21 Oct - 07 Nov 2025
ESPANTA LA POR! 2025 | TALLER

Taller El tresor de l'encantada

TALLER PARA CENTROS EDUCATIVOS
PLAZAS AGOTADAS

Aitana y Mariola entran en L'ETNO en busca del tesoro de las Encantadas... pero encuentran un montón de aventuras. Guiadas por una misteriosa Encantada, recorren las salas del museo y descubren que no todos los tesoros son como parecen.

Con kamishibai, objetos y sombras, contamos esta leyenda: un viaje mágico por el rico imaginario valenciano. Los y las participantes se convertirán en exploradores en un taller donde transformaremos objetos cotidianos y naturales en pequeñas obras de arte.

Este taller nace del nuevo cuento de Espanta la por, Els tresors de l’Encantada 

21 Oct - 07 Nov 2025
Sessions concertades

PLAZAS AGOTADAS

  • Duración: 1 hora, aproximadamente
  • Destinatarios: educación primaria
  • Grupos: 25 alumnos.
     
22 Oct - 07 Nov 2025
ESPANTA LA POR! 2025 | ANIMACIÓN LECTORA

Marieta i el mort

TALLER DE ANIMACIÓN LECTORA PARA CENTROS EDUCATIVOS
PLAZAS AGOTADAS

Marieta i el mort es una rondalla tradicional valenciana i también el título del cuento  número 7 de la colección Espanta la por,  editado por L'ETNO en 2024. Escrito por Carles Cano e ilustrado por Aitana Carrasco, nos ha dado muchas alegrías porque ha sido reconocido con el premio Samaruc 2025 y seleccionado por Ibbycat, Consejo Catalán del Libro Infantil y Juvenil, como uno de los mejores libros para niños a partir de 6 años.

En 2025, su autor y su ilustradora realizarán en varios centros educativos de Burjassot, Catadau, Olocau, Càrcer y València, sesiones de animación lectora del cuento.

Estamos seguros que con la destreza de nuestro cuentacuentos y la imaginación de nuestra ilustradora, descubriremos, todos juntos, juegos, historias y poemas que nos ayudarán a imaginar y a confeccionar nuestro monstruo valenciano. Cómo serán? Cuál hará más miedo?

Dinámica al taller

  1. Nos presentamos y realizamos un pequeño juego introductorio sobre cuentos para generar confianza y conseguir un ambiente relajado.
  2. Carles explica el juego de las tabas y muestra una. La taba y el juego son importantes en el cuento.
  3. Carles cuenta el cuento de «Marieta i el mort»  mientras Aitana dibuja escenas formando una calavera. 
  4. Enseñamos el libro, las ilustraciones y Aitana explica la técnica empleada.
  5. Carles va recitando el poema «Como se dibuja un monstruo» del libro «29 Poemas para el día a día y uno para la noche», mientras Aitana, con la ayuda de los niños y las niñas, dibuja el monstruo. 
  6. Los dibujos de «Marieta i el mort» y del monstruo se quedan en la clase.
     
22 Oct - 07 Nov 2025
Sessions concertades

PLAZAS AGOTADAS

  • Taller realizado por: Carles Cano i Aitana Carrasco 
  • Duración: 1 hora, aproximadament
  • Destinatarios: primer y segundo ciclo de educación primaria
  • Grupos: 25 alumnes.
     
16 Sep 2025 - 10:00
NOTA DE PRENSA

II FERIA ETNOPOBLES

Una veintena de museos locales presentan su oferta cultural en la feria 'Etnopobles' de la Diputació. L'ETNO da a conocer este fin de semana en La Beneficència las propuestas de 22 museos y la actividad y manifestaciones culturales características de cada municipio.

L'ETNO ha presentado este martes su 'Fira Etnopobles', que del 19 al 21 de septiembre (el primer día está dirigida a público escolar y asociativo) dará a conocer en el Centre Cultural La Beneficència el patrimonio de 22 museos locales y sus actividades.  Así, con una programación que incluye una gran variedad de propuestas musicales, degustaciones gastronómicas, danza, exhibiciones, talleres y visitas guiadas, el museo de la Diputació de València organiza la segunda edición de este certamen que, en palabras del diputado de Cultura, Paco Teruel, "será un enorme escaparate de los museos y el patrimonio de la provincia de Valencia".

"Esta feria, destinada principalmente a un público familiar -continúa- invita a descubrir la esencia de la provincia y a conocer más sobre nuestro pasado, presente y futuro". Teruel ha puesto en valor la labor de los pueblos que, a través de sus museos, "dan a conocer la historia y la cultura popular y tradicional", y ha destacado que los municipios, "con esfuerzo y convicción, han impulsado estos centros culturales, convirtiéndolos en espacios para preservar y dar valor al patrimonio local y atraer cada día nuevos visitantes".

Unos museos que, desde el área de Cultura de la Diputació de València, "se les ha dado soporte desde su inicio con impulso técnico, dotación de ayudas y también su difusión", ha anotado Teruel. El responsable de Cultura de la corporación provincial considera que los municipios valencianos "estiman, cuidan y protegen la artesanía propia para que esta se convierta en una seña de identidad, y la Diputació de València quiere mostrar a través de esta feria el gran potencial de nuestros pueblos".

Así, durante la presentación se ha dado a conocer la nueva edición, que "a través de sus casetas y demostraciones, dará a conocer aquello que podemos encontrar en los museos etnológicos que forman parte de la 'Etnoxarxa' de la Diputació, además de acercar la oferta cultural y descubrir la singularidad de cada zona, lo que propicia un turismo cultural de calidad en los pueblos de la provincia".

Por su parte, el director de L'ETNO, Joan Seguí, ha destacado el significado de la Xarxa de Museus Etnològics Locals: "hay pocas redes de museos tan consolidades en España como la Etnoxarxa, y un punto más es dar a los museos que la conforman visibilidad a través de una fiesta como la feria 'Etnopobles', ' un fin de semana de actividades en La Beneficència para que las familias se lo pasen bien y conozcan la interesante oferta de museos que tiene la provincia".

22 estands, exhibiciones y degustaciones

La Feria, dirigida a público familiar y con acceso libre hasta completar aforo, estará compuesta por un total de 22 estands (uno por cada museo participante) que darán a conocer la oferta de estos centros culturales y servirá también para atraer nuevos visitantes, además de mostrar las manifestaciones culturales tradicionales y festivas de cada uno de los municipios participantes.  además de presentarlos como espacios complementarios a la exposición permanente de L'ETNO.

'Etnopobles' contará con un destacado programa de actividades con talleres, presentaciones, conferencias, exhibiciones, demostraciones culinarias y de vinos, hasta un total de 30 propuestas que se llevarán a cabo durante todo el fin se semana en los patios de La Beneficència. El certamen se dirige a público familiar durante el sábado y domingo y a público escolar y asociativo el viernes 19 de septiembre. Los horarios de los estands son: viernes y sábado: de 10 a 14 h y de 16 a 20 h; y domingo: de 10 a 14 h.

Los museos participantes forman parte de la Etnoxarxa (Red de Museos Etnológicos Locales) de la Diputació de València, y son: el Museu Internacional de Titelles de Albaida; el Museu del Palmito de Aldaia; el Museu Valencià de la Festa de Algemesí; el Museu Etnològic de Almàssera; el Museo Etnológico de Alpuente; el EtnoMUMA de Alzira;  Ecomuseo de Aras de Los Olmos;  Ecomuseo de Bicorp;  el Centro de Interpretación del Torico de Chiva; el Museu de la Pilota de El Genovés; el Museu Històric-Etnològic de La Font de la Figuera; el Museu de la Casa del Pou de La Llosa de Ranes; el Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana de Ontinyent; el Museu de La Rajoleria de Paiporta; el Museo Cassoleria d’Àngel Domínguez de Potries; el Museu de l’Aigua Molí-Nou de Quartell; el Museo Municipal de Requena; el Museo Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March de Torrent; el Museo Municipal de Utiel; y la Colección Museográfica de Yátova. Igualmente, en esta segunda edición se presentan dos museos etnológicos locales de relevancia cultural de Castellón y Alicante: de la provincia de Castellón, el Museu de la Pedra en Sec de Vilafranca, y de la provincia de Alicante, el Museu Valencià del Paper de Banyeres de Mariola.

Cultura popular y tradicional

El territorio valenciano se ha nutrido, desde los últimos años, de un buen número de museos y centros de divulgación del patrimonio de nuestra cultura popular y tradicional. Son museos o centros de interpretación nacidos del impulso de muchos ayuntamientos que han decidido dotarse de estructuras estables para preservar y dar valor al interesante patrimonio material e inmaterial de las formas de vida de su localidad. Además, estos museos, desde su creación, han contribuido de forma notable a atraer nuevos públicos y visitantes que han dinamizado los municipios, y al mismo tiempo, se han convertido en servicios básicos de la oferta cultural por sus habitantes.

La Diputació de València, a través de L'ETNO, realizó la primera edición de la feria 'Etnopobles' en 2012. Durante estos años, el trabajo de L'ETNO ha evolucionado con la creación en 2020 de la 'Etnoxarxa', una estructura de colaboración dirigida a potenciar la labor de estos museos locales, en la que se enmarca la 'II Feria Etnopobles', la Feria de Museos Etnológicos Locales.

 

21 Oct - 07 Nov 2025

Espanta la por! 2025

Per Tots Sants, monstres valencians

Per Tots Sants, monstres valencians! Así anunciamos cada año, desde 2016, que llega Espanta la por, la campaña más reivindicativa de nuestro imaginario fantástico. Un año más los fantasmas, los dragones y los demonios nos acompañarán para fomentar la lectura, despertar nuestra imaginación y abrir nuestros oídos a fábulas y leyendas que dejan boquiabiertos.

Y no penséis que esta campaña es solo para los más pequeños y pequeñas, las personas a adultas también necesitan monstruos que los ayudan a reconectar con su memoria personal y a ir un poco más allá para tratar los miedos más contemporáneos y reales.

De nuevo los objetos de L'ETNO son los protagonistas. Este año unas enaguas, una cabeza de enano, un secador de cabellos y una maleta, se transforman para ayudarnos a hablar de nuestros miedos, tanto las reales, como las ficticios.

Hemos preparado actividades para todas las edades dentro de L'ETNO y también fuera de nuestras paredes. Y no olvidéis nunca que más de un centenar de bibliotecas y museos valencianos celebran Espanta la por con nosotros cada año, consulta el mapa de centros adheridos.

Espanta la por 2025 llega con la novedad del número 8 de la colección Espanta la por: El tresor de l'Encantada. Búscalo en tu librería!

Espanta la por ha sido reconocida como Premio Fundación Bromera al Fomento de la Lectura 2025

 

21 Oct - 07 Nov 2025
Organiza

L’ETNO

Didàctica - Educació
963 883 578
didactica.etnologia@dival.es

Biblioteca
96 388 36 23 - 96 388 36 28 - WhatsApp: 683 39 73 98
biblioteca.etnologia@dival.es 

Colaboran

SARC – Cultura de la  Diputació de València 
Foment de l’Ús del Valencià de la Diputació de València. 
Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana 
Zombi Paella 

ANIMACIÓN LECTORA

Espanta la por! Per Tots Sants monstres valencians

CICLOS L'ETNO (OCTUBRE/NOVIEMBRE)

Espanta la por, Per Tots Sants monstres valencians,  es la campaña con la cual L'ETNO reivindica el imaginario valenciano del miedo cada año cuando se acerca la festividad de Todos Sants y la fiesta globalizadora del Halloween ocupa las calles.

Es un proyecto global que pretende divulgar entre los niños y niñas el imaginario tradicional de los monstruos valencianos, dando visibilidad a los personajes más fantásticos que protagonizan la rondallística valenciana : el Hombre del Saco, el Butoni, la Tarasca, el Dragón del Patriarca, el Cárabo, los donyets o las brujas, y acercarse a ellos mediante las fábulas y leyendas fantásticas del imaginario valenciano del miedo.

El proyecto nacido el 2016 desde la Biblioteca y el Departamento de Didáctica de L'ETNO se compone de diferentes actividades y propuestas didácticas dirigidas a:

  • Escuelas con talleres y actividades a realizar en los centros o el museo.
  • Bibliotecas y museos locales.
  • Familias, en talleres de los domingos de octubre y noviembre.

 

A lo largo de los años Espanta la por se ha convertido en todo un movimiento que aglutina en muchas poblaciones valencianas a través de la participación de los museos etnológicos locales, las bibliotecas públicas y las escuelas. La iniciativa tiene como misión no olvidar nuestro imaginario más fantástico a la vez que fomentar la lectura, crear espacios de narración y recuperación de la rondallística, motivar la recopilación de la tradición oral valenciana e incentivar la investigación.

Organiza

L’ETNO

Didàctica - Educació
963 883 578
didactica.etnologia@dival.es

Biblioteca
96 388 36 23 - 96 388 36 28 - WhatsApp: 683 39 73 98
biblioteca.etnologia@dival.es 

15 Jul 2025 - 15 Jul 2026

Genius Loci

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Con las propuestas de micro-exposiciones activamos pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de la exposición permanente NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA.

Esta exposición está en diálogo con la sala CIUDAD: LOCAL Y GLOBAL donde la parte final está dedicada a los muros de la ciudad. Algunos son físicos, cierran y separan espacios y propiedades a la vez que sirven como espacio de comunicación política, comercial y de expresión artística. Otros son más altos, simbólicos y más invisibles: esconden desigualdad social, pobreza, marginalidad y soledad.

Jaime Belda nos presenta un mapa de memorias y recuerdos urbanos de la ciudad de València atravesados por su visión fotográfica contemporánea. Rafa estaba delante cuando asesinaron a Manuel Broseta en la avenida Blasco Ibáñez. A Manoli se le precipitó una persona al lado desde arriba del Hotel Mandarín. . Lilian aprendió a regar a manta a la huerta de Benimaclet. Paca fue testigo de la caída desde un camión del canto rodado que ahora descansa en la calle Peset Aleixandre. Todas y todos tenemos recuerdos importantes ligados en espacios públicos de la ciudad. Algunos forman parte de nuestro imaginario popular, otros configuran nuestra historia, algunos nos definen a nivel territorial y, por supuesto, la mayor parte narran la propia experiencia.

El trabajo llamado Genius Loci recupera algunos de estos recuerdos mediante la voz directa de sus protagonistas. El título de la obra hace referencia a “el espíritu del lugar” de los antiguos romanos, al cúmulo de esas vivencias que conforman lo que somos.

Alrededor de 300 personas han colaborado en la configuración de este mapa de la memoria de la ciudad de València. Un mapa en que se superponen historia, etnografía y vida cotidiana sin jerarquías. La fotografía de Belda, una visión del punto exacto de cada recuerdo recibido, sirve como apoyo y homenaje a cada una de las voces que componen este archivo en construcción que se enriquece con cada nuevo testigo.

La presentación en la sala es solo una pequeña parte seleccionada a partir del trabajo completo de Jaime Belda, que podéis investigar en su sitio web interactivo.
 

Exposició permanent
15 Jul 2025 - 15 Jul 2026
Exposició permanent
13 Mayo - 30 Sep 2025
Micro exposición

Descubriendo muros 2025

Micro exposición surgida del proyecto artístico-terapéutico RE-Creando Identidad, dirigido a personas usuarias de servicios de salud mental.

Descubriendo muros, es el resultado del proyecto artístico-terapéutico Re-Creando identidad, concebido y realizado por Albert Fernández y Mónica Cases en colaboración con L’ETNO y el Hospital de Salud Mental de la Diputación de Valencia. Dirigido a personas diagnosticadas en salud mental, los trabajos expuestos provienen de varias sesiones con una estructura afín: la visita a la exposición permanente, donde se extraen y analizan conceptos de carácter genérico que nos definen e identifican como colectivo, y la creación de debates y experiencias que favorecen la reflexión y el conocimiento de la identidad individual.

La labor de aproximación al concepto de identidad —sujeto de estudio fundamental de la antropología— y al descubrimiento de los factores y muros que han intervenido en los procesos de construcción individual y colectiva, ha propiciado el conocimiento del «yo» y de la propia identidad real por cada uno de los participantes. 

Como paradigma del acercamiento entre cultura y salud mental, L’ETNO, en diálogo con el espacio que posibilitó su concepción, presenta Descubriendo muros con el propósito último de evidenciar la capacidad de expresar y de representar, a través del arte, el compromiso del museo con la inclusividad y la colaboración entre dos campos (patrimonio y salud) en beneficio del bienestar de todo colectivo y de la sociedad en su conjunto.

¿Dónde surge Descubriendo muros?

Desde la perspectiva institucional, L’ETNO pretende, y ha pretendido desde años atrás, aproximar el ámbito del patrimonio y el de la salud a través de la construcción de espacios de colaboración y proyectos que favorezcan el bienestar social. 

El interés por la implementación de acciones y proyectos sociales es justificable desde una doble óptica: la de su tipología, pues el complejo proceso de creación y cambio de la identidad cultural es sujeto de estudio fundamental de la antropología, y la de museo social público que transgrede sus barreras físicas o muros y se preocupa, y hace por resolver, las necesidades de su entorno. 

En este contexto, y a través del proyecto Re-Creando identidad, surge la presente intervención. Descubriendo muros es tan sólo una muestra física de los múltiples talleres efectuados durante la actividad; una mirada al proceso creativo con el que, Albert Fernández y Mónica Cases, en su visita a la exposición No es fácil se valenciano/na, han trabajado la construcción de la identidad de personas diagnosticadas en salud mental. 

El proyecto, fundamentado en una metodología reflexiva, dialógica, artística y creativa, ha abordado: la naturaleza de las emociones y su gestión, el proceso de socialización dentro del grupo, la construcción del «yo» y, máxime, la identidad o hitos personales que determinan quiénes y porqué somos o actuamos de una forma determinada.
 

13 Mayo - 30 Sep 2025
Exposició itinerant

La València olvidada

Fotografías de Joaquín Collado

La exposición se compone de un total de 89 obras realizadas entre los años 70 y las primeras décadas de los años 80 del siglo XX. El material se ha organizado en cinco apartados: barrio chino, gitanos, el rastro, San Esteban y otros. 
 
En el apartado dedicado al barrio chino se muestran imágenes tomadas de la cotidianidad de este singular ambiente de los años 70, todas ellas realizadas con un encuadre perfecto, donde el fotógrafo, disimuladamente, fotografiaba las diferentes escenas. Por otra parte, las instantáneas relativas a la etnia gitana constituyen retratos desde una confianza que permite plasmar la mirada de un pueblo que quería recordar sus raíces. El rastro, el cual permanece fotografiado cuando aún este se ubicaba en la plaza de Nápoles y Sicilia, muestra personas retratadas de forma directa, una vez más con la confianza que el fotógrafo establecía con el personaje. En el apartado dedicado a la plaza de San Esteban se mezclan los juegos infantiles, la pobreza y la actividad de una juventud que jugaba a ser mayor. La exposición se cierra con un apartado general sobre València, donde se captan momentos fugaces enmarcados dentro una composición impecable.     
 
Joaquín Collado nació en València en 1930 y se inició en la fotografía de forma autodidacta en 1965. Este exempleado de banca cultivaba durante su tiempo libre su afición por fotografiar a personas, personajes y enclaves de la ciudad. Su mirada respecto de la vida urbana es una mezcla de inmediatez, fugacidad, búsqueda del instante óptimo y encuadre perfecto. La muestra, comisariada por Luis Carrasco Llopis, cuenta con el apoyo de AGFOVAL (Agrupación Fotográfica Valenciana) y el Círculo Collado.

Contenido relacionado
Casa de la cultura de L'ELiana
28 Nov - 17 Dic 2025
29 Mayo - 22 Sep 2024

Sostenibilidad. Museos Km 0

«Sostenibilidad. Museos km 0» es una exposición colectiva que quiere poner de manifiesto, y también reivindicar, cómo algunos conceptos y mecanismos de gestión sostenible que reclama la contemporaneidad habitan en los saberes tradicionales que los museos etnológicos guardan. Saberes que, muchas veces, la sociedad actual ha olvidado y que pueden ser considerados más allá de la nostalgia y de su significación patrimonial. Reparar, reutilizar, intercambiar, compartir y colaborar no son conceptos nuevos.

Más allá del contenido, la exposición es interesante como proyecto de trabajo conjunto entre museos, con todo lo que esto significa. Coordinar un grupo numeroso, acompasar los diferentes ritmos y llegar a consensos entre planteamientos diversos ha sido un camino lento y laborioso, pero que está sobradamente compensado por la experiencia que nos ha dado y por la demostración de que somos capaces de hacer cosas conjuntamente.

Este trabajo conjunto se ha llevado a cabo desde la ETNOXARXA, proyecto de colaboración e intercambio entre los museos etnológicos locales de la provincia de València.

29 Mayo - 22 Sep 2024
02 Mayo 2024 - 31 Dic 2025

Paellas y coches

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Activamos a partir de ahora pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA

La segunda experiencia seleccionada la encontraremos en la sala HORTA I MARJAL: LOS IMAGINARIOS, donde la parte final está dedicada a la alimentación, en concreto al plato que representa el imaginario por la excelencia de nuestro territorio, convertido ya en un icono global: la Paella.

L' ETNO ha colaborado con el fotógrafo Ricardo Cases en la publicación de la segunda edición de su trabajo "Paellas y Coches", disponible en la tienda del museo. Acompañando a la publicación, disfrutaremos durante unos meses de esta original serie fotográfica en las salas permanentes del museo, en diálogo con el relato de la exposición permanente.

Hoy en día no nos parece extraño ver paellas en los sitios más insospechados. En un mundo actual dinámico, en el que la prisa y la falta de tiempo amenazan algunos rituales sociales clásicos relacionados con la alimentación, los valencianos y las valencianas hemos encontrado soluciones. Con el buen tiempo, nuestras carreteras se llenan de sartenes que viajan en coches de camino a todo tipo de hogares. Este trabajo fotográfico nace en el restaurante L´Alter en Picassent (Horta Sud) que cocina más de 80 paellas diarias para llevar durante los meses de verano. Ricardo Cases nos presenta estos bodegones motorizados, donde explora nuevos imaginarios visuales en torno a la representación de la paella.

paellas y cochespaelles i cotxes

* Publicación disponible a la venta en la tienda del museo.

Exposició permanent
02 Mayo 2024 - 31 Dic 2025
Exposició permanent