29 Sep 2014 - 22:00
30 de septiembre y 22 de octubre

Visita comentada a la exposición "Almas"

El comisario y fotógrafo de la muestra realizará las visitas

El Museu Valencià d'Etnologia y el prestigioso fotógrafo Oscar Catalán organizan durante dos días visitas comentadas de la exposición "Almas" inaugurada el pasado 12 de junio en la sala II del Museu. 

El  comisario de la muestra explicará su proyecto al público en una serie de visitas guiadas programadas para los días  30 de septiembre y 22 de octubre . Los interesados podrán elegir entre dos turnos por la mañana  (de 10.30-12.00h. y de 12-13.30h. aprox.)  y  dos más por la tarde (de 16.30-18.00 y de 18-19.30 aprox.) Para participar en estos recorridos guiados deben remitir un correo electrónico al museo –didactica.etnologia@dival.es -indicando nombre y apellidos,  día y turno de visita. 

HoraMañana  (de 10.30-12.00h. y de 12-13.30h. aprox.). Tarde (de 16.30-18.00 y de 18-19.30 aprox.)

Destinatarios: todos los públicos. Plazas limitadas de 30 personas

Lugar: sala II del Museu Valencià d'Etnologia

Reservas:

Teléfono: 96 388 35 78 (horario de 8.30-10 y de 12-14h)

608 691 332 (de 8 a 14h)

Email: didactica.etnologia@dival.es  (indicando nombre y apellidos,  día y turno de visita) 

 

29 Sep 2014 - 22:00
29 Sep - 22 Dic 2014

Visitas comentadas a la exposición "Almas" con Oscar Catalán

Ante la prórroga de la exposición de ALMAS, el fotografo Oscar Catalán realizará una nueva sesion de visitas guiadas a la muestra, el martes 23 de dicembre. Horarios: 10,30h - 12,00h - 17,00h.  

El Museu Valencià d'Etnologia y el prestigioso fotógrafo Oscar Catalán organizan durante dos días visitas comentadas de la exposición "Almas" inaugurada el pasado 12 de junio en la sala II del Museu. 

El  comisario de la muestra explicará su proyecto al público en una serie de visitas guiadas programadas para los días  30 de septiembre y 22 de octubre y 23 diciembre. Los interesados podrán elegir entre dos turnos por la mañana  (de 10,30-12.00h. y  de 12-14.00h. Aprox.); y  uno por la tarde (de 17,30-18,30h). Para participar en estos recorridos guiados deben remitir un correo electrónico al museo –didactica.etnologia@dival.es -indicando nombre y apellidos,  día y turno de visita. 

El proyecto Almas  representa la obra más importante de la trayectoria fotográfica de Oscar Catalán. Las imágenes de la colección nos transportan al pasado a través de un camino lleno de emociones, recorriendo instantes sorprendentes de una cultura ancestral, que permanece viva y aislada del resto del planeta entre las montañas del Himalaya.

Oscar Catalán (Valencia 1973), es fotógrafo de naturaleza, viajes y deportes. Su pasión por la fotografía y los viajes y una gran inquietud acerca de esta zona, le llevó a estudiar durante años las regiones remotas de Asia. Su fotografía se centra en el componente humano y sus diferentes formas de vida.

Ha sido galardonado con varios premios internacionales de fotografía, aunque se siente mucho más reconocido por el agradecimiento de las personas que han sabido ver en su trabajo algo especial y por el calor humano de las personas que ha fotografiado. En 2010 publica su libro “El Valle-La Magia del Interior”, una obra fotográfica de gran formato que recoge las costumbres y el paisaje de su tierra natal. Un año después, emprende un nuevo proyecto editorial sobre la cultura Budista en el Himalaya, en el que se basa el trabajo ALMAS. Buscando narrar de forma artística a través de la fotografía la historia viva de estos pueblos. 

"Almas"  podrá verse en la sala II del Museu Valencià  d’Etnologia en el Centre Cultural La Beneficència hasta el próximo 11 de enero de 2015

Días:  30 de septiembre, 22 de octubre y 23 de diciembre

HoraMañana  (de 10,30-12.00h. y  de 12-14.00h. Aprox.):  Tarde (de 17.00-18.30h)  

Destinatarios: todos los públicos. Plazas limitadas de 30 personas

Lugar: sala II del Museu Valencià d'Etnologia

Reservas:

Teléfono: 96 388 35 78 (horario de 8.30-10 y de 12-14h)

608 691 332 (de 8 a 14h)

Email: didactica.etnologia@dival.es  (indicando nombre y apellidos,  día y turno de visita) 

 

 

29 Sep - 22 Dic 2014
28 Sep 2014 - 11:30 - 12:30
28 y 30 de septiembre

Conciertos "Suite Himalaya". Piano & Sound Architecture

"Suite Himalaya" es una composición musical creada por Dominique Barthassat , compositor y pianista suizo, cuyo origen se encuentra en el paisaje sonoro, creado por el mismo autor, de la exposición "Himàlaia Visions de l’Alteralitat a les col•leccions del MEN". 
 
En la última sala de la muestra el visitante se hunde en la oscuridad a través de un paisaje sonoro que le transporta musicalmente los ambientes del Himalaya como un pasajero percibe dentro de un tren.
 
El desarrollo de esta composición ha dado lugar a la  "Suite Himalaya". Piano & Sound Architecture. Este diálogo musical de cuatro movimientos entre el piano y el paisaje sonoro espacial evoca un viaje desde la llanura del Ganges a la subida de los picos del Himàlaia.
 
La partición circular crea un efecto de inmersión a 360° y combina tres planos, el diseño espacial de sonido – vinculo de atmósfera - , una orquestación instrumental y sinfónica y una dimensión etnográfica con sonidos del instrumenatrium de  la India, del Tibet y de la China.
El piano, en la tradición del gran repertorio del concerto, dialoga con la partición circular con una alternancia  entre jugar con el teclado y las cuerdas.
 
[ver-mas]
 
En contrapunto de la música, una coreografía con diferentes posturas de yoga Asanas genera un universo estético singular, entre la tradición, el arquetipo y la contemporaneidad.
 
El "Himalaya Suite" creado en Valencia inaugura una serie de cuatro obras del compositor que serán el objeto de un itinerario en India en 2015, con un concepto innovador de concierto titulado "Live Sound Navigator".  Este tipo de concierto multi-acción se desarrolla en varias zonas, ofreciendo al publico la opportunidad de moverse libremente en el espacio.
 
 
Dominique Barthassat, Piano y  Arquitectura del sonido

Cosmin S. Iancu (Living Yoga Valencià), Āsana coreografia

 

Fechas: 

28 de septiembre a las 13:30 

30 de septiembre a las 19:00

Lugar: Salò Alfons el Magnànim

Duración: 70 minutos aproximadamente.

Aforo limitado (192 personas)

 

En colaboración con: 

Alcoreo  Suiza

Nicolas Yazgi, Comisario de la exposición

 
28 Sep 2014 - 11:30 - 12:30
11 Jun 2014 - 17:00 - 18:15

Presentación del libro.Biblioteca del Museu

"El retrato y la muerte la tradición de la fotografía post mortem en España"

La Biblioteca - Centre de Documentació del Museu Valencià d’Etnologia presenta el libro El retrato y la muerte: la tradición de la fotografía post mortem en España de la experta Virginia de la Cruz Lichet, que impartirá una charla sobre su obra. 

Esta presentación se enmarca dentro de la actividad “En veu alta a la Biblioteca" y tendrá lugar en la sala de consulta de la biblioteca a las 19h.
 
El retrato y la muerte: la tradición de la fotografía post mortem en España es el primer estudio documental basado en la disertación de la fotografía post-mortem en España a través del cual se acerca a la sociedad de la época, su manera de sentir, de vivir y de morir. Además la obra es el resultado de la precursora tesis doctoral de la Virginia de la Cruz Lichet, defendida en España, y de los primeros estudios científicos y académicos que se han realizado sobre este tema.
 
De la Cruz invita a recorrer con ella un periodo de la historia de nuestro país a través de la manifestación de los sentimientos, materializado a través del legado que nos transmite la fotografía post-mortem. El libro contiene un total de 185 ilustraciones, de las cuales 175 son fotografías y 10 documentos originales de la época. En la actualidad, este tipo de material fotográfico permanece oculto en casi el 75 – 80% de su totalidad. La autora Virginia de la Cruz Lichet es profesora de Arte Contemporáneo e Historia y Teoría de la Fotografía en la Universidad Francisco de Vitoria. En el 2010 presentó su tesis doctoral sobre los Retratos fotográficos post- mortem en Galicia (siglos XIX y XX), siendo pionera en un campo en el que, en España, nadie se había atrevido a explorar.
 

Más información sobre el libro y de la presentación en Etnobloc: http://goo.gl/09YvjS

Lugar: sala de consulta de la biblioteca.

Hora: 19h.

11 Jun 2014 - 17:00 - 18:15
29 Jun 2014 - 16:00

Entrega del Premi Forcat 2014

Este año distinguen al investigador Francesc Llop
El  Museu Valencià d’Etnologia acoge el próximo domingo 29 de junio a las 18h. el acto de entrega de los premios Forcat 2014 . El objetivo del galardón es reconocer a aquellas personas u organizaciones que fomentan la historia y cultura valenciana y por este motivo el grupo folclórico  ha decidido otorgar la distinción al Doctor en Antropología Social, Francesc Llop i Bayo (Valencia, 1951), investigador y especialista en las campanas, los campaneros y sus toques.
 
En la primera parte  del acto se entregará a  Frances Llop  el premio  y posteriormente  el público podrá disfrutar con  el grupo Auroreros de Aldaia, la banda juvenil de la  Unió Musical de Lliria  y la rondalla y cuerpo de baile del grup de danses El Forcat. 
 
Finalmente se repartirán las típicas “cocas de llanda” y la mistela al público asistente.
 
Lugar: saló Alfons el Magnànim. Centre Cultural La Beneficència
 
[ver-mas]
 
El Forcat
"EL FORCAT" fue fundado en 1992 por Vicente Garijo Hernández y tiene como finalidad el estudio, investigación y divulgación de la indumentaria, danza y música tradicional valenciana. Está compuesto por diferentes secciones: baile, rondalla, canto tabla y dulzainas. El grupo tiene una larga trayectoria de actuaciones por todo el territorio de la Comunidad Valenciana, siendo esta la principal zona de actuación, aunque, también, ha participado en numerosos eventos en todo el ámbito nacional.
 
Además realiza una importante tarea de divulgación e investigación del folclore tradicional musical valenciano. En este área desarrolla trabajos de recuperación, enseñanza y difusión de composiciones, prácticamente, desaparecidas, y recopilación de indumentaria original tradicional valenciana.
 
 
Francesc Llop i Bayo  (València – 1951) 
 
El premiado es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido como técnico de etnología de la Generalitat Valenciana y  ha tenido diversas responsabilidades como Jefe de Servicio de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico desde 1997 hasta 2001. 
 
Su tesina versó sobre los campaneros de València, la tesis sobre los campaneros de Aragón, y posteriormente ha realizado, incluso directamente, el inventario de las campanas de todas las Catedrales de España, por encargo del Ministerio de Cultura. 
 
Gracias a su su trabajo de investigador ha puesto en marcha los grupos de campaneros de la Catedral de València (1988) y de la Catedral de Pamplona (2011).  
 
También ha propuesto y coordinado la restauración de las campanas de diversas catedrales, entre ellas Sevilla (Andalucía), Castelló (Comunitat Valenciana), Jaca (Aragón), Murcia (Comunidad de Murcia); Málaga (Andalucía), Calahorra (La Rioja), El Pilar de Zaragoza (Aragón), Pamplona (Navarra), Huesca (Aragón). En estos momentos está trabajando en la restauración de las campanas de Santiago de Compostela (Galicia). 
 
También ha  investigado sobre la pirotecnia, y en este momento imparte  clase de introducción antropológica e histórica para aquellos que se examinan para utilizar artefactos pirotécnicos por encargo de la Conselleria de Cultura. 
Es también el Clavario-Presidente de la Cofradía de Santa Lucía de València, donde está reordenando su rico patrimonio artístico y documental. 
29 Jun 2014 - 16:00
20 Jun - 21 Jun 2014

Noche de San Juan en el Museu

Els pobles fan festa al Museu!

El Museu celebra esta noche tan especial con 24 horas de actividades culturales de carácter tradicional, en la que se mostraran danzas, música folk, cuentacuentos, conferencias, desfiles, recogidos de la rica oferta de los municipios de la provincia.

Un fin de semana familiar alrededor de la fiesta de Sant Joan.    

Lugar: Patios del C.C.LA Beneficicència

 

Todas las imñagenes están disponibles en el flicker del Museu: http://bit.ly/1yA6maH

Programa 

SÁBADO 21 DE JUNIO 
 
11.00: Taller de vidrio soplado. La  Mediterrània (passes cada hora). L'Olleria
11.00: Taller infantil de cestas de papel 
12.00: Pasacalle de pan bendito. Asociación Fiesta de la Vendimia de Requena
12.00: Dansa del Vetlatori. Grup de danses Ras i Pla. la Llosa de Ranes
12.30: Taller infantil de cestas de papel 
13.00: Taller de cocina: Demostración de reposteria árabe: la moixàvena i l'arnadí de Xàtiva. Associació d’Ames de Casa-Tyrius de Xàtiva. Colabora:Forn de Pla
13.00: Degustación de vinos de Chiva. Bodegas: Bodegas Vicente Gandía
13.00: Cuentacuentos infantil: Llorens Contacontes
 
 
18.30: Talleres didácticos del Museu València d’Etnologia
19.30: Concert de cants tradicionals. Pepe Gumbau, Alejandro Torres, Fermín Pardo, M. Pilar García, Amparo Rubio, Toni Navarro, Jorge Cobos.
 
21.00: Cena de Sant Joan (*)
22.30: Concierto de música balcanica. Cingaro Drom
 
DOMINGO 22 DE JUNIO 
 
11.00: Taller de vidrio soplado. La  La Mediterrània (passes cada hora). l'Olleria
11.00: Taller infantil de cestas de papel
11.30: Taller de cocina. Elaboración de tortas saladas de Sant Joan. Junta de Districte del Grau de Gandia
11.30: Degustacion de vinos de Chiva. Bodegas: Bodegas Cherubino Valsangiacomo
12.15: La dansa dels Porrots de Silla. Associació Cultural Dansa dels Porrots de Silla (Ajuntament de Silla)
12.30: Taller infantil de cestas de papel 
13.00: Taller de cocina. Pinientos Rellenos. Associació de Gastronomia Gastroliva. 
13.00: Degustacion de vinos de Chiva. Bodegas: Bodegas Cherubino Valsangiacomo
13.00: Contacontes infantil: Llorens Contacontes
 
Durante todo el fin de semana
 
Visitas guiadas a las exposiciones permanentes  
Visitas guiadas a las exposiciones temporales Himàlaia i Almas. Sala 10 y sala 2.
 
(*)Cena con plazas limitadas. Venta de tickets en el Restaurante del Centre Cultural la Beneficència  
20 Jun - 21 Jun 2014
17 Mayo 2015 - 08:30 - 11:30

Día Internacional de los Museos

Este año el Museu Valencià d'Etnologia celebra el Día Internacional de los Museos en las Salas de Reserva y Unidad de Fondos y Restaturación de Bétera, donde se guarda y se estudia todo aquello que no se puede mostrar en las salas de exposición .

Este año  el Museu Valencià d'Etnologia celebra el Día Internacional de los Museos en las Salas de Reserva  y Unidad de Fondos y Restaturación de Bétera, donde se guarda y se estudia todo aquello que no  se puede  mostrar en las salas de exposición .
 
En las Salas de Reserva el visitante descubrirá una parte del patrimonio etnológico valenciano: herramientas de trabajo, indumentaria, muebles y objetos domésticos, carruajes y barcas, etc..además de ver en directo cómo se restauran las piezas  y  cómo trabajan los conservadores .
 
Hora: de 10.30 a  13.30h.  
 
17 Mayo 2015 - 08:30 - 11:30
24 Oct 2014 - 22:00

Visitas guiadas a las salas de reserva y restauración

El Museu Valencià d’Etnologia abre las Salas de Reserva y restauración en Bétera al público para mostrar sus colecciones.

A lo largo del 2014 se han programado 3 jornadas de puertas abiertas que permitirán a las personas interesadas conocer más sobre el patrimonio etnológico valenciano y sobre el museo.

Los conservadores y restauradores del Museu Valencià d’Etnologia mostrarán los laboratorios de restauración y las Salas de Reserva, llenas  de fascinantes objetos cargados de significados, de recuerdos, de cultura. 

Horario y duración:  de 2 horas y media aprox. Comienza a las 10:45 horas y finaliza alrededor de las 13:15 horas.

Inscripción:  La visita es gratuita, pero está limitada a 30 personas. Para inscribirse es necesario enviar un correo electrónico a  diego.alvarez@dival.es. Indicar en asunto:  visita Sales de Reserva”,  indicando el número de las personas inscritas y su DNI y esperar respuestas  de confirmación.  

 

 

 

24 Oct 2014 - 22:00
12 Jun - 09 Nov 2014
Exposición temporal

Himalaya

Visiones de la alteridad en las colecciones del MEN.

La exposición se basa en dos colecciones del Museé Ethnographic du Nêuchatel (Suiza): una, la mayoritaria, del Reino de Bután, y otra que recoge diversas piezas del entorno geográfico de la cordillera del Himalaya.

En total, 172 piezas de extraordinaria calidad que sirven para representar diversos aspectos de las culturas del entorno de la cordillera por antonomasia. La exposición reflexiona asímismo sobre la imagen del Himalaya, fundamentalmente.

Comisario: Nicolas Yazgi

22 Abr 2014 - 22:00

Jornada de Bookcrossing

Con motivo del Día Internacional del Libro
En el mes de abril, para celebrar el día del libro, la Biblioteca del  Museu Valencià d’Etnologia liberará libros en papel y electrónicos para facilitar a todos el acceso a la lectura y  difundir las publicaciones del Museo. 
 
Un año más  se une a la convocatoria de MUSAS para participar  de un bookcrossing colectivo con más de 60 bibliotecas  de museos de toda España.
22 Abr 2014 - 22:00