04 Jul 2023 - 22:00

Las Fosas del Franquismo

Arqueología, Antropología y Memoria

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

Las dos exposiciones del proyecto son: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria.

Acercarse a las exhumaciones contemporáneas de las fosas de víctimas del franquismo desde la antropología social nos permite ampliar la mirada fuera de estos hoyos. Desde esta disciplina se pone el foco analítico en comprender en profundidad y en todas sus dimensiones el dinámico mundo social (la "vida social") que las envuelve y las dota de significación, ya sea en entornos institucionales, asociativos o familiares.
Desde este punto de vista, exhumar implica mucho más que desenterrar huesos. La vista se ensancha y permite introducir nuevas y nuevos agentes, transitar por el tiempo y por el espacio y ponernos en el lugar de aquellas personas que fueron asesinadas y humilladas por la represión franquista, así como recorrer con ellas los caminos de la memoria y del olvido.

Todas estas cuestiones están presentes de una manera u otra en la exposición 2238. Paterna, Lugar de perpetración y memoria, organizada por L’ETNO. A través de distintos espacios y épocas, nos lleva del pasado al presente, de las casas y las cómodas cerradas al cementerio de Paterna y al interior de las fosas, de las vivencias de varias generaciones al sufrimiento de hombres y mujeres represaliados por su manera de pensar y vivir, por defender el gobierno legítimo o por su militancia política.

En la primera sala (Sala 2) nos adentramos en una fosa común. Desde su interior se nos empuja a reflexionar sobre su existencia y el porqué de las demandas actuales de exhumar gracias, sobre todo, a la transmisión de la memoria en femenino.

En el primer patio se recrea el cementerio de Paterna, conociendo los espacios, los pequeños y humildes homenajes familiares, las diferentes reivindicaciones políticas que allí se han dado a lo largo del tiempo hasta el presente.

En el segundo patio podremos parar para asimilar todo lo que se nos ha mostrado, digerir la violencia y el miedo de tantas familias y compartir los brotes de la esperanza que encapsulan sus reivindicaciones.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo y el trabajo conjunto de muchas personas: el comisariado, el responsable del diseño, la institución y sus trabajadores y trabajadoras (restauración, conservación, comunicación, didáctica, administración y dirección...). Y, cómo no, es fruto de la generosidad de las familias que de manera desinteresada han permitido que su memoria privada e íntima se convierta en patrimonio público y memoria colectiva.

Consultar dossier de prensa en la columna derecha.

05 Jul 2023 - 05 Mayo 2024

Las Fosas del Franquismo

Arqueología, Antropología y Memoria

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

Las dos exposiciones del proyecto son: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria.

Acercarse a las exhumaciones contemporáneas de las fosas de víctimas del franquismo desde la antropología social nos permite ampliar la mirada fuera de estos hoyos. Desde esta disciplina se pone el foco analítico en comprender en profundidad y en todas sus dimensiones el dinámico mundo social (la "vida social") que las envuelve y las dota de significación, ya sea en entornos institucionales, asociativos o familiares.
Desde este punto de vista, exhumar implica mucho más que desenterrar huesos. La vista se ensancha y permite introducir nuevas y nuevos agentes, transitar por el tiempo y por el espacio y ponernos en el lugar de aquellas personas que fueron asesinadas y humilladas por la represión franquista, así como recorrer con ellas los caminos de la memoria y del olvido.

Todas estas cuestiones están presentes de una manera u otra en la exposición 2238. Paterna, Lugar de perpetración y memoria, organizada por L’ETNO. A través de distintos espacios y épocas, nos lleva del pasado al presente, de las casas y las cómodas cerradas al cementerio de Paterna y al interior de las fosas, de las vivencias de varias generaciones al sufrimiento de hombres y mujeres represaliados por su manera de pensar y vivir, por defender el gobierno legítimo o por su militancia política.

En la primera sala (Sala 2) nos adentramos en una fosa común. Desde su interior se nos empuja a reflexionar sobre su existencia y el porqué de las demandas actuales de exhumar gracias, sobre todo, a la transmisión de la memoria en femenino.

En el primer patio se recrea el cementerio de Paterna, conociendo los espacios, los pequeños y humildes homenajes familiares, las diferentes reivindicaciones políticas que allí se han dado a lo largo del tiempo hasta el presente.

En el segundo patio podremos parar para asimilar todo lo que se nos ha mostrado, digerir la violencia y el miedo de tantas familias y compartir los brotes de la esperanza que encapsulan sus reivindicaciones.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo y el trabajo conjunto de muchas personas: el comisariado, el responsable del diseño, la institución y sus trabajadores y trabajadoras (restauración, conservación, comunicación, didáctica, administración y dirección...). Y, cómo no, es fruto de la generosidad de las familias que de manera desinteresada han permitido que su memoria privada e íntima se convierta en patrimonio público y memoria colectiva.

Consultar el folleto de actividades complementarias en la columna derecha.

05 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
09 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
Didáctica

Visitas guiadas a «Fosas»

Todos los domingos de los meses que dure la exposición (julio 2023-abril 2024) nuestros guías realizarán visitas gratuitas comentadas para todos los públicos a la exposición temporal 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, como parte de las actividades que se llevarán a cabo dentro del programa Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria.

Este programa, hecho conjuntamente con el Museo de Prehistoria de València y la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de València, incluye otra exposición temporal organizada por el Museo de Prehistoria y que también se puede visitar en el Centro Museístico La Beneficencia. Se llama Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna. Las dos visitas se pueden combinar entre sí de forma que los visitantes pueden verlas en un total de dos horas, dedicando una hora a cada una. El horario se puede elegir, es decir, se puede ver primero la de Prehistoria (por ejemplo a las 11 h.) y después la de Etnología (a las 12:30 h.) o al contrario. No tienen un orden en concreto, se pueden visitar como se considere oportuno. 

Las personas que quieran visitar la mencionada exposición lo tendrán que comunicar en el punto de información del Centro Museístico La Beneficencia, donde se harán los grupos de visitantes. 

 

Contenido relacionado
09 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
Organización

Se harán dos grupos de visitantes cada domingo por la mañana: a las 11 y a las 12:30 h.

Hay que avisar en el punto de información para apuntarse en el grupo que se prefiera.

Contenido relacionado
10 Mayo 2023 - 22:00
Nota de prensa

Antes del jardín

Una aproximación etnográfica a las relaciones entre la ciudad y su río.

Los Jardines del Turia son un espacio de indiscutible valor urbanístico, social y patrimonial que ha evolucionado con la ciudad desde su misma fundación. A pesar de todo, la conciencia que nos permite percibirlo así, está todavía en gran medida por construir. Los relatos a menudo centrados en las catastróficas avenidas han dejado de lado otro tipo de relaciones económicas, sociales y emocionales de la ciudad con su río.

La reconversión del río en jardín a partir de 1982, expandió la idea de que, antes de la transformación del antiguo río en un gran cordón verde, era un espacio baldío que discurría ajeno en la ciudad. Un lugar donde nada sucedía.

Fruto de una investigación de archivo fotográfico y documental, esta exposición cuenta una realidad que fue más diversa y compleja. La muestra se divide en tres secciones: Vivir en el río, centra la atención en el cauce como  espacio de vivienda; Vivir del río, señala los diferentes aprovechamientos de recursos a menudo relacionados con el agua; Vivir el río, revela el desarrollo de su uso social y popular hasta convertirse en jardín gracias a la movilización ciudadana.

La mirada al pasado nos enseña cómo nuestro entorno cotidiano está en cambio constante, fruto de la evolución de las relaciones entre las personas y el medio que habitan. Observar estos procesos contribuye a fortalecer las raíces emocionales que nos vinculan a los espacios que habitamos, disfrutamos y acostumbramos a percibir como naturales y conocidos.

València no nació en balde de espaldas al mar, como se acostumbra a decir, sino deliberadamente de cara a su río.

 

10 Mayo 2023 - 22:00
15 Mayo 2023 - 31 Dic 2025

Antes del jardín

Una aproximación etnográfica a las relaciones entre la ciudad y su río.

Atención: La exposición es en el edificio NATÚRIA, en el mismo Jardín del Turia (puedes encontrarlo fácilmente en Google Maps). Horarios en el apartado Información adicional.

Los Jardines del Turia son un espacio de indiscutible valor urbanístico, social y patrimonial que ha evolucionado con la ciudad desde su misma fundación. A pesar de todo, la conciencia que nos permite percibirlo así, está todavía en gran medida por construir. Los relatos a menudo centrados en las catastróficas avenidas han dejado de lado otro tipo de relaciones económicas, sociales y emocionales de la ciudad con su río.

La reconversión del río en jardín a partir de 1982, expandió la idea de que, antes de la transformación del antiguo río en un gran cordón verde, era un espacio baldío que discurría ajeno en la ciudad. Un lugar donde nada sucedía.

Fruto de una investigación de archivo fotográfico y documental, esta exposición cuenta una realidad que fue más diversa y compleja. La muestra se divide en tres secciones: Vivir en el río, centra la atención en el cauce como  espacio de vivienda; Vivir del río, señala los diferentes aprovechamientos de recursos a menudo relacionados con el agua; Vivir el río, revela el desarrollo de su uso social y popular hasta convertirse en jardín gracias a la movilización ciudadana.

La mirada al pasado nos enseña cómo nuestro entorno cotidiano está en cambio constante, fruto de la evolución de las relaciones entre las personas y el medio que habitan. Observar estos procesos contribuye a fortalecer las raíces emocionales que nos vinculan a los espacios que habitamos, disfrutamos y acostumbramos a percibir como naturales y conocidos.

València no nació en balde de espaldas al mar, como se acostumbra a decir, sino deliberadamente de cara a su río.

 

15 Mayo 2023 - 31 Dic 2025
Información adicional

Exposición en colaboración con el Ajuntament de València en el marco del 35 aniversario del Jardín del Turia.

Lugar: Podrá visitarse en el mismo Jardín del Turia en el edificio NATÚRIA (a la altura del complejo deportivo La Petxina. Fácil de localizar en Google Maps).

Horario: 

Lunes a viernes: 10:15 a 14 h.

 

14 Oct 2022 - 22:00
Nota de prensa

Espanta la por! 2022

Per Tots Sants, monstres valencians (VII edición).
L’ETNO dedica la campaña Espanta la por 2022 a la geografía fantástica valenciana.

Fechas: Del 15 de octubre al 13 de noviembre de 2022
Lugar: L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia

Espanta la por: Por Todos Santos, monstruos valencianos es la campaña con la cual L'ETNO reivindica el imaginario valenciano del miedo cada año cuando se acerca la festividad de Todos Santos y la fiesta globalizadora del Halloween ocupa las calles.

El proyecto nacido el 2016 desde la Biblioteca y el Departamento de Didáctica de L'ETNO pretende dar visibilidad a los personajes más fantásticos que protagonizan la literatura valenciana. A lo largo de estos siete años se ha convertido en todo un movimiento que aglutina a muchas poblaciones valencianas a través de la participación de los museos etnológicos locales, las bibliotecas públicas y las escuelas.

La iniciativa tiene como misión no olvidar nuestro imaginario más fantástico a la vez que fomentar la lectura, crear espacios de narración y recuperación de la narrativa, motivar la recopilación de la tradición oral valenciana e incentivar la investigación. 

Este año el centro de la campaña será la publicación de la «Guia inacabada de la fantasia valenciana» escrita por Joan Borja, Francesc Gisbert y Víctor Labrado e ilustrada por Marc Bou. Esta guía nace con la intención de ser la obra de referencia de todo aquello que sabemos a estas alturas del imaginario valenciano y también con la voluntad de incidir en todo aquello que todavía no está recogido.

Este año volaremos con jarras como las brujas valencianas, entraremos en cuevas de mil demonios y viajaremos a charcos de aguas azules para descubrir nuestra geografía fantástica. Buscaremos donde viven las criaturas que nos asustaban cuando niños porque continúan vivas en nuestra imaginación y para hacer esta investigación necesitamos la ayuda de todos los valencianos y las valencianas.

Organiza: L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia
 

Colaboran:

  • SARC - Cultura Diputación de València
  • Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (Generalitat Valenciana)
  • Cátedra Enric Valor
  • Federación de Institutos de Estudios del País Valenciano
  • Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunitat Valenciana
  • Universitat Rovira i Virgili
  • Amical Wikimedia
  • Zombi paella

 

Contenido relacionado
Contenido relacionado
15 Oct - 13 Nov 2022
Ciclo de actividades

Espanta la por! 2022

Per Tots Sants, monstres valencians

Este año volaremos en jarras como las brujas valencianas, nos adentraremos en cuevas de mil demonios, nos dejaremos encantar en los charcos de aguas azules... este año viajaremos por nuestra geografía fantástica. ¿Nos acompañáis?

 

Organiza: L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia
 

Colaboran:

  • SARC - Cultura Diputación de València
  • Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (Generalitat Valenciana)
  • Cátedra Enric Valor
  • Federación de Institutos de Estudios del País Valenciano
  • Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunitat Valenciana
  • Universitat Rovira i Virgili
  • Amical Wikimedia
  • Zombi paella

 

¡Estad atentos! Este año Espanta la por! vuelve de nuevo a los museos etnológicos locales y a muchas bibliotecas y escuelas valencianas.  
 

15 Oct - 13 Nov 2022
05 Sep 2022 - 22:00
Nota de prensa

Presentación actividades familiares nuevo curso

El programa incorpora dos juegos de su exposición permanente para familias, así como proyectos derivados de las exposiciones para los centros educativos .

 Con la llegada del mes de septiembre y el inicio del curso, L’ETNO presenta dos nuevas propuestas por familias y colegios derivados de la nueva exposición permanente No es fácil ser valenciano/la. Los proyectos para familias son dos: ETNOVIAJE y BUSCA L’ETNO. El primero propone un etnoviaje en la sección de Ciudad (Ciudad: Global – Local) de la muestra permanente del museo, el objetivo de la cual es que estas familias puedan profundizar y valorar/comentar entre padres e hijos los contenidos de la muestra sin necesidad de guía o monitor/a. Se trata de una guía que propone diferentes actividades sobre el fenómeno urbano. En ella las familias desarrollaran ejercicios y juegos sobre la movilidad urbana, los edificios singulares, la forma de la ciudad antigua y su reflejo en la moderna, la fiesta urbana, las nuevas formas de consumo o de trabajo, así como la diversidad cultural que aportan las personas que vienen de fuera.

ETNOVIAJE está pensado para familias con niños y niñas de 6 a 11 años que puedan visitar y recorrer de forma autónoma (visita libre) esta sección de la exposición, y está organizado con ejercicios con diferentes grados de dificultad según la edad. La guía puede completarse durante la visita, en casa, o en una sala de descanso que L’ETNO ha puesto en marcha este verano destinada al descanso y la lectura, ubicada al final de la sección de la Ciudad. 

BUSCA L’ETNO es un juego en el que hay que encontrar a ETNO (mascota del museo) entre las diferentes vitrinas de toda la exposición permanente. Una de las modificaciones introducidas hace dos años con la renovación de la muestra permanente del museo fue la instalación de vitrinas pequeñas a baja altura dirigidas a un público más pequeño (menor a 6 años). Estas vitrinas muestran con objetos (juguetes) cada uno de los contenidos de la exposición, pero con una iconografía y un lenguaje pensado para niños. El juego propone el reto para familias de encontrar nuestra mascota en largo de la exposición. 

Con estas novedades, L’ETNO amplía su oferta para público familiar y proporciona recursos para que las familias puedan disfrutar de la muestra de forma autónoma y puedan utilizar el museo como un recurso por el ocio familiar. 

Durante los fines de semana L’ETNO continúa ofreciendo sus visitas guiadas realizadas por los conservadores del museo a las muestras temporales y permanentes (para adultos) y talleres de carácter etnológico para niños y niñas. 

La oferta para centros educativos y asociaciones se conforma con: El joc de l’horta, juego de mesa sobre el uso del agua dirigido a grupos de Educación Primaria; De pies a cabeza, taller sobre indumentaria tradicional, dirigido a grupos de Educación Primaria y 1.º ciclo de la ESO; Faltar o morir, proyecto educativo que reflexiona sobre la muerte surgido de la exposición Faltar o morir. Un recorrido por la ausencia producida por el museo en el año 2020, dirigido a grupos de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.

Como todos los años, al llegar el otoño, L’ETNO pondrá en marcha séptima edición de ESPANTA LA POR, proyecto de recuperación del imaginario tradicional sobre el miedo, dirigido a grupos de Educación infantil y Primaria. 

Así mismo, el museo continuará con sus programas de salud y bienestar: Caja de los recuerdos, memorias de una vida, proyecto dirigido personas con demencia en estado inicial, y ETN(H)OSPITAL, proyecto en cual el museo proporciona recursos educativos para los niños y niñas ingresados en la Unidad Pediátrica del Hospital Doctor Peset (UPH Peset) para mejorar su estado emocional y afectivo.
 

05 Sep 2022 - 22:00
09 Feb - 26 Jun 2011

Gitanos de Hungría

Del hombre exótico al ciudadano

El conjunto de la muestra del Museu Valencià d'Etnologia no nos hace pensar que los gitanos húngaros que se nos muestran a lo largo del tiempo se hayan tenido que sentir a disgusto al tratar con retratistas payos. De hecho, eventualmente puede parecer que es al contrario. Sin embargo, el hecho fotográfico representa para ellos, como se indica en el catálogo, "la voluntad impuesta de un universo cultural más allá del suyo". Un cosmos del que, de alguna manera, han sido obligados a formar parte. Una metáfora de lo que les sucedía y les sucede en casi cualquier aspecto de la vida. La exposición busca respuestas a través de 160 imágenes, y también de un buen número de objetos enseres de trabajo, elementos cotidianos como por ejemplo pipas de fumar, o bien instrumentos simbólicos de indumentaria como por ejemplo varas, y del uso de audiovisuales.

El material fotográfico se nos muestra por orden cronológico y tipológico, y las principales partes de la muestra son: el descubrimiento de los gitanos, las fotografías exóticas de "el hombre salvaje" europeo (del siglo XIX al XX); el mundo propio de los gitanos I: imagen y representación propias, fotografías de estudio encargadas por gitanos (principio del siglo XX); los gitanos como "objeto" de investigaciones etnográficas, estilos de vida gitanos (primera mitad del siglo XX); la percepción sociológica de los gitanos I: cuando la pobreza no se llega a representar como cuestión étnica (época de entreguerras); los gitanos como una historia de éxito de la propaganda política: la asimilación de los gitanos (los gitanos en el socialismo de estado); la percepción sociológica de los gitanos II: la pobreza como cuestión étnica tematizada, la estética de la pobreza (los gitanos en la fotografía social de la segunda mitad del siglo XX); representación antropológica de los gitanos como iguales (la representación empática de los gitanos en los últimos veinticinco años); el mundo propio de los gitanos II: imagen y representación propias; y finalmente, la destrucción de los estereotipos: imágenes de álbumes familiares, fotografías de estudio, imágenes privadas y de aficionados (pasado inmediato y la actualidad).

09 Feb - 26 Jun 2011

Relecturas

Itinerarios museales en clave de género

La red de Itinerarios museales en clave de género incorpora la perspectiva de género a la visita cultural al museo. Una perspectiva que estudia las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, aquello que identifica lo femenino y lo masculino. Con esta red se ofrece a las y los visitantes de los museos participantes una lectura diferente de las colecciones expuestas, con el fin de fomentar la igualdad de género ante la diversidad. 
L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia ha elaborado un itinerario o recorrido en clave de género, seleccionando un conjunto de piezas y espacios de su colección permanente que muestran un interés significativo en relación a las representaciones de género. Las y los visitantes pueden consultar y descargar la información y el material necesario para realizar los recorridos propuestos en www.relecturas.es 
Estos itinerarios no se focalizan exclusivamente en la figura de la mujer, sino que exploran igualmente las representaciones del hombre y la masculinidad, así como la presencia de identidades transgénero, terceros géneros o géneros alternativos al sistema dual occidental de sexo/género. También se centran en aspectos tales como la ideología y los sistemas de género, los estereotipos y los roles, las relaciones entre espacios, historia y género, etc. 
Algunos de los objetivos de la red Relecturas son contribuir al conocimiento y difusión del patrimonio cultural valenciano, fomentar el diálogo intercultural, estrechar los vínculos entre los museos valencianos, y dinamizar el turismo cultural. También busca formar en valores de respeto, convivencia y tolerancia para conseguir una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.