Exposició itinerant

La València olvidada

Fotografías de Joaquín Collado
Lugar: Molí Nou

La exposición se compone de un total de 89 obras realizadas entre los años 70 y las primeras décadas de los años 80 del siglo XX. El material se ha organizado en cinco apartados: barrio chino, gitanos, el rastro, San Esteban y otros. 
 
En el apartado dedicado al barrio chino se muestran imágenes tomadas de la cotidianidad de este singular ambiente de los años 70, todas ellas realizadas con un encuadre perfecto, donde el fotógrafo, disimuladamente, fotografiaba las diferentes escenas. Por otra parte, las instantáneas relativas a la etnia gitana constituyen retratos desde una confianza que permite plasmar la mirada de un pueblo que quería recordar sus raíces. El rastro, el cual permanece fotografiado cuando aún este se ubicaba en la plaza de Nápoles y Sicilia, muestra personas retratadas de forma directa, una vez más con la confianza que el fotógrafo establecía con el personaje. En el apartado dedicado a la plaza de San Esteban se mezclan los juegos infantiles, la pobreza y la actividad de una juventud que jugaba a ser mayor. La exposición se cierra con un apartado general sobre València, donde se captan momentos fugaces enmarcados dentro una composición impecable.     
 
Joaquín Collado nació en València en 1930 y se inició en la fotografía de forma autodidacta en 1965. Este exempleado de banca cultivaba durante su tiempo libre su afición por fotografiar a personas, personajes y enclaves de la ciudad. Su mirada respecto de la vida urbana es una mezcla de inmediatez, fugacidad, búsqueda del instante óptimo y encuadre perfecto. La muestra, comisariada por Luis Carrasco Llopis, cuenta con el apoyo de AGFOVAL (Agrupación Fotográfica Valenciana) y el Círculo Collado.

Contenido relacionado
29 Mayo - 22 Sep 2024

Sostenibilidad. Museos Km 0

«Sostenibilidad. Museos km 0» es una exposición colectiva que quiere poner de manifiesto, y también reivindicar, cómo algunos conceptos y mecanismos de gestión sostenible que reclama la contemporaneidad habitan en los saberes tradicionales que los museos etnológicos guardan. Saberes que, muchas veces, la sociedad actual ha olvidado y que pueden ser considerados más allá de la nostalgia y de su significación patrimonial. Reparar, reutilizar, intercambiar, compartir y colaborar no son conceptos nuevos.

Más allá del contenido, la exposición es interesante como proyecto de trabajo conjunto entre museos, con todo lo que esto significa. Coordinar un grupo numeroso, acompasar los diferentes ritmos y llegar a consensos entre planteamientos diversos ha sido un camino lento y laborioso, pero que está sobradamente compensado por la experiencia que nos ha dado y por la demostración de que somos capaces de hacer cosas conjuntamente.

Este trabajo conjunto se ha llevado a cabo desde la ETNOXARXA, proyecto de colaboración e intercambio entre los museos etnológicos locales de la provincia de València.

29 Mayo - 22 Sep 2024
02 Mayo 2024 - 31 Dic 2025

Paellas y coches

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Activamos a partir de ahora pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA

La segunda experiencia seleccionada la encontraremos en la sala HORTA I MARJAL: LOS IMAGINARIOS, donde la parte final está dedicada a la alimentación, en concreto al plato que representa el imaginario por la excelencia de nuestro territorio, convertido ya en un icono global: la Paella.

L' ETNO ha colaborado con el fotógrafo Ricardo Cases en la publicación de la segunda edición de su trabajo "Paellas y Coches", disponible en la tienda del museo. Acompañando a la publicación, disfrutaremos durante unos meses de esta original serie fotográfica en las salas permanentes del museo, en diálogo con el relato de la exposición permanente.

Hoy en día no nos parece extraño ver paellas en los sitios más insospechados. En un mundo actual dinámico, en el que la prisa y la falta de tiempo amenazan algunos rituales sociales clásicos relacionados con la alimentación, los valencianos y las valencianas hemos encontrado soluciones. Con el buen tiempo, nuestras carreteras se llenan de sartenes que viajan en coches de camino a todo tipo de hogares. Este trabajo fotográfico nace en el restaurante L´Alter en Picassent (Horta Sud) que cocina más de 80 paellas diarias para llevar durante los meses de verano. Ricardo Cases nos presenta estos bodegones motorizados, donde explora nuevos imaginarios visuales en torno a la representación de la paella.

paellas y cochespaelles i cotxes

* Publicación disponible a la venta en la tienda del museo.

Exposició permanent
02 Mayo 2024 - 31 Dic 2025
Exposició permanent
01 Mayo 2023 - 31 Mayo 2025

AMOR DE EXTRARRADIO

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Activamos a partir de ahora pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA

La primera experiencia seleccionada la encontraremos en la sala CIUDAD: LOCAL Y GLOBAL, donde la parte final está dedicada a los muros de la ciudad, un espacio de reflexión sobre el urbanismo que nos rodea en las ciudades. Los muros físicos y los muros invisibles hacia otros estratos sociales, a la vez que espacio de comunicación política, comercial y artística.

Os presentamos AMOR DE EXTRARRADIO, donde el artista urbano y fotógrafo Pedro Mecinas y Lucía Gimeno documentan fotográficamente durante sus exploraciones urbanas una colección de pintadas espontáneas con mensajes de amor esparcidos por la ciudad, extrarradio y pueblos del territorio valenciano. Como todo archivo, continúa en proceso, abierto y expandiéndose por otros territorios al rescoldo de los viajes de Pedro y Lucía. Juntos, siguen documentando esta colección de emociones que puedes seguir en la cuenta de instagram @amordeextraradi.

En palabras de los autores “cuan intenso debe ser lo que estás sintiendo para tener que dejarlo escrito en cualquier superficie sin saber si alguien te leerá nunca, te entenderá y sentirá algo. Sin saber qué historia está detrás”.

Los muros de las ciudades también se gastan como forma de comunicación romántica y sentimental. Restos documentales de afectos, rupturas, deseos, sueños, decepciones y sufrimientos que conecta al instante con todas las personas anónimas que las miran. Un estallido del mundo privado personal en el espacio público que nos recuerda que las emociones compartidas también forman parte de lo que nos hilvana como sociedad.

Exposició permanent
01 Mayo 2023 - 31 Mayo 2025
18 Dic 2023 - 23:00
Nota de prensa

Tesoros con historia II

En esta exposición se podrán ver los objetos cedidos para la realización de la segunda y tercera temporadas del programa.

Tesoros con historia es un programa que la Televisión Pública Valenciana À Punt ha emitido con éxito desde hace tres temporadas. Se trata de los objetos que las personas guardan como un material preciado, como un tesoro emocional lleno de vivencias y de recuerdos. Es una cosa sabida que los objetos tienen la capacidad de establecer conexiones emocionales con las personas, y la complejidad de esa relación es la materia que se aborda desde Tesoros con historia. L'ETNO te acerca ahora a ese universo de objetos que desde la historia, la etnología o el arte han construido parte de nuestra memoria como pueblo en los últimos 200 años. 

Producido en colaboración con el Instituto Valenciano de Cultura, Tesoros con historia 2 es una exposición organizada por L'ETNO para mostrar al público el más de un centenar de tesoros seleccionados para el programa. 
 

Contenido relacionado
Contenido relacionado
19 Dic 2023 - 07 Abr 2024

Tesoros con historia II

En esta exposición se podrán ver los objetos cedidos para la realización de la segunda y tercera temporadas del programa.

Tesoros con historia es un programa que la Televisión Pública Valenciana À Punt ha emitido con éxito desde hace tres temporadas. Se trata de los objetos que las personas guardan como un material preciado, como un tesoro emocional lleno de vivencias y de recuerdos. Es una cosa sabida que los objetos tienen la capacidad de establecer conexiones emocionales con las personas, y la complejidad de esa relación es la materia que se aborda desde Tesoros con historia. L'ETNO te acerca ahora a ese universo de objetos que desde la historia, la etnología o el arte han construido parte de nuestra memoria como pueblo en los últimos 200 años. 

Producido en colaboración con el Instituto Valenciano de Cultura, Tesoros con historia 2 es una exposición organizada por L'ETNO para mostrar al público el más de un centenar de tesoros seleccionados para el programa. 
 

Contenido relacionado
19 Dic 2023 - 07 Abr 2024
Contenido relacionado

Fosas. Guía didáctica

Sexto de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Presentamos el programa didáctico de acompañamiento a la exposición temporal «2238. Lugar de perpetración y memoria», que L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia exhibe entre los meses de julio de 2023 y abril de 2024.
Esta exposición aborda la represión franquista que se extendió desde 1939 hasta 1956 en un espacio y un escenario muy concretos: las fosas comunes del cementerio de Paterna. Aquí y en este intervalo de tiempo fueron fusiladas y lanzadas a las más de 100 fosas comunes 2.238 personas, casi la mitad de todos las represaliados en el territorio valenciano.

El programa didáctico, una publicación dirigida a los docentes, está constituido por un total de tres sesiones vinculadas entre sí, en que el desarrollo de una es la puerta de entrada a la siguiente. Estas sesiones cuentan con tres escenarios diferentes: el aula, la exposición temporal y el cementerio de Paterna. En la mencionada publicación se encuentran todas las consignas, recursos y documentación necesarios para las sesiones en aula, así como las indicaciones para poder reservar las visitas a la exposición temporal y al Cementerio Municipal de Paterna.

Las sesiones 1 y 3 están pensadas para que el docente actúe como mediador o mediadora, para lo cual cuenta con todas las consignas y los recursos necesarios, que solo tendrá que imprimir y preparar previamente. Para la sesión 2, contará con un mediador o mediadora de L'ETNO, que acompañará al grupo en el recorrido por la exposición.

Sesión 1. Las palabras
La primera sesión tiene lugar en el aula. Con ella, se pretende acercar el alumnado a los conceptos clave que se abordarán en la exposición a través de una serie de dinámicas participativas.

Sesión 2. 2238. Lugar de perpetración y memoria
La segunda sesión se desarrolla en L'ETNO. El personal docente puede concertar una visita dinamizada a la exposición para su grupo. En ella, y a través de una serie de microexperiencias, el alumnado descubrirá las áreas expositivas y los bloques de contenidos que componen esta muestra.

Sesión 3. La reflexión
La tercera sesión y cierre del programa. Esta sesión está diseñada para el aula. A través de varias dinámicas educativas, se trabajará una reflexión colectiva, se elaborarán conclusiones y se invitará a los y las participantes a buscar la relación que hay entre lo que nos aporta el conocimiento de este momento histórico y nuestro presente.

El lugar de la verdad. Propuesta para visitar el cementerio de Paterna
Esta propuesta está pensada para llevarse a cabo en el cementerio municipal de la localidad de Paterna. A través de una serie de ejercicios, se pondrán en relación todos los aspectos vistos a lo largo del programa.

Al final de la guía, se cuenta con una serie de recursos de todo tipo para seguir trabajando dentro y fuera del aula.

Contenido complementario
Contenido complementario
10 Oct 2023 - 22:00

Espanta la por! 2023

Per Tots Sants, monstres valencians

Un año más llega la campaña Espanta la por para reivindicar con fuerza nuestro imaginario fantástico con actividades de todo tipo, tanto para adultos como para los más pequeños. Y como cada año, desde hace ocho, no estamos solos, ¡nos acompañan muchos museos etnológicos locales, bibliotecas y escuelas valencianas!

Este año tenemos novedades y es que, además de estar en el mundo real, nos hemos colado en el universo del podcast. En Espanta la por 2023 nace Los nombres del miedo, el primer podcast de L'ETNO en el cual reflexionaremos sobre los miedos de las personas adultas, los miedos de los valencianos y las valencianas y nos acompañarán en este camino de cuatro programas podcasters valencianos, y en valenciano, para hablar de monstruos, de leyendas, de literatura, de la muerte... A la grabación de algunos de los programas estáis invitados, eso sí, avisad de que vais a venir, por fa, ¡no sea que no dejéis espacio para los monstruos y la imaginación!

Por supuesto, también disfrutaremos de muchas actividades en el "mundo real", que seguro que os gustarán mucho ¡Animaos y venid a pasarlo a las mil maravillas en nuestro espacio para espantar el miedo!

¡Consultad la programación!

15 Oct - 17 Nov 2023

Espanta la por! 2023

Per Tots Sants, monstres valencians

Un año más llega la campaña Espanta la por para reivindicar con fuerza nuestro imaginario fantástico con actividades de todo tipo, tanto para adultos como para los más pequeños. Y como cada año, desde hace ocho, no estamos solos, ¡nos acompañan muchos museos etnológicos locales, bibliotecas y escuelas valencianas!

Este año tenemos novedades y es que, además de estar en el mundo real, nos hemos colado en el universo del podcast. En Espanta la por 2023 nace Los nombres del miedo, el primer podcast de L'ETNO en el cual reflexionaremos sobre los miedos de las personas adultas, los miedos de los valencianos y las valencianas y nos acompañarán en este camino de cuatro programas podcasters valencianos, y en valenciano, para hablar de monstruos, de leyendas, de literatura, de la muerte... A la grabación de algunos de los programas estáis invitados, eso sí, avisad de que vais a venir, por fa, ¡no sea que no dejéis espacio para los monstruos y la imaginación!

Por supuesto, también disfrutaremos de muchas actividades en el "mundo real", que seguro que os gustarán mucho ¡Animaos y venid a pasarlo a las mil maravillas en nuestro espacio para espantar el miedo!

¡Consultad la programación!

26 Nov 2023 - 18:00 - 20:00
27 Nov 2023 - 10:00 - 12:00
Fosas

Los que comen tierra

Cía La Zafiriña - La Rambleta (en colaboración con Escalante Centre Teatral).

Autora: Mafalda Bellido.

Año: 2018

Sinopsis: Los que comen tierra es un texto de Mafalda Bellido que surge del I Laboratorio Ínsula Dramataria Josep Lluis Sirera, impulsado por el Instituto Valenciano de Cultura.

Bajo la dirección de Sergio Serrano, la pieza quiere dar voz a los cuales no la tienen, a los muertos de nuestra historia reciente. A los miles de ejecutados por el régimen franquista que siguen enterrados en las cunetas y los caminos de nuestro país. También es un homenaje a las familias de estas víctimas, que luchan por la dignidad y la reparación de la memoria de sus antepasados. Esas fosas sin abrir son las miles de heridas sin cicatrizar que todavía nos quedan por rehabilitar en un país que se obstina en hacer tabula rasa de su pasado más reciente.

Un ribazo de piedra seca. Un ribazo de piedra seca que está en un camino. Un camino que podría ser cualquiera. Uno de nuestros caminos. Un camino nuestro. Una de nuestras historias. Nuestra historia.

Elenco: Mafalda Bellido Monterde, Lola López, Ernesto Pastor, Begoña Tena, Jorge Valle

Habrán dos únicas funciones:

  • La del día 26 será para todos los públicos.
  • La del día 27 será para escolares.
26 Nov 2023 - 18:00 - 20:00
27 Nov 2023 - 10:00 - 12:00
Organización y forma de acceso

Acceso: Entradas anticipadas a través de http://entradesvalencia.com/ el martes anterior a cada sesión y de manera presencial en el punto de información del Centro Museístico La Beneficencia desde media hora antes de cada función.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, hay que registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>