01 Mayo 2023 - 31 Mayo 2025

AMOR DE EXTRARRADIO

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Activamos a partir de ahora pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA

La primera experiencia seleccionada la encontraremos en la sala CIUDAD: LOCAL Y GLOBAL, donde la parte final está dedicada a los muros de la ciudad, un espacio de reflexión sobre el urbanismo que nos rodea en las ciudades. Los muros físicos y los muros invisibles hacia otros estratos sociales, a la vez que espacio de comunicación política, comercial y artística.

Os presentamos AMOR DE EXTRARRADIO, donde el artista urbano y fotógrafo Pedro Mecinas y Lucía Gimeno documentan fotográficamente durante sus exploraciones urbanas una colección de pintadas espontáneas con mensajes de amor esparcidos por la ciudad, extrarradio y pueblos del territorio valenciano. Como todo archivo, continúa en proceso, abierto y expandiéndose por otros territorios al rescoldo de los viajes de Pedro y Lucía. Juntos, siguen documentando esta colección de emociones que puedes seguir en la cuenta de instagram @amordeextraradi.

En palabras de los autores “cuan intenso debe ser lo que estás sintiendo para tener que dejarlo escrito en cualquier superficie sin saber si alguien te leerá nunca, te entenderá y sentirá algo. Sin saber qué historia está detrás”.

Los muros de las ciudades también se gastan como forma de comunicación romántica y sentimental. Restos documentales de afectos, rupturas, deseos, sueños, decepciones y sufrimientos que conecta al instante con todas las personas anónimas que las miran. Un estallido del mundo privado personal en el espacio público que nos recuerda que las emociones compartidas también forman parte de lo que nos hilvana como sociedad.

Exposició permanent
01 Mayo 2023 - 31 Mayo 2025
18 Dic 2023 - 23:00
Nota de prensa

Tesoros con historia II

En esta exposición se podrán ver los objetos cedidos para la realización de la segunda y tercera temporadas del programa.

Tesoros con historia es un programa que la Televisión Pública Valenciana À Punt ha emitido con éxito desde hace tres temporadas. Se trata de los objetos que las personas guardan como un material preciado, como un tesoro emocional lleno de vivencias y de recuerdos. Es una cosa sabida que los objetos tienen la capacidad de establecer conexiones emocionales con las personas, y la complejidad de esa relación es la materia que se aborda desde Tesoros con historia. L'ETNO te acerca ahora a ese universo de objetos que desde la historia, la etnología o el arte han construido parte de nuestra memoria como pueblo en los últimos 200 años. 

Producido en colaboración con el Instituto Valenciano de Cultura, Tesoros con historia 2 es una exposición organizada por L'ETNO para mostrar al público el más de un centenar de tesoros seleccionados para el programa. 
 

Contenido relacionado
Contenido relacionado
19 Dic 2023 - 07 Abr 2024

Tesoros con historia II

En esta exposición se podrán ver los objetos cedidos para la realización de la segunda y tercera temporadas del programa.

Tesoros con historia es un programa que la Televisión Pública Valenciana À Punt ha emitido con éxito desde hace tres temporadas. Se trata de los objetos que las personas guardan como un material preciado, como un tesoro emocional lleno de vivencias y de recuerdos. Es una cosa sabida que los objetos tienen la capacidad de establecer conexiones emocionales con las personas, y la complejidad de esa relación es la materia que se aborda desde Tesoros con historia. L'ETNO te acerca ahora a ese universo de objetos que desde la historia, la etnología o el arte han construido parte de nuestra memoria como pueblo en los últimos 200 años. 

Producido en colaboración con el Instituto Valenciano de Cultura, Tesoros con historia 2 es una exposición organizada por L'ETNO para mostrar al público el más de un centenar de tesoros seleccionados para el programa. 
 

Contenido relacionado
19 Dic 2023 - 07 Abr 2024
Contenido relacionado

Fosas. Guía didáctica

Sexto de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Presentamos el programa didáctico de acompañamiento a la exposición temporal «2238. Lugar de perpetración y memoria», que L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia exhibe entre los meses de julio de 2023 y abril de 2024.
Esta exposición aborda la represión franquista que se extendió desde 1939 hasta 1956 en un espacio y un escenario muy concretos: las fosas comunes del cementerio de Paterna. Aquí y en este intervalo de tiempo fueron fusiladas y lanzadas a las más de 100 fosas comunes 2.238 personas, casi la mitad de todos las represaliados en el territorio valenciano.

El programa didáctico, una publicación dirigida a los docentes, está constituido por un total de tres sesiones vinculadas entre sí, en que el desarrollo de una es la puerta de entrada a la siguiente. Estas sesiones cuentan con tres escenarios diferentes: el aula, la exposición temporal y el cementerio de Paterna. En la mencionada publicación se encuentran todas las consignas, recursos y documentación necesarios para las sesiones en aula, así como las indicaciones para poder reservar las visitas a la exposición temporal y al Cementerio Municipal de Paterna.

Las sesiones 1 y 3 están pensadas para que el docente actúe como mediador o mediadora, para lo cual cuenta con todas las consignas y los recursos necesarios, que solo tendrá que imprimir y preparar previamente. Para la sesión 2, contará con un mediador o mediadora de L'ETNO, que acompañará al grupo en el recorrido por la exposición.

Sesión 1. Las palabras
La primera sesión tiene lugar en el aula. Con ella, se pretende acercar el alumnado a los conceptos clave que se abordarán en la exposición a través de una serie de dinámicas participativas.

Sesión 2. 2238. Lugar de perpetración y memoria
La segunda sesión se desarrolla en L'ETNO. El personal docente puede concertar una visita dinamizada a la exposición para su grupo. En ella, y a través de una serie de microexperiencias, el alumnado descubrirá las áreas expositivas y los bloques de contenidos que componen esta muestra.

Sesión 3. La reflexión
La tercera sesión y cierre del programa. Esta sesión está diseñada para el aula. A través de varias dinámicas educativas, se trabajará una reflexión colectiva, se elaborarán conclusiones y se invitará a los y las participantes a buscar la relación que hay entre lo que nos aporta el conocimiento de este momento histórico y nuestro presente.

El lugar de la verdad. Propuesta para visitar el cementerio de Paterna
Esta propuesta está pensada para llevarse a cabo en el cementerio municipal de la localidad de Paterna. A través de una serie de ejercicios, se pondrán en relación todos los aspectos vistos a lo largo del programa.

Al final de la guía, se cuenta con una serie de recursos de todo tipo para seguir trabajando dentro y fuera del aula.

Contenido complementario
Contenido complementario
10 Oct 2023 - 22:00

Espanta la por! 2023

Per Tots Sants, monstres valencians

Un año más llega la campaña Espanta la por para reivindicar con fuerza nuestro imaginario fantástico con actividades de todo tipo, tanto para adultos como para los más pequeños. Y como cada año, desde hace ocho, no estamos solos, ¡nos acompañan muchos museos etnológicos locales, bibliotecas y escuelas valencianas!

Este año tenemos novedades y es que, además de estar en el mundo real, nos hemos colado en el universo del podcast. En Espanta la por 2023 nace Los nombres del miedo, el primer podcast de L'ETNO en el cual reflexionaremos sobre los miedos de las personas adultas, los miedos de los valencianos y las valencianas y nos acompañarán en este camino de cuatro programas podcasters valencianos, y en valenciano, para hablar de monstruos, de leyendas, de literatura, de la muerte... A la grabación de algunos de los programas estáis invitados, eso sí, avisad de que vais a venir, por fa, ¡no sea que no dejéis espacio para los monstruos y la imaginación!

Por supuesto, también disfrutaremos de muchas actividades en el "mundo real", que seguro que os gustarán mucho ¡Animaos y venid a pasarlo a las mil maravillas en nuestro espacio para espantar el miedo!

¡Consultad la programación!

15 Oct - 17 Nov 2023

Espanta la por! 2023

Per Tots Sants, monstres valencians

Un año más llega la campaña Espanta la por para reivindicar con fuerza nuestro imaginario fantástico con actividades de todo tipo, tanto para adultos como para los más pequeños. Y como cada año, desde hace ocho, no estamos solos, ¡nos acompañan muchos museos etnológicos locales, bibliotecas y escuelas valencianas!

Este año tenemos novedades y es que, además de estar en el mundo real, nos hemos colado en el universo del podcast. En Espanta la por 2023 nace Los nombres del miedo, el primer podcast de L'ETNO en el cual reflexionaremos sobre los miedos de las personas adultas, los miedos de los valencianos y las valencianas y nos acompañarán en este camino de cuatro programas podcasters valencianos, y en valenciano, para hablar de monstruos, de leyendas, de literatura, de la muerte... A la grabación de algunos de los programas estáis invitados, eso sí, avisad de que vais a venir, por fa, ¡no sea que no dejéis espacio para los monstruos y la imaginación!

Por supuesto, también disfrutaremos de muchas actividades en el "mundo real", que seguro que os gustarán mucho ¡Animaos y venid a pasarlo a las mil maravillas en nuestro espacio para espantar el miedo!

¡Consultad la programación!

26 Nov 2023 - 18:00 - 20:00
27 Nov 2023 - 10:00 - 12:00
Fosas

Los que comen tierra

Cía La Zafiriña - La Rambleta (en colaboración con Escalante Centre Teatral).

Autora: Mafalda Bellido.

Año: 2018

Sinopsis: Los que comen tierra es un texto de Mafalda Bellido que surge del I Laboratorio Ínsula Dramataria Josep Lluis Sirera, impulsado por el Instituto Valenciano de Cultura.

Bajo la dirección de Sergio Serrano, la pieza quiere dar voz a los cuales no la tienen, a los muertos de nuestra historia reciente. A los miles de ejecutados por el régimen franquista que siguen enterrados en las cunetas y los caminos de nuestro país. También es un homenaje a las familias de estas víctimas, que luchan por la dignidad y la reparación de la memoria de sus antepasados. Esas fosas sin abrir son las miles de heridas sin cicatrizar que todavía nos quedan por rehabilitar en un país que se obstina en hacer tabula rasa de su pasado más reciente.

Un ribazo de piedra seca. Un ribazo de piedra seca que está en un camino. Un camino que podría ser cualquiera. Uno de nuestros caminos. Un camino nuestro. Una de nuestras historias. Nuestra historia.

Elenco: Mafalda Bellido Monterde, Lola López, Ernesto Pastor, Begoña Tena, Jorge Valle

Habrán dos únicas funciones:

  • La del día 26 será para todos los públicos.
  • La del día 27 será para escolares.
26 Nov 2023 - 18:00 - 20:00
27 Nov 2023 - 10:00 - 12:00
Organización y forma de acceso

Acceso: Entradas anticipadas a través de http://entradesvalencia.com/ el martes anterior a cada sesión y de manera presencial en el punto de información del Centro Museístico La Beneficencia desde media hora antes de cada función.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, hay que registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>

 

 

04 Jul 2023 - 22:00

Las Fosas del Franquismo

Arqueología, Antropología y Memoria

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

Las dos exposiciones del proyecto son: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria.

Acercarse a las exhumaciones contemporáneas de las fosas de víctimas del franquismo desde la antropología social nos permite ampliar la mirada fuera de estos hoyos. Desde esta disciplina se pone el foco analítico en comprender en profundidad y en todas sus dimensiones el dinámico mundo social (la "vida social") que las envuelve y las dota de significación, ya sea en entornos institucionales, asociativos o familiares.
Desde este punto de vista, exhumar implica mucho más que desenterrar huesos. La vista se ensancha y permite introducir nuevas y nuevos agentes, transitar por el tiempo y por el espacio y ponernos en el lugar de aquellas personas que fueron asesinadas y humilladas por la represión franquista, así como recorrer con ellas los caminos de la memoria y del olvido.

Todas estas cuestiones están presentes de una manera u otra en la exposición 2238. Paterna, Lugar de perpetración y memoria, organizada por L’ETNO. A través de distintos espacios y épocas, nos lleva del pasado al presente, de las casas y las cómodas cerradas al cementerio de Paterna y al interior de las fosas, de las vivencias de varias generaciones al sufrimiento de hombres y mujeres represaliados por su manera de pensar y vivir, por defender el gobierno legítimo o por su militancia política.

En la primera sala (Sala 2) nos adentramos en una fosa común. Desde su interior se nos empuja a reflexionar sobre su existencia y el porqué de las demandas actuales de exhumar gracias, sobre todo, a la transmisión de la memoria en femenino.

En el primer patio se recrea el cementerio de Paterna, conociendo los espacios, los pequeños y humildes homenajes familiares, las diferentes reivindicaciones políticas que allí se han dado a lo largo del tiempo hasta el presente.

En el segundo patio podremos parar para asimilar todo lo que se nos ha mostrado, digerir la violencia y el miedo de tantas familias y compartir los brotes de la esperanza que encapsulan sus reivindicaciones.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo y el trabajo conjunto de muchas personas: el comisariado, el responsable del diseño, la institución y sus trabajadores y trabajadoras (restauración, conservación, comunicación, didáctica, administración y dirección...). Y, cómo no, es fruto de la generosidad de las familias que de manera desinteresada han permitido que su memoria privada e íntima se convierta en patrimonio público y memoria colectiva.

Consultar dossier de prensa en la columna derecha.

05 Jul 2023 - 05 Mayo 2024

Las Fosas del Franquismo

Arqueología, Antropología y Memoria

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

Las dos exposiciones del proyecto son: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria.

Acercarse a las exhumaciones contemporáneas de las fosas de víctimas del franquismo desde la antropología social nos permite ampliar la mirada fuera de estos hoyos. Desde esta disciplina se pone el foco analítico en comprender en profundidad y en todas sus dimensiones el dinámico mundo social (la "vida social") que las envuelve y las dota de significación, ya sea en entornos institucionales, asociativos o familiares.
Desde este punto de vista, exhumar implica mucho más que desenterrar huesos. La vista se ensancha y permite introducir nuevas y nuevos agentes, transitar por el tiempo y por el espacio y ponernos en el lugar de aquellas personas que fueron asesinadas y humilladas por la represión franquista, así como recorrer con ellas los caminos de la memoria y del olvido.

Todas estas cuestiones están presentes de una manera u otra en la exposición 2238. Paterna, Lugar de perpetración y memoria, organizada por L’ETNO. A través de distintos espacios y épocas, nos lleva del pasado al presente, de las casas y las cómodas cerradas al cementerio de Paterna y al interior de las fosas, de las vivencias de varias generaciones al sufrimiento de hombres y mujeres represaliados por su manera de pensar y vivir, por defender el gobierno legítimo o por su militancia política.

En la primera sala (Sala 2) nos adentramos en una fosa común. Desde su interior se nos empuja a reflexionar sobre su existencia y el porqué de las demandas actuales de exhumar gracias, sobre todo, a la transmisión de la memoria en femenino.

En el primer patio se recrea el cementerio de Paterna, conociendo los espacios, los pequeños y humildes homenajes familiares, las diferentes reivindicaciones políticas que allí se han dado a lo largo del tiempo hasta el presente.

En el segundo patio podremos parar para asimilar todo lo que se nos ha mostrado, digerir la violencia y el miedo de tantas familias y compartir los brotes de la esperanza que encapsulan sus reivindicaciones.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo y el trabajo conjunto de muchas personas: el comisariado, el responsable del diseño, la institución y sus trabajadores y trabajadoras (restauración, conservación, comunicación, didáctica, administración y dirección...). Y, cómo no, es fruto de la generosidad de las familias que de manera desinteresada han permitido que su memoria privada e íntima se convierta en patrimonio público y memoria colectiva.

Consultar el folleto de actividades complementarias en la columna derecha.

05 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
09 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
Didáctica

Visitas guiadas a «Fosas»

Todos los domingos de los meses que dure la exposición (julio 2023-abril 2024) nuestros guías realizarán visitas gratuitas comentadas para todos los públicos a la exposición temporal 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, como parte de las actividades que se llevarán a cabo dentro del programa Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria.

Este programa, hecho conjuntamente con el Museo de Prehistoria de València y la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de València, incluye otra exposición temporal organizada por el Museo de Prehistoria y que también se puede visitar en el Centro Museístico La Beneficencia. Se llama Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna. Las dos visitas se pueden combinar entre sí de forma que los visitantes pueden verlas en un total de dos horas, dedicando una hora a cada una. El horario se puede elegir, es decir, se puede ver primero la de Prehistoria (por ejemplo a las 11 h.) y después la de Etnología (a las 12:30 h.) o al contrario. No tienen un orden en concreto, se pueden visitar como se considere oportuno. 

Las personas que quieran visitar la mencionada exposición lo tendrán que comunicar en el punto de información del Centro Museístico La Beneficencia, donde se harán los grupos de visitantes. 

 

Contenido relacionado
09 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
Organización

Se harán dos grupos de visitantes cada domingo por la mañana: a las 11 y a las 12:30 h.

Hay que avisar en el punto de información para apuntarse en el grupo que se prefiera.

Contenido relacionado