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Con las propuestas de micro-exposiciones activamos pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de la exposición permanente NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA.
Esta exposición está en diálogo con la sala CIUDAD: LOCAL Y GLOBAL donde la parte final está dedicada a los muros de la ciudad. Algunos son físicos, cierran y separan espacios y propiedades a la vez que sirven como espacio de comunicación política, comercial y de expresión artística. Otros son más altos, simbólicos y más invisibles: esconden desigualdad social, pobreza, marginalidad y soledad.
Jaime Belda nos presenta un mapa de memorias y recuerdos urbanos de la ciudad de València atravesados por su visión fotográfica contemporánea. Rafa estaba delante cuando asesinaron a Manuel Broseta en la avenida Blasco Ibáñez. A Manoli se le precipitó una persona al lado desde arriba del Hotel Mandarín. . Lilian aprendió a regar a manta a la huerta de Benimaclet. Paca fue testigo de la caída desde un camión del canto rodado que ahora descansa en la calle Peset Aleixandre. Todas y todos tenemos recuerdos importantes ligados en espacios públicos de la ciudad. Algunos forman parte de nuestro imaginario popular, otros configuran nuestra historia, algunos nos definen a nivel territorial y, por supuesto, la mayor parte narran la propia experiencia.
El trabajo llamado Genius Loci recupera algunos de estos recuerdos mediante la voz directa de sus protagonistas. El título de la obra hace referencia a “el espíritu del lugar” de los antiguos romanos, al cúmulo de esas vivencias que conforman lo que somos.
Alrededor de 300 personas han colaborado en la configuración de este mapa de la memoria de la ciudad de València. Un mapa en que se superponen historia, etnografía y vida cotidiana sin jerarquías. La fotografía de Belda, una visión del punto exacto de cada recuerdo recibido, sirve como apoyo y homenaje a cada una de las voces que componen este archivo en construcción que se enriquece con cada nuevo testigo.
La presentación en la sala es solo una pequeña parte seleccionada a partir del trabajo completo de Jaime Belda, que podéis investigar en su sitio web interactivo.


COMBOI Y ANTROPOLOGÍA CON ANDREA GARCÍA-SANTESMASES
La Biblioteca de L’ETNO i l’Associació Valenciana d’Antropologia vos conviden el 23 de juny de 2025 a les 19:00 hores al proper Comboi i Antropologia a L’ETNO: «El cos desitjat» amb Andrea García -Santesmases
Esta sesión forma parte del programa de Narrativas de Resistencia: Comprendiendo las Violencias en la Actualidad, el Congreso Nacional de Antropologia que organitza l’Associació Valenciana d’Antropologia en València los días 26 a 28 de junio.
Andrea García-Santesmases Fernández és socióloga y antropóloga social. Doctora en Sociología. Investigadora especializada en las intersecciones entre los estudios feministas y los estudios críticos de la discapacidad, con especial interés en reflexionar sobre el cuerpo, el género y la sexualidad.
En esta sesión Andrea García-Santesmases nos presentará su libro El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo
¿Cómo se cruzan el género y la diversidad funcional? ¿Tienen las personas discapacitadas derecho al sexo? ¿Es la discapacidad una identidad política? Este libro analiza la intersección entre patriarcado y capacitismo e invita a la discusión entre sus lecturas críticas –el feminismo y el anticapacitismo– en torno al género, los cuidados, la violencia, la sexualidad y la politización de la diferencia.


Bibliotecas Humanas 2025
Historias de vida en L'ETNO. En colaboración con Valencia Acoge
Para disfrutar de la actividad es necesario inscripción previa al correo: biblioteca.etnologia@dival.es
En una biblioteca humana los libros son las personas que transmiten historias de vida y relatos diversos que nunca se repiten. En la Biblioteca de L'ETNO cambiamos los libros de papel por los libros humanos que hablan en primera persona. En una biblioteca humana vienes a escuchar, a sentir y a aprender en un espacio solidario e intercultural porque los libros serán personas migradas de diferentes países que están dispuestas a compartir sus vivencias con quienes quieran escucharlas. Todos los libros humanos forman parte del colectivo València Acoge.
Desde la Biblioteca de L'ETNO buscamos lectores y lectoras interesados en escuchar y vivir esta experiencia. La edad recomendada es para mayores de 12 años porque los libros no son de ficción sino que contienen historias muy reales y como todos y todas sabemos la realidad supera siempre la ficción. Ahora bien, si tenéis en casa jóvenes de más de 12 no dudéis en llevarlos porque es un experiencia enriquecedora para activar y abrir el corazón y la mente.
Los libros cambiarán en cada sesión, por lo cual podéis asistir a las dos sin repetir lecturas. Y una recomendación: planifícate bien el sábado y ven sin prisa, sin pensar en ir a comprar antes de la comida, sin pensar más que en disfrutar de una buena lectura.
Lugar: Salas de la exposición permanente de L'ETNO.
Es necesaria la inscripción previa enviando un correo a: biblioteca.etnologia@dival.es con el nombre completo y el día de asistencia.
Es una actividad recomendada a partir de los 12 años.


Manos, cuerdas y bronce
Documental sobre campaneros de la comarca del Comtat
Manos con las que se produce el toque de campanas, cuerdas como los medios que se utilizan para hacerlas sonar y bronce como metal con el cual están hechas las campanas, pero cómo entendemos lo que nos dicen y lo que nos cuentan?
Este proyecto busca dar voz en todos aquellos testigos y personas que se han encargado de mantener vivo el lenguaje de las campanas en los pueblos de la comarca del Comtat, dando a conocer acontecimientos y noticias, haciendo de transmisores de sentimientos y emociones en sus pueblos con el sonido de las campanas, un patrimonio inmaterial muy extenso y que por su manera de transmitirse está en peligro de desaparecer, y es mediante este documental que se pretende custodiarlo, divulgarlo y evitar que caiga en el olvido de la memoria de nuestros pueblos.


Descubriendo muros 2025
Micro exposición surgida del proyecto artístico-terapéutico RE-Creando Identidad, dirigido a personas usuarias de servicios de salud mental.
Descubriendo muros, es el resultado del proyecto artístico-terapéutico Re-Creando identidad, concebido y realizado por Albert Fernández y Mónica Cases en colaboración con L’ETNO y el Hospital de Salud Mental de la Diputación de Valencia. Dirigido a personas diagnosticadas en salud mental, los trabajos expuestos provienen de varias sesiones con una estructura afín: la visita a la exposición permanente, donde se extraen y analizan conceptos de carácter genérico que nos definen e identifican como colectivo, y la creación de debates y experiencias que favorecen la reflexión y el conocimiento de la identidad individual.
La labor de aproximación al concepto de identidad —sujeto de estudio fundamental de la antropología— y al descubrimiento de los factores y muros que han intervenido en los procesos de construcción individual y colectiva, ha propiciado el conocimiento del «yo» y de la propia identidad real por cada uno de los participantes.
Como paradigma del acercamiento entre cultura y salud mental, L’ETNO, en diálogo con el espacio que posibilitó su concepción, presenta Descubriendo muros con el propósito último de evidenciar la capacidad de expresar y de representar, a través del arte, el compromiso del museo con la inclusividad y la colaboración entre dos campos (patrimonio y salud) en beneficio del bienestar de todo colectivo y de la sociedad en su conjunto.
¿Dónde surge Descubriendo muros?
Desde la perspectiva institucional, L’ETNO pretende, y ha pretendido desde años atrás, aproximar el ámbito del patrimonio y el de la salud a través de la construcción de espacios de colaboración y proyectos que favorezcan el bienestar social.
El interés por la implementación de acciones y proyectos sociales es justificable desde una doble óptica: la de su tipología, pues el complejo proceso de creación y cambio de la identidad cultural es sujeto de estudio fundamental de la antropología, y la de museo social público que transgrede sus barreras físicas o muros y se preocupa, y hace por resolver, las necesidades de su entorno.
En este contexto, y a través del proyecto Re-Creando identidad, surge la presente intervención. Descubriendo muros es tan sólo una muestra física de los múltiples talleres efectuados durante la actividad; una mirada al proceso creativo con el que, Albert Fernández y Mónica Cases, en su visita a la exposición No es fácil se valenciano/na, han trabajado la construcción de la identidad de personas diagnosticadas en salud mental.
El proyecto, fundamentado en una metodología reflexiva, dialógica, artística y creativa, ha abordado: la naturaleza de las emociones y su gestión, el proceso de socialización dentro del grupo, la construcción del «yo» y, máxime, la identidad o hitos personales que determinan quiénes y porqué somos o actuamos de una forma determinada.