18 Oct 2025 - 10:00 - 12:00
ESPANTA LA POR! 2025 | JUEGOS DE MESA

IV Gran Torneo de la Fallera Calavera

Convocamos junto a Zombi Paella el IV Gran Torneo de la Fallera Calavera en L'ETNO con motivo de Espanta la por!

Llenaremos de nuevo los patios de L'ETNO para jugar a la Fallera Calavera y descubrir el moro mussa, el jugador de Petrer o la delicà de Gandia. Quién llegará a la final? Serás tú la persona ganadora de 2025?
 

  • Plazas de participación: 120 personas. 
  • El tiquet que dará derecho a participar en la partida, estará disponible a partir del miércoles 1 d eoctubre, a las 15 h, a través de la  plataforma de Zombi Paella. 

En caso de querer venir a mirar y vivir el ambiente de este torneo, la entrada será libre.
 

18 Oct 2025 - 10:00 - 12:00
Acceso
  • Es necesario reservar el derecho de participación en la partida. 
  • Tickets a partir del Miércoles 1 de octubre a las 15.00 h en la plataforma de Zombi Paella
  • Si quieres venir a mirar y animar, la entrada será libre. 
16 Sep 2025 - 10:00
NOTA DE PRENSA

II FERIA ETNOPOBLES

Una veintena de museos locales presentan su oferta cultural en la feria 'Etnopobles' de la Diputació. L'ETNO da a conocer este fin de semana en La Beneficència las propuestas de 22 museos y la actividad y manifestaciones culturales características de cada municipio.

L'ETNO ha presentado este martes su 'Fira Etnopobles', que del 19 al 21 de septiembre (el primer día está dirigida a público escolar y asociativo) dará a conocer en el Centre Cultural La Beneficència el patrimonio de 22 museos locales y sus actividades.  Así, con una programación que incluye una gran variedad de propuestas musicales, degustaciones gastronómicas, danza, exhibiciones, talleres y visitas guiadas, el museo de la Diputació de València organiza la segunda edición de este certamen que, en palabras del diputado de Cultura, Paco Teruel, "será un enorme escaparate de los museos y el patrimonio de la provincia de Valencia".

"Esta feria, destinada principalmente a un público familiar -continúa- invita a descubrir la esencia de la provincia y a conocer más sobre nuestro pasado, presente y futuro". Teruel ha puesto en valor la labor de los pueblos que, a través de sus museos, "dan a conocer la historia y la cultura popular y tradicional", y ha destacado que los municipios, "con esfuerzo y convicción, han impulsado estos centros culturales, convirtiéndolos en espacios para preservar y dar valor al patrimonio local y atraer cada día nuevos visitantes".

Unos museos que, desde el área de Cultura de la Diputació de València, "se les ha dado soporte desde su inicio con impulso técnico, dotación de ayudas y también su difusión", ha anotado Teruel. El responsable de Cultura de la corporación provincial considera que los municipios valencianos "estiman, cuidan y protegen la artesanía propia para que esta se convierta en una seña de identidad, y la Diputació de València quiere mostrar a través de esta feria el gran potencial de nuestros pueblos".

Así, durante la presentación se ha dado a conocer la nueva edición, que "a través de sus casetas y demostraciones, dará a conocer aquello que podemos encontrar en los museos etnológicos que forman parte de la 'Etnoxarxa' de la Diputació, además de acercar la oferta cultural y descubrir la singularidad de cada zona, lo que propicia un turismo cultural de calidad en los pueblos de la provincia".

Por su parte, el director de L'ETNO, Joan Seguí, ha destacado el significado de la Xarxa de Museus Etnològics Locals: "hay pocas redes de museos tan consolidades en España como la Etnoxarxa, y un punto más es dar a los museos que la conforman visibilidad a través de una fiesta como la feria 'Etnopobles', ' un fin de semana de actividades en La Beneficència para que las familias se lo pasen bien y conozcan la interesante oferta de museos que tiene la provincia".

22 estands, exhibiciones y degustaciones

La Feria, dirigida a público familiar y con acceso libre hasta completar aforo, estará compuesta por un total de 22 estands (uno por cada museo participante) que darán a conocer la oferta de estos centros culturales y servirá también para atraer nuevos visitantes, además de mostrar las manifestaciones culturales tradicionales y festivas de cada uno de los municipios participantes.  además de presentarlos como espacios complementarios a la exposición permanente de L'ETNO.

'Etnopobles' contará con un destacado programa de actividades con talleres, presentaciones, conferencias, exhibiciones, demostraciones culinarias y de vinos, hasta un total de 30 propuestas que se llevarán a cabo durante todo el fin se semana en los patios de La Beneficència. El certamen se dirige a público familiar durante el sábado y domingo y a público escolar y asociativo el viernes 19 de septiembre. Los horarios de los estands son: viernes y sábado: de 10 a 14 h y de 16 a 20 h; y domingo: de 10 a 14 h.

Los museos participantes forman parte de la Etnoxarxa (Red de Museos Etnológicos Locales) de la Diputació de València, y son: el Museu Internacional de Titelles de Albaida; el Museu del Palmito de Aldaia; el Museu Valencià de la Festa de Algemesí; el Museu Etnològic de Almàssera; el Museo Etnológico de Alpuente; el EtnoMUMA de Alzira;  Ecomuseo de Aras de Los Olmos;  Ecomuseo de Bicorp;  el Centro de Interpretación del Torico de Chiva; el Museu de la Pilota de El Genovés; el Museu Històric-Etnològic de La Font de la Figuera; el Museu de la Casa del Pou de La Llosa de Ranes; el Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana de Ontinyent; el Museu de La Rajoleria de Paiporta; el Museo Cassoleria d’Àngel Domínguez de Potries; el Museu de l’Aigua Molí-Nou de Quartell; el Museo Municipal de Requena; el Museo Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March de Torrent; el Museo Municipal de Utiel; y la Colección Museográfica de Yátova. Igualmente, en esta segunda edición se presentan dos museos etnológicos locales de relevancia cultural de Castellón y Alicante: de la provincia de Castellón, el Museu de la Pedra en Sec de Vilafranca, y de la provincia de Alicante, el Museu Valencià del Paper de Banyeres de Mariola.

Cultura popular y tradicional

El territorio valenciano se ha nutrido, desde los últimos años, de un buen número de museos y centros de divulgación del patrimonio de nuestra cultura popular y tradicional. Son museos o centros de interpretación nacidos del impulso de muchos ayuntamientos que han decidido dotarse de estructuras estables para preservar y dar valor al interesante patrimonio material e inmaterial de las formas de vida de su localidad. Además, estos museos, desde su creación, han contribuido de forma notable a atraer nuevos públicos y visitantes que han dinamizado los municipios, y al mismo tiempo, se han convertido en servicios básicos de la oferta cultural por sus habitantes.

La Diputació de València, a través de L'ETNO, realizó la primera edición de la feria 'Etnopobles' en 2012. Durante estos años, el trabajo de L'ETNO ha evolucionado con la creación en 2020 de la 'Etnoxarxa', una estructura de colaboración dirigida a potenciar la labor de estos museos locales, en la que se enmarca la 'II Feria Etnopobles', la Feria de Museos Etnológicos Locales.

 

CONFERENCIAS

Comboi y antropología

CICLOS L'ETNO (DE OCTUBRE A JULIO)

Comboi y Antropología es el nombre que reciben desde 2022 los jueves antropológicos que organiza la Biblioteca de L'ETNO con la Asociación Valenciana de Antropología (AVA).

Este ciclo nació en 2016 con el nombre Café y Antropología, después de una pandemia, un confinamiento y por voluntad popular de las personas asistentes habituales, se cambió el nombre y su imagen.

En el Comboi y Antropología se habla de antropología huyendo del academicismo del aula y acercándonos a la conversación y el intercambio. Es el espacio perfecto porque los miembros del AVA puedan compartir sus investigaciones.

Comboi i antropologia

 

PRESENTACIONES DE LIBROS

En veu alta a la biblioteca

CICLOS DE L'ETNO (DE OCTUBRE A JULIO)

En voz alta en la biblioteca es un ciclo de presentaciones de publicaciones de todo tipos (libros, revistas, álbumes infantiles, cómicos, obras de referencia, etc.) que realiza la Biblioteca de L'ETNO.

No existe ninguna periodicidad fija y establecida, cuando una novedad editorial encaja con la temática de nuestras exposiciones permanentes o temporales y a los autores y autoras los apetece contar con nosotros, preparamos con mucho aprecio la presentación pública de su obra.

Las sesiones #*EnVeuAlta se realizan en varios espacios, principalmente la sala de la Biblioteca, la Sala VIII de La *ETNO y los patios

 

HISTORIAS DE VIDA

BIblioteca humana

CICLOS L'ETNO (MAYO/JUNIO)
En colaboración con València Acoge

En una biblioteca humana los libros son las personas que transmiten historias de vida y relatos diversos que nunca se repiten. En la Biblioteca de L'ETNO cambiamos los libros de papel por los libros humanos que hablan en primera persona. En una biblioteca humana vienes para escuchar, para sentir y para aprender en un espacio solidario e intercultural porque los libros serán personas migradas de diferentes países que están dispuestas a compartir sus vivencias con quienes quiera escucharlas. Todos los libros humanos forman parte del colectivo València Acoge.

Desde la Biblioteca de L'ETNO buscamos personas lectoras interesadas al escuchar y vivir esta experiencia. La edad recomendada es para mayores de 12 años porque los libros no son de ficción sino que contienen historias muy reales y como todos y todas sabemos la realidad supera siempre la ficción. Ahora bien, si tenéis en casa jóvenes de más de 12 no dudáis al llevarlos porque es un experiencia enriquecedora para activar y abrir el corazón y la mente.

FESTIVAL DE ORALIDAD

Al caliu de les paraules

CICLOS L'ETNO (FEBRERO)

Al caliu de les paraules nació para reivindicar la importancia de la palabra y la necesidad de escucharla de viva voz, puesto que la gente está necesitada, sin saberlo, de reencontrarse con la voz vive y en directo.

L'ETNO, atento a esta necesidad, recupera la oralidad tradicional con un encuentro alrededor del fuego, donde, como se hacía antiguamente, se cuentan historias, dichos y chistes. Con el proyecto Al caliu de les paraules comprendemos que no hay una separación contundente entre la tradición y la modernidad; que la transmisión oral nos habla tanto del pasado como del presente, y que puede proponer una mirada crítica sobre el mundo que nos rodea. 

Hoy la humanidad, inmersa en un momento histórico de cambios profundos y rápidos, tendría que ser capaz de revitalizar la narrativa de tradición oral, la comunicación artística más democrática que el ser humano ha creado.

El programa nace con el fin de reivindicar la vigencia de la narrativa valenciana de tradición oral, que es al mismo tiempo, como el resto de las tradiciones orales de todo el mundo, el más local y el más universal de nuestra cultura.

No podemos olvidar que los cuentos, las historias, han servido para dar voz a los que no la tenían y que muchos de estos materiales narrativos se han suprimido del ámbito de la cultura oficial por prejuicios ideológicos.

Alrededor del fuego de las hogueras —de su luz y calor— tenemos una nueva oportunidad de compartir aquello que nos ofrecen los narradores profesionales y los más mayores, sabiendo que, a veces, una parte de aquello que nos cuentan puede catalogarse de políticamente incorrecto.

Ahora bien, hay que subrayar que esta reivindicación de la expresión oral no se hace para aferrarse a la nostalgia de un tiempo pasado sino por no olvidar los valores de la palabra dicha. Palabra transmitida de generación en generación por la sangre y el nervio a la voz, a través de siglos de cultura popular.

CINE

L'Incontrolat

CICLOS L'ETNO (ABRIL-MARZO)

L’Incontrolat es un ciclo que explora las relaciones entre el cine documental y la etnografía. El ciclo pretende potenciar la capacidad del documental como herramienta para reflexionar colectivamente sobre las sociedades y culturas contemporáneas. Lo hace mediante documentales que se encuentran a caballo entre trabajos dirigidos por antropólogos/as y piezas audiovisuales que contienen una marcada inspiración etnográfica.

El planteamiento del ciclo parte de una mirada etnográfica contemporánea que no está centrada exclusivamente en los pueblos originarios o en comunidades rurales, sino que indaga en las prácticas culturales y los conflictos sociales de nuestras sociedades.

Los documentales son por lo general producciones recientes que no han sido estrenadas en nuestro territorio, ni son fácilmente accesibles en plataformas digitales. Todos ellos están acompañados de debates y coloquios para pensar el mundo desde una mirada etnográfica.

*imagen de cabecera: Tele-club a Casillas de la Manchega, Requena.1967. Autor: García Cañabate. Arxiu Municipal de Requena.

24 Oct 2024 - 18:00 - 19:30
31 Oct 2024 - 18:00 - 19:30
07 Nov 2024 - 18:00 - 19:30
Espanta la por!

Clone of Podcast «Els noms de la por»

Nace el podcast «Els noms de la por» para reflexionar, rebuscar e investigar cuáles son nuestros miedos, los miedos de las personas adultas. ¿Por qué existe el miedo? ¿A qué tenemos miedo? Y si se da el caso: ¡Espantarlo! ¡o no! En todo caso, viajaremos por el territorio valenciano siempre muy acompañadas por nuestra tradición oral, como siempre nos gusta hacer dentro de la campaña de Espanta la por. 

El día 26 de octubre a las 20 horas os invitamos a hacer con nosotros una escucha colectiva del primer episodio: ¿A qué tenemos miedo los valencianos y las valencianas? Será en la sala VIII de la exposición permanente de L'ETNO bajo un techo lleno de cultura popular y con poquita luz. Hace falta inscripción previa enviando un correo a biblioteca.etnologia@dival.es

No es un podcast para hablar de monstruos valencianos, de espantacriaturas, o de leyendas valencianas, pero lo utilizaremos para demostrar que los miedos contemporáneos y la manera que tenemos de afrontar en la actualidad los miedos más tradicionales se pueden explicar y los podemos llegar a entender mejor con la ayuda de nuestra tradición oral.  

«Els noms de la por» es un podcast de la Biblioteca de L'ETNO. La idea original es de Almudena Francés y Amparo Pons, el guión de Almudena Francés con la colaboración de Carles Cano y el diseño de sonido y música de Edu Comelles y Rafa Ramos Sania.

Cada jueves tendréis un episodio nuevo, apuntad las fechas: 

26 de octubre - Los nombres del miedo ep. 1
«¿A qué tenemos miedo los valencianos y valencianas?»

 

2 de noviembre - Los nombres del miedo ep. 2 
«Faltar no es sinónimo de morir»

 

9 de noviembre - Los nombres del miedo ep. 3
«El luto duele»

 

16 de noviembre - Los nombres del miedo ep. 4 
«Morir, desaparecer y ¿ya está?»

Espanta la por! 2023
24 Oct 2024 - 18:00 - 19:30
31 Oct 2024 - 18:00 - 19:30
07 Nov 2024 - 18:00 - 19:30

Es necesario inscribirse en >>biblioteca.etnologia@dival.es

Espanta la por! 2023
ANIMACIÓN LECTORA

El marge: Club de lectura

CICLOS L'ETNO (DE OCTUBRE A JUNIO)

Proyecto de la Biblioteca de L'ETNO para fomentar y compartir la lectura y a reflexionar colectivamente sobre los temas que propone la programación del museo.

El marge es esa parte del libro que nos deja respirar y tomar perspectiva, que nos permite hacer anotaciones para recordar ideas o para ser críticos con la autoría del libro. Y, aun así, es ese lugar al lado de un camino donde puedes subir a sentar y charlar, a merienda, a hacer una parada y respirar… y desde el cual puedes mirar bien lejos.

En el club de lectura puede participar cualquier persona comprometida a leer cada título y dispuesta a asistir a las sesiones donde compartimos las lecturas. La Biblioteca de L'ETNO crea lotes de 25 libros de cada lectura que se prestan a las personas lectoras. Al acabar el club estos lotes se ofrecen en las bibliotecas públicas valencianas porque continúan rodando y siente leídos.

*imagen de cabecera: Arxiu fotogràfic de L'ETNO. Col·lecció Toni Mestre

PODCAST

Els noms de la por

CICLOS L'ETNO (OCTUBRE/NOVIEMBRE)

Els noms de la por nace en el año 2023 para reflexionar, registrar y buscar qué sueño nuestros miedos, los miedos de las personas adultas, por qué existe el miedo? A que tenemos miedo? Y si se da el caso: Asustarla! o no! En todo caso, viajaremos por el territorio valenciano siempre muy acompañadas por nuestra tradición oral, como siempre nos gusta hacer dentro de la campaña de Espanta la por.

No es un podcast para habla de monstruos valencianos, de espantacriatures, o de leyendas valencianas, pero nos acompañamos de ellas para demostraros que los miedos contemporáneos y la manera que tenemos de afrontar en la actualidad los miedos más tradicionales, pueden explicarse y las podemos llegar a entender mejor con la ayuda de nuestra tradición oral.

«Els noms de la por» es un podcast de la Biblioteca de L'ETNO. La idea original es de Almudena Francés i Amparo Pons, el guion de Almudena Francés con la colaboración de Carles Cano y Tono Vizcaino y el diseño de sonido y música de Edu Comelles y Rafa Ramos Sania.

*imagen de cabecera: Arxiu fotogràfic de L'ETNO. Col·lecció Toni Mestre

Los episodios están disponibles en Spotify i Ivoox 

TEMPORADA 1 
Escuchar en Spotify 
Escuchar en IVOX 

TEMPORADA 2
Escuchar en Spotify 
Escuchar en IVOX