FILM

L'Incontrolat

L'ETNO SERIES (APRIL-MARCH)

L’Incontrolat is a series that explores the relationship between documentary film and ethnography. The series aims to promote the capacity of documentary film as a tool for collective reflection on contemporary societies and cultures. It does so through documentaries that straddle the line between works directed by anthropologists and audiovisual pieces with a marked ethnographic inspiration.
The series takes a contemporary ethnographic approach that is not focused exclusively on indigenous peoples or rural communities, but rather explores the cultural practices and social conflicts of our societies.

The documentaries are generally recent productions that have not been released in our territory, nor are they easily accessible on digital platforms. All of them are accompanied by debates and discussions to think about the world from an ethnographic perspective.

 

*header image: Tele-club in Casillas de la Manchega, Requena. 1967. Author: García Cañabate. Requena Municipal Archive.

ANIMACIÓN LECTORA

El marge: Club de lectura

CICLOS L'ETNO (DE OCTUBRE A JUNIO)

Proyecto de la Biblioteca de L'ETNO para fomentar y compartir la lectura y a reflexionar colectivamente sobre los temas que propone la programación del museo.

El marge es esa parte del libro que nos deja respirar y tomar perspectiva, que nos permite hacer anotaciones para recordar ideas o para ser críticos con la autoría del libro. Y, aun así, es ese lugar al lado de un camino donde puedes subir a sentar y charlar, a merienda, a hacer una parada y respirar… y desde el cual puedes mirar bien lejos.

En el club de lectura puede participar cualquier persona comprometida a leer cada título y dispuesta a asistir a las sesiones donde compartimos las lecturas. La Biblioteca de L'ETNO crea lotes de 25 libros de cada lectura que se prestan a las personas lectoras. Al acabar el club estos lotes se ofrecen en las bibliotecas públicas valencianas porque continúan rodando y siente leídos.

*imagen de cabecera: Arxiu fotogràfic de L'ETNO. Col·lecció Toni Mestre

PODCAST

Els noms de la por

CICLOS L'ETNO (OCTUBRE/NOVIEMBRE)

Els noms de la por nace en el año 2023 para reflexionar, registrar y buscar qué sueño nuestros miedos, los miedos de las personas adultas, por qué existe el miedo? A que tenemos miedo? Y si se da el caso: Asustarla! o no! En todo caso, viajaremos por el territorio valenciano siempre muy acompañadas por nuestra tradición oral, como siempre nos gusta hacer dentro de la campaña de Espanta la por.

No es un podcast para habla de monstruos valencianos, de espantacriatures, o de leyendas valencianas, pero nos acompañamos de ellas para demostraros que los miedos contemporáneos y la manera que tenemos de afrontar en la actualidad los miedos más tradicionales, pueden explicarse y las podemos llegar a entender mejor con la ayuda de nuestra tradición oral.

«Els noms de la por» es un podcast de la Biblioteca de L'ETNO. La idea original es de Almudena Francés i Amparo Pons, el guion de Almudena Francés con la colaboración de Carles Cano y Tono Vizcaino y el diseño de sonido y música de Edu Comelles y Rafa Ramos Sania.

*imagen de cabecera: Arxiu fotogràfic de L'ETNO. Col·lecció Toni Mestre

Los episodios estan disponibles en Spotify i Ivoox 

TEMPORADA 1 
Escuchar en Spotify 
Escuchar en IVOX 

TEMPORADA 2
Escuchar en Spotify 
Escuchar en IVOX 

ANIMACIÓN LECTORA

Espanta la por! Per Tots Sants monstres valencians

CICLES L'ETNO (OCTUBRE/NOVEMBRE)

Espanta la por, Per Tots Sants monstres valencians, es la campaña con la cual L'ETNO reivindica el imaginario valenciano del miedo cada año cuando se acerca la festividad de Todos Sants y la fiesta globalizadora del Halloween ocupa las calles.

Es un proyecto global que pretende divulgar entre los niños y niñas el imaginario tradicional de los monstruos valencianos, dando visibilidad a los personajes más fantásticos que protagonizan la rondallística valenciana : el Hombre del Saco, el Butoni, la Tarasca, el Dragón del Patriarca, el Cárabo, los donyets o las brujas, y acercarse a ellos mediante las fábulas y leyendas fantásticas del imaginario valenciano del miedo.

El proyecto nacido el 2016 desde la Biblioteca y el Departamento de Didáctica de L'ETNO se compone de diferentes actividades y propuestas didácticas dirigidas a:

  • Escuelas con talleres y actividades a realizar en los centros o el museo.
  • Bibliotecas y museos locales.
  • Familias, en talleres de los domingos de octubre y noviembre.

 

A lo largo de los años Espanta la por se ha convertido en todo un movimiento que aglutina en muchas poblaciones valencianas a través de la participación de los museos etnológicos locales, las bibliotecas públicas y las escuelas. La iniciativa tiene como misión no olvidar nuestro imaginario más fantástico a la vez que fomentar la lectura, crear espacios de narración y recuperación de la rondallística, motivar la recopilación de la tradición oral valenciana e incentivar la investigación.

Organiza

L’ETNO

Didàctica - Educació
963 883 578
didactica.etnologia@dival.es

Biblioteca
96 388 36 23 - 96 388 36 28 - WhatsApp: 683 39 73 98
biblioteca.etnologia@dival.es 

CONCIERTOS

Etnomusic: Festival de música folk y del mundo

CICLOS L'ETNO (MAYO)

ETNOMUSIC es un festival de periodicidad anual que tiene el objetivo de mostrar la música tradicional valenciana desde una perspectiva actual, y dar a conocer propuestas musicales de todo el mundo que vinculan la tradición y la innovación.

A lo largo de los 22 ediciones, el festival ha ofrecido cada mayo, música popular y músicas del mundo, con una mezcla de propuestas entre las lecturas más tradicionales y propuestas actuales. Una programación que se ha consolidado en el panorama musical de la ciudad de València y que ha incorporado con los años la realización de conciertos en los municipios de la provincia.

Durante esta larga trayectoria ETNOMUSIC ha contado con la complicidad de un público que de manera estable y periódica acude al festival desde hace más veinte años. Un público que, como el festival, ha ido cambiando con el paso del tiempo pero que en ningún caso ha dejado de asistir de manera puntual a la cita primaveral con la música folk valenciana y del mundo.

*ETNOMUSIC nos ha permitido presentar en València intérpretes de varios continentes que después se han consolidado en la escena internacional como por ejemplo Cristina Branco y Sara Correia de Portugal, Ross Daly de Inglaterra-Grecia, Marcelo Mercadante de Argentina, Gabacho Maroc de Francia-Marruecos, Nakany Kanté de Guinea o los italianos Antonio Castrignano d’Apulia (Itàlia), Rachelle Andrioli i Maria Mazzota, el disco de la cual Onde, presentado en ETNOMUSIC ha sido reconocido por la critica como uno de los mes significativos del 2024.

Como proyecto valenciano, el festival ha contado con un gran abanico de propuestas de grupos de nuestra tierra que nos han mostrado sus trabajos. Por ETNOMUSIC han pasado formaciones como Krama, L’Ham de Foc, Miquel Gil, Reina Roja, Pepe Gimeno Botifarra, Sis Veus, Carles Dénia, Mara Aranda, Efrén López, José Aparicio Apa, Eduard Navarro, Miquel Gironés, Xavier de Bétera, los hermanos Penalba, Aljub, Urbàlia Rurana, Ataxía, o Jerez Texas. Un buen número grupos que no agota la vitalidad de la música folk hecha en València, pero que manifiesta el interés del festival para mostrar el trabajo de nuestros creadores y creadoras en este ámbito, y que deja un amplio abanico de propuestas que pueden pasar en el futuro por ETNOMUSIC, dando así cabida a las nuevas formaciones que están surgiendo en el panorama valenciano.

La calidad y variedad de las propuestas artísticas se ha visto enriquecida con figuras excelentes de las músicas de raíz próximas (de España) que no han dudado a atender nuestro llamamiento, como Xabier Diaz, Eliseo Parra, Carmen París, Mayte Martín, Uxía, Marinah, Vanesa Muela, Ana Alcaide, Raúl Rodríguez, La Banda Morisca, Korrontxi, Rosario La Tremendita, Benito Cabrera, Coetus, El Nido,  Feten feten, Za! Perrate, la prestigiosa cantante andaluza Rocio Márquez o los murcianos Maestro Espada, formación que figura entre las más influyentes en su género durante 2024.

El festival mantiene su vocación territorial con la realización de conciertos en los municipios de nuestro territorio -lo cual lo enlaza con la nutrida oferta de actuaciones que el museo del Área de Cultura de la Diputación realizan en los pueblos (subvenciones, asesoramiento a proyectos locales y exposiciones itinerantes y campañas culturales)-, y continúa colaborando en la programación del Área de Cultura de la Diputación con la realización de conciertos para público familiar (ETNOMUSIC PARA FAMILIAS en colaboración con el SARC), y con la inclusión del ciclo Música en Construcción realizado en el Centro Museístico La Beneficencia.

 

*imagen de cabecera: Archivo fotográfico de l 'ETNO. Colección Hurtado

03 Oct - 05 Oct 2025
XI JORNADAS ANUALES DE WIKIMEDIA ESPAÑA

Conocimiento libre, educación abierta y participativa, y cultura en común

Tras la suspensión forzada en 2024 por la catástrofe provocada por la DANA, L'ETNO acoge por fin la celebración de las XI Jornadas Anuales 2025 de Wikimedia España, que tendrán lugar del 3 al 5 de octubre de 2025.

Wikimedia España en colaboración con la Universitat de València y L'ETNO organiza estas jornadas como un espacio para dialogar sobre cultura abierta, museos, educación y entorno Wikimedia. Una serie de

El programa se extenderá a lo largo del fin de semana con una serie de actividades, talleres, ponencias y conversaciones abiertas a todas las personas interesadas en el conocimiento libre: comunidad wikimedista, profesionales de museos, instituciones educativas, estudiantes y público general.  El domingo la jornada se centrará en la comunidad socia de Wikimedia España 

Viernes 3 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
16:30 - 17:20

Acreditación + café

50'

16:30 - 17:20
Sala 8
17:20 - 17:30

Bienvenida

Joan Seguí, director de L'ETNO, Francisco Teruel, diputado del área de Cultura de la Diputación de Valencia, y miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España

10'

17:20 - 17:30
17:30 - 18:00

Los museos de etnología, una herramienta de acción patrimonial al alcance de la sociedad 

Joan Seguí, director de L'ETNO

30'

17:30 - 18:00
18:00 - 18:30

Digitalización y divulgación de las colecciones en el Museo de la Universitat de Valencia de Historia Natural

Anna García-Forner, delegada de la Rectora para la Direccion del Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural

30'

18:00 - 18:30
18:30 - 19:00

Traducción en Wikipedia: promoviendo la diversidad lingüística

Pau Giner, User Experience Designer de Fundación Wikimedia

30'

18:30 - 19:00
19:15 - 21:00

Actividad de la comunidad socia

105'

19:15 - 21:00

Sábado 4 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
10:00 - 10:20

Acreditación

20'

10:00 - 10:20
Sala 8
10:20 - 12:00

Bienvenida L'ETNO y visita guiada al museo a la comunidad socia

Joan Seguí, director de L'ETNO

100'

10:20 - 12:00
12:00 - 12:10

Bienvenida Wikimedia España

Miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España

10'

12:00 - 12:10
12:10 - 12:40

El proyecto GLAMWiki de L'ETNO. La apuesta de un museo por el conocimiento libre

Amparo Pons, socia de Wikimedia España y responsable de la Biblioteca L’ETNO

30'

12:10 - 12:40
12:40 - 13:10

Experiencias educativas de alfabetización mediática en el entorno Wikimedia

Lorena Cano,profesora del Área de Periodismo de la Universidad de Valencia

30'

12:40 - 13:10
13:10 - 15:00

Descanso

110'

13:10 - 15:00
Sala (por definir) Sala (por definir)
15:00 - 15:30

Etnoesfera: facilitando el acceso a nuestro patrimonio inmaterial

Emilio Trueba, responsable de la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

30'

Un mapa para todos: breve introducción a OpenStreetMap y el proyecto Las Calles de las Mujeres

Jorge Sanz, miembro de la Fundación OSGeo y Geoinquietos y colaborador en OpenStreetMap

Carmen Diez, Geochica en OpenStreetMap y miembro de OSGeo, Geoinquietos y QGIS España

30'

15:00 - 15:30
15:30 - 16:00

La Wikipedia como referente para el Museo del Prado

Elena Sevilla Meseguer, técnica de gestión, en Contenidos digitales de la Coordinación General de Tecnologías de la Información

30'

Visibilizando el dominio púbico colombiano en Wikidata

David Ramírez-Ordóñez, socio de Wikimedia España, investigador de la Fundación Conector, y estudiante de doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya

30'

15:30 - 16:00
16:00 - 16:30

Innovación Docente Inclusiva: Adaptación de Contenidos para la Diversidad Funcional en la Educación Superior con Software Libre 

Estíbaliz García Huete, periodista y escritora. Miembro de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas de la Universidad Complutense de Madrid

15'

Wikibase en la Universidad: Herramientas colaborativas para el Conocimiento Libre en instituciones culturales y académicas

Sara Ignacio Cerrato, miembro de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas de la Universidad Complutense de Madrid

15'

Museos y bibliotecas: Historia del País Vasco en 100 objetos

Galder González, director ejecutivo del Grupo de Wikimedistas Vascos

30'

16:00 - 16:30
16:30 - 17:00
 

La animación como lenguaje libre: una década de UCAc2 en Wikimedia

Lorena Gutiérrez Madroñal, doctora en Ingeniería Informática y profesora en la Universidad de Cádiz

30'

Visibilizar el territorio: los pequeños museos locales como dinamizadores rurales

María Montserrat Sáez Matalí, socia de Wikimedia España y editora wikimedista

30'

16:30 - 17:00
17:00 - 17:30

Descanso

30'

17:00 - 17:30
Sala (por confirmar) Sala (por confirmar)
17:30 - 18:00

KDE, una comunidad respetuosa con la propiedad intelectual 

Baltasar Ortega, secretario de KDE España y editor de KDE Blog

Marelisa Blanco Pérez, abogada especialista en derechos de autor

30'

Wikibase Suite como solución tecnológica para el Centro Documental Digital del Cine de Almería 

Ismael Olea, wikimedista y técnico de proyectos en LaOficina Producciones Culturales

30'

17:30 - 18:00
18:00 - 18:30

WikiDamas en Común. Biografías de mujeres nobles bajomedievales 

Raúl Villagrasa, profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval en la Universidad de La Laguna

Teresa Jular, diseñadora de servicios con base tecnológica, y coordinadora - Universidad del País Vasco

30'

¿IA para escribir en Wikipedia? Sí, pero con cabeza

Matilde Cuadro Sáez, socia de Wikimedia España y responsable de comunicación en TEDxVitoriaGasteiz

30'

18:00 - 18:30
18:30 - 18:45

Wikimaratón Tiburones y Rayas: resultados y planteamientos a futuro 

Jaime Penadés Suay, presidente de la Asociación LAMNA

15'

Entretejidas: las mujeres migradas también editamos Wikipedia 

María Teresa Quintero Ríos, participante del proyecto Entretejidas de Zehar-Errefuxiatuekin 15'

18:30 - 18:45
18:45 - 19:00

Historia de la diplomacia española: La presencia de los embajadores de España en Wikipedia 

Mario Fernández Montes, socio de Wikimedia España y wikipedista

15'

Presentación del Grupo de Trabajo DARIAH-EU DHwiki

Gustavo Candela, miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España, y profesor ayudante Doctor en la Universidad de Alicante

15'

18:45 - 19:00
Sala (por confirmar)
19:00 - 19:15

El potencial educativo de las enciclopedias colaborativas en línea: la wikimaratón como proyecto de difusión del patrimonio artístico en la Universitat de València

Enric Olivares Torres, Departament d’Història de l’Art – Universitat de València

15'

19:00 - 19:15

Domingo 5 de octubre de 2025

Hora Actividad Hora
Sala (por confirmar)
10:00 - 14:00 Dirigido a la comunidad socia 10:00 - 14:00
03 Oct - 05 Oct 2025
19 Sep 2025 - 20:15 - 21:30
Concierto

Tarta Relena

Actividad incluida en el programa de la II FIRA ETNOPOBLES. Fira de museus etnològics locals.

Tarta Relena nace en 2016 de la mano de dos cantantes que exploran a cappella diferentes estilos de músicas vocales, con el área geográfica del Mediterráneo como contexto de referencia. El repertorio que cantan va desde músicas tradicionales hasta canciones de autor, con la experimentación como bandera y la combinación de técnicas vocales como motor creativo, sin temor a estirar los límites de lo sacro y profano. En los arreglos de Tarta Relena conviven timbres tan diferentes de las dos voces y el sonido sintético de instrumentos y samples electrónicos. Siempre buscando la complejidad en la sencillez y la máxima expresión con el mínimo de elementos.

Tarta Relena presenta un nuevo disco que flirtea con las nociones del pensamiento trágico: varios personajes que se encuentran ante consecuencias imparables, conocidas y desconocidas a la vez. Una mezcla conceptual de aquello que el destino nos tiene preparado, nuestra sed de conocimiento y la incapacidad para integrar versiones futuras de nosotros mismos. Plasman en música y letras la tensión y el misterio del cual no comprendemos, procedente de lógicas que se escapan de nuestras formas habituales de existir.

Marta Torrella, voz y electrónica
Helena Ros, voz y electrónica

Foto: (c)Dona Valles

19 Sep 2025 - 20:15 - 21:30
Acceso y recogida de entradas

Acceso gratuito con entrada. 

Recogida de entradas: una hora antes del concierto 

Máximo 2 entradas por persona

13 Nov 2025 - 18:00 - 20:00
Conferencias Solsida

La Colonia de Titaguas

Conferència inclosa dins el cicle d'actes culturals de l'exposició Solsida, a càrrec de Belen Collado

Colonia Titagüense Rojas Clemente

Esta charla tiene como finalidad recuperar y dar a conocer la historia de la Colonia Titagüense Rojas Clemente, entidad perteneciente al pueblo de Titaguas, situada al interior de la provincia de Valencia, comarca de los Serranos. Una entidad que durante gran parte del siglo XX desempeñó un papel esencial en la vida de los titagüeños que se vieron obligados a dejar Titaguas y marchar a Valencia en busca de sustento y nuevas oportunidades.  
A través de documentos, recuerdos y testimonios, se explorará cómo esta institución funcionó como un apoyo económico, social y cultural, y por qué merece un lugar destacado en la memoria colectiva de nuestro pueblo.

13 Nov 2025 - 18:00 - 20:00
16 Oct 2025 - 18:00 - 20:00
Conferencias Solsida

Por qué Nueva ruralidad?

Conferencia incluida en el ciclo de actos culturales de la exposición Solsida, a cargo de Artur Aparici, cofundador del Fòrum Nova Ruralitat

La Nueva Ruralidad ha emergido en los últimas años como una forma de ver la sociedad rural basada en la realidad objetiva pero con perspectiva constructiva. Se trata de huir de los estereotipos que destierran sistemáticamente las personas que habitan el medio rural y que las presentan como arcaizadas, pasivas o desvinculadas de los procesos de transformación social. Esta nueva mirada busca poner en valor la pluralidad de trayectorias, roles y formas de vida que conviven en los espacios rurales, superando la visión dicotómica entre “rural tradicional” y “urbano moderno”. La Nueva Ruralidad no idealiza el mundo rural, pero tampoco lo invisibiliza: reconoce sus tensiones, desafíos y contradicciones, pero también su capacidad de innovación, de acogida, de resistencia y de propuesta.
En este sentido, plantea una aproximación que combina el reconocimiento de los procesos materiales (estructuras económicas, cambios demográficos, acceso a servicios) con una atención a las dimensiones simbólicas, culturales e identitarias. Así, acontece una herramienta analítica y política útil para repensar la justicia territorial, romper con la urbanocentrismo, y abrir vías hacia modelos de desarrollo más equitativos, participativos y arraigados.

Artur Aparici Castillo es sociólogo y profesor jubilado de la Universitat Jaume I, reconocido por su trayectoria en el análisis crítico de la ruralidad contemporánea. Especializado en procesos de despoblamiento, desigualdades territoriales y transformaciones socioculturales al medio rural, ha sido una figura clave en la definición y difusión del concepto de Nueva Ruralidad, con el cual reivindica una mirada compleja, diversa y dinámica sobre los territorios rurales. Ha estado cofundador del Foro de la Nueva Ruralidad, desde dónde ha impulsado reflexiones y acciones vinculadas al desarrollo local, la justicia territorial y la resistencia a los imaginarios urbanocèntricos. Autor de varios estudios y publicaciones sobre discursos sociales, actividad productiva y cultura rural, ha trabajado activamente con instituciones, movimientos sociales y comunidades locales para dar voz y centralidad en las realidades del mundo rural valenciano y peninsular.

16 Oct 2025 - 18:00 - 20:00
11 Dec 2025 - 18:00 - 20:00
Conferencias Solsida

Un margen nuevo: convivencias y conflictos en la sociedad rural actual

Conferencia incluida en el ciclo de actos culturales de la exposición Solsida, a cargo de Xavier Ginés (Foro Nova Ruralitat)

El despoblamiento, el retorno parcial en las zonas rurales y la llegada de nuevos habitantes han abierto una etapa de transformaciones silenciosas pero profundas al medio rural. En este contexto, el concepto de acomodación nos permite comprender los procesos de convivencia, fricción y reconstrucción comunitaria que tienen lugar cuando se encuentran maneras de vivir, necesidades y expectativas diferentes. Esta charla propone una mirada sociológica sobre los retos de la cohesión social en entornos rurales en cambio, huyendo tanto de la idealización bucólica como de la nostalgia inmovilista. Hablaremos de márgenes que caen y márgenes que se rehacen, de convivencias posibles y de conflictos pendientes, pero también de las oportunidades para repensar la ruralidad como espacio vivo, plural y, también, conflictivo.


Xavier Ginés Sánchez es sociólogo y profesor al Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I. Especializado en participación ciudadana, dinámicas comunitarias y desarrollo rural, ha trabajado sobre los procesos de arraigo y transformación social en entornos rurales, especialmente desde la perspectiva de la Nueva Ruralidad. Su investigación combina el análisis crítico con la intervención práctica, a menudo en colaboración con instituciones, museos y proyectos culturales de base territorial.

11 Dec 2025 - 18:00 - 20:00