11 Dic 2021 - 11:00 - 13:00
Publicación

#EnVeuAlta: Vinça, último proyecto de Tasta’l d'Ací

El próximo sábado 11 de diciembre de 2021 a las 12 horas os esperamos a todos y a todas a la presentación en #EnVeuAlta del último proyecto de Tasta’l d'Ací.
 
«Vinça: tasta l’esplet de la memòria gustativa valenciana» es el último proyecto de Tasta’l d'Ací que no podemos resistirnos a presentaros en directo el próximo 11 de diciembre. Sacaremos la Biblioteca en el patio de L'ETNO para poder disfrutar de esta incursión a nuestra cultura gastronómica.

En la presentación participarán:
 
– Martina Monllau  y Xavier Benavent (coordinadores de *Tasta’l de aquí)
– Miguel Monkc (ilustrador)
– África Leiva (diseñadora)
 
Además, habrá un taller y cata de rocafull con Ivan Talens y otras sorpresas!

11 Dic 2021 - 11:00 - 13:00
Entrada gratuita

Entrada gratuita hasta completar aforo. 
Acto realizado atendiendo a las instrucciones institucionales sobre la COVID-19

Nota de prensa

XI Premio de Investigación J.F. Mira

Convocatoria de premios. Hasta el 31 de diciembre de 2021

FINALIDAD
 
El Premio de Investigación J. F. Mira tiene por finalidad la investigación, el estudio y la difusión de la antropología sociocultural preferentemente en el ámbito del País Valenciano.
 
BASES
 
1. Podrán concurrir cuantos investigadoras e investigadores lo deseen, siempre y cuando no hayan sido premiados/as en ediciones anteriores.
 
2. Las obras serán inéditas, escritas en catalán o castellano, y no podrán haber sido premiadas en otros certámenes. Se presentará una copia en pdf preservando el anonimato.
 
3. Los originales deberán tener una extensión entre 150 y 200 páginas, incluidas las notas a pie y la bibliografía, en Times New Roman a 12 puntos, en formato DIN-A4 y a espacio y medio.
 
4. El contenido podrá versar sobre cualquier temática, siempre que se haga desde una perspectiva antropológica. 5. Los originales se remitirán antes del 31 de diciembre de 2021, bajo lema, a la AVA (email: avantrop@yahoo.es), acompañados de un adjunto separado con la inscripción: “XI Premio de Investigación J. F. Mira”, así como el título de la obra y el lema. En dicho documento se hará constar el nombre, la dirección, el teléfono y demás datos de la autora o autor, así como un breve curriculum vitae.
 
6. El XI Premio de Investigación J. F. Mira está dotado con 2000 euros y la publicación de la obra en la colección Intercanvis de l’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia de la Diputació de València, recibiendo la persona premiada 10 ejemplares y un diploma acreditativo.
 
7. La Asociación Valenciana de Antropología designará en su momento el jurado calificador, cuyas resoluciones serán inapelables.
 
8. El jurado emitirá su fallo en la segunda quincena de enero de 2022 y podrá declarar desierto el Premio si, a su juicio, ninguna de las obras presentadas reúne los requisitos y méritos suficientes.
 
9. El hecho de concurrir a este Premio implica la total aceptación de sus bases.

04 Nov 2021 - 18:00 - 19:30

Enric Valor, memòries

Presentación de libro

Joan Borja, director de la Cátedra Enric Valor de la Universitat d’Alacant es el autor del libro ganador del Premio València Alfons el Magnànim de Ensayo 2020, Enric Valor, memòries. Un viaje por la memoria biográfica y literaria de Enric Valor a través de las conversaciones de Joan Borja con Enric Valor Hernández, hijo primogénito del autor de Castalla.
Espanta la por está dedicado este año a Enric Valor y os recomendamos encarecidamente asistir a esta presentación.
 
Organiza: Institució Alfons el Magnànim y L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia
 

04 Nov 2021 - 18:00 - 19:30

Lugar

Sala Alfons el Magnànim del Centre Museístic La Beneficència.

20 Oct 2021 - 16:30 - 18:00

Benvolguda Quarantamaula

#EnVeuAlta

Presentación de Benvolguda Quarantamaula, el nuevo cuento de la colección de Espanta la por, escrito por Francesc Gisbert e ilustrado por Patricia Bolinches.
Dicen que la Quarantamaula es uno de los nombres del miedo, y parece que Alicia no se lo tomaba demasiado seriamente hasta que… un cuento sin edad para leer y para ser leído.

20 Oct 2021 - 16:30 - 18:00
Sala d'objectes Secà i muntanya

2a planta de L'ETNO

06 Nov 2021 - 08:00 - 19:00

#SomRondalla

III Jornada sobre Etnopoética y Narración oral

Som Rondalla es una jornada de formación dedicada a la comunicación artística. La necesidad de expresarnos y relacionarnos a través del lenguaje de una manera creativa continúa presente en el mundo contemporáneo. Es por eso que dedicamos la tercera edición de Som Rondalla a los nuevos géneros etnopoéticos. Desde la narración de rumores y leyendas urbanas a los mems o los grafittis, exploraremos diferentes manifestaciones artísticas verbales que pertenecen y explican el mundo en que vivimos en la actualidad. Como en ocasiones anteriores, contaremos con profesionales de diferentes ámbitos que compartirán con las personas inscritas sus conocimientos y experiencias sobre este tema. Por su transversalidad, esta jornada está diseñada para personas interesadas en la etnopoética, las artes escénicas, la literatura o la antropología. #*ElIaioDelDitetVosEspera #*LaXicaDeLaCorbaTambé 
 
Resumen del programa:
 
 Comunicaciones: 
● «Hemos cambiado los chistes por mems?» por Jaume Guiscafré - Universitat de les Illes Balears
● «La vitalidad del folclore: rumores y leyendas de ayer y de hoy» por Emili Samper - Universitat Rovira i Virgili
 
Mesa de experiencias:
● «Mems, rap y arte urbano» con Paz Pikonenko de Kalebarraka, la rapera Tesa y la artista urbana La Nena Wapa Wapa.
 
5 talleres prácticos para elegir uno:
● «Kultura meme» con Pau Picó, integrador social y técnico de animación sociocultural, y Miquel Càrcel, estudiante de Filología Catalana, ambos integrantes del programa de radio y del colectivo piromusical KALEBARRAKA.
● «Flow y Skills: cómo hacer un rap?» con Tesa, rapera de la Ribera.
● «Reinventar la tradición» con Paula Carballeira, narradora gallega.
● «Cuentos enlatados» con la Nena Wapa Wapa, artista urbana.
● «Construcción de leyendas urbanas» con Paco Inclán, escritor y docente.
 
 
Lugar: L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia
Con el apoyo de: Asociación Valenciana de Antropología, AEDA (Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España) y NANO (Narradoras y narradores organizados).
 

06 Nov 2021 - 08:00 - 19:00
15 Oct 2021 - 19:00 - 21:00

Fiesta Valor

Noche de rondalla

Abrimos Espanta la por 2021 con una noche de homenaje a Enric Valor y a la narración oral. Continuamos la estela de la primera Fiesta Valor celebrada en la Universidad de Alicante el 30 de septiembre para llevar esta celebración al patio de L'ETNO.
Será una noche de fábula con la participación de rondallaires como por ejemplo Almudena Francés, Eva Andújar, Carles Cano, Jordi Raül Verdú, Domingo Chinchilla y Óscar Mora.
 
 
Colabora: Càtedra Enric Valor

15 Oct 2021 - 19:00 - 21:00

Recomendaciones para las visitas y los talleres

Para que la experiencia de la visita o taller sea lo más satisfactoria y provechosa posible se recomienda atender las siguientes indicaciones:

  • Concertar la visita con antelación en los teléfonos o correo electrónicos indicados.
  • Informar con antelación a l'ETNO. Museu Valencià d'Etnología de los cambios o cancelaciones que puedan producirse.
  • Respetar los horarios fijados en la reserva de la visita. La falta de puntualidad puede perjudicar a otros grupos. 
  • Los grupos, aunque vayan con un monitor del Museo, tienen que ir siempre acompañados por el profesor/a o persona responsable, que tiene que curar de mantener el colectivo agrupado.
  • Está permitido hacer fotos (únicamente sin flash), excepto en aquellas exposiciones donde exista una prohibición exprés.
  • La visita se podrá realizar en castellano o en valenciano.
  • El centro dispone de servicio de biblioteca, consigna, tienda y patios interiores para almuerzo.
  • En caso de que sea necesario que el grupo tenga que escribir notas o apuntes, se deberá utilizar el material escolar aportado por el grupo, o el material expresamente cedido por l'ETNO. Museu Valencià d'Etnología. No se pueden utilizar los equipos exhibidos para tomar notas. 

Actividad gratuita

15 Oct - 14 Nov 2021
Ciclo de actividades

Espanta la por! 2021

Per Tots Sants, monstres valencians

Este año Espanta la por! está dedicado a Enric Valor en agradecimiento a su gran tarea de recopilación y difusión de la narración oral valenciana.
Celebramos 6 años reivindicando el miedo valenciano alrededor de Tots Sants. Y más que nunca queremos asustar nuestros miedos con la ayuda de los monstruos y las fábulas, jugando con la Quarantamaula, cantando con el Hombre de las Narices, escuchando la voz del Caro, dibujando nuestro monstruo imaginario y leyendo las maravillosas fábulas e historias de nuestra tierra.
Un año más asustamos los miedos muy acompañados de las bibliotecas valencianas y los museos etnológicos locales, pero este año buscamos escuelas que se sumen al movimiento Espanta la por! ¿Nos acompañáis en este viaje de valientes?
Los monstruos valencianos continúan muy vivos, ¡estad muy atentos!

 

Organiza: Biblioteca y Departamento de Didáctica de L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia.

 

Colaboran:
SARC - Cultura Diputació de València
Càtedra Enric Valor
Ajuntament de Castalla
Institució Alfons el Magnànim
Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana
Amical Wikimedia
Wikimedia España
Tasta’l d’ací
Zombi paella

15 Oct - 14 Nov 2021
03 Feb 2024 - 18:30 - 22:30
Festival de oralidad

Al caliu de les paraules

Volvemos un año más con "Al caliu de les paraules" octava edición! Este año contaremos desde una visión femenina.

«Confío en que salgas y dejes que te ocurran cuentos, es decir, vida, y que trabajes con estos cuentos de tu vida la tuya, no la de otra persona—, que los riegues con tu sangre y tus lágrimas y tu risa hasta que florezcan, hasta que tú misma florezcas». 
(Clarissa Pinkola Estés)
 

Es algo bien sabido que las mujeres desde siempre contaban cuentos. Ellas han sido quienes más y mejor han conservado la memoria viva de la tradición oral. Y lo han hecho en los escenarios del ámbito doméstico acompañando tareas de cuidado, alimentación y entretenimiento de sus seres queridos, con la palabra contada y cantada, recreando la palabra-caricia, o la palabra provocadora de curiosidad e inquietud. 

También lo han hecho, fuera del hogar, conversando o animando tareas colectivas agrícolas y ganaderas. Había muchos momentos propicios a lo largo del día para dejar que, junto a la mirada que atraviesa siglos y se hunde en lejanías, la palabra viva fuera dicha. Era tan común que las mujeres contaran que se acabó acuñando de forma poco acertada, la expresión "cuentos de viejas". 

Pero las mujeres no se han limitado a contar en la intimidad de las casas, o en los espacios de trabajo. Ellas han sido y son protagonistas indiscutibles de la pervivencia y revitalización de la palabra en todos los ámbitos de la vida. Gracias a ellas permanece vivo este arte, este tesoro, este oficio de contar cuentos. 

Desde AL CALIU DE LES PARAULES prestaremos especial atención al papel que las mujeres han jugado en la creación de cuentos e historias. Lo haremos con Marina Sanfilippo, una experta en oralidad artística y popular, y con Victoria Gullón, Nuria Urrioz y Emma López, tres grandes cuentistas que en esta octava edición nos acompañaran para disfrutar de historias, romances y canciones al calor de las hogueras, y como no, de las palabras.

 

LETNO_caliu de les paraules

PROGRAMA
Sábado, 3 de febrero

19.30 h. «Mujeres, cuentos y otras maravillas» 
Charla-coloquio con Marina Sanfilippo, coordinadora del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer de la Facultad de Filología de la UNED y componente de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo (Universidad de Valladolid)

21.00 h. Cena de sobaquillo 
Cena en tres hogueras con adivinanzas y brindis. 
Las personas participantes deberán traer la cena y la organización proporcionará la picadeta y la bebida. 

22.00 h. «Palabrasas»
Contadas simultáneas en tres hogueras. 

23.30 h. Despedida 
Celebración conjunta con bailes y cantos.

Cuentistas:

Victoria Gullón (romances), Nuria Urrioz y Emma López

Idea, proyecto y coordinación:

Vicente Cortés -Vividor del cuento.

Organización y acceso                                                 

Imágenes
03 Feb 2024 - 18:30 - 22:30
Acceso y recogida de entradas

Aforo limitado. Acceso gratuito con entrada. Recogida desde el martes 30 de gener de 2024 (máximo 2 entradas por persona) en el vestíbulo de LETNO (de 10 a 20 horas) o a través de este mismo sitio web.

Nota importante: antes de reservar las entradas a través de la plataforma de entradas en línea tendrá que realizar el registro si todavía no es usuario/a.

Enlace a registro.

 

Imágenes
13 Jul - 16 Jul 2021
Cine

L'Incontrolat

1r Ciclo de documental y etnografía

Martes, 13. Mother 
Kristof Bielsen
Bélgica – Holanda, 2019 (82 min.)

En un pueblecito de Tailandia, Pomm cuida de personas mayores europeas con Alzhéimer en una residencia. Separada de su hijo e hija, es el apoyo de Elisabeth durante las etapas finales de su vida al mismo tiempo que llega una nueva paciente de Suiza. Pomm ha sacrificado la relación con su familia para ganarse mejor la vida. Mientras tanto, en Suiza una familia se prepara para despedirse de su madre, una mujer que ha desarrollado Alzhéimer antes de los sesenta años. Mother es una observación íntima y emotiva que permite explorar las expectativas de la maternidad y las frustraciones que supone la incapacidad de cuidar de tus seres queridos. 


 

Miércoles, 14.  Anunciaron tormenta
Javier Fernández Vázquez
España, 2020 (88 min.)

En 1904, Ësáasi Eweera, uno de los últimos líderes bubis que se opusieron a las autoridades españolas en la isla de Fernando Poo (territorio perteneciente a la actual Guinea Ecuatorial) fue detenido por guardias coloniales y llevado por la fuerza a Santa Isabel, capital de la colonia. Encarcelado y gravemente herido, Ësáasi Eweera murió tres días más tarde. Su aldea fue incendiada y muchos de sus habitantes desaparecieron. En el Archivo General de la Administración se encuentra el dossier que documenta estos hechos. Informes y cartas que desvelan diferentes versiones de lo ocurrido y exponen las progresivas operaciones de ocultación llevadas a cabo por las instituciones coloniales. En paralelo, múltiples versiones nativas han sobrevivido hasta nuestros días y se han opuesto a la versión oficial española, enfrentándose al permanente riesgo de olvido y contribuyendo a una memoria colectiva propia.


 

Jueves, 15. Buddha in Africa
Nicole Schafer
Sudáfrica-Suecia, 2019 (93 min.)

Un niño malauí criado en un orfanato budista chino está dividido entre su cultura africana y los valores confucianos. De pequeño, era una estrella y embajador de las actividades culturales del orfanato. Entre viaje y viaje albergó el sueño de convertirse en un artista de las artes marciales. Pero ahora, en sus años finales de escuela, Enock está dejando atrás su niñez y tomando decisiones de futuro difíciles. ¿Regresará a vivir a su pueblo con sus familiares, o se irá a estudiar al extranjero? Enock y sus compañeros y compañeras de clase negocian los pros y los contras de la asimilación cultural. Iintentan encontrar el punto medio entre perder su lengua natal a cambio de ganar posibilidades educativas y económicas.


 

Viernes, 16. A Shape of Things to Come 
Lisa Malloy y J. P. Sniadecki 
Estados Unidos, 2020 (80 min.)

Esta película es un western protagonizado por Sundog, un cazador y recolector que vive al desierto de Sonora, a la frontera de México. Cuando la policía fronteriza se introduce en su terreno, Sundog, cada vez más exaltado, se aventura más allá de su círculo de supervivencia para llevar a cabo un acto inquietante de ecoterrorismo. A Shape of Things to Come incluye la primera aparición cinematográfica de alguien fumando veneno psicodélico de un sapo de Sonora, y a través de Sundog plantea cuestiones provocativas sobre nuestra relación con el entorno (y con nosotros mismos) mientras nos amenaza el fantasma del desastre global.

 

13 Jul - 16 Jul 2021

Todas las proyecciones serán a las 22:00 horas. Las puertas abrirán a las 21:45 horas.

Entrada libre hasta completar el aforo respetando la normativa COVID.