05 Sep 2022 - 22:00
Nota de prensa

Presentación actividades familiares nuevo curso

El programa incorpora dos juegos de su exposición permanente para familias, así como proyectos derivados de las exposiciones para los centros educativos .

 Con la llegada del mes de septiembre y el inicio del curso, L’ETNO presenta dos nuevas propuestas por familias y colegios derivados de la nueva exposición permanente No es fácil ser valenciano/la. Los proyectos para familias son dos: ETNOVIAJE y BUSCA L’ETNO. El primero propone un etnoviaje en la sección de Ciudad (Ciudad: Global – Local) de la muestra permanente del museo, el objetivo de la cual es que estas familias puedan profundizar y valorar/comentar entre padres e hijos los contenidos de la muestra sin necesidad de guía o monitor/a. Se trata de una guía que propone diferentes actividades sobre el fenómeno urbano. En ella las familias desarrollaran ejercicios y juegos sobre la movilidad urbana, los edificios singulares, la forma de la ciudad antigua y su reflejo en la moderna, la fiesta urbana, las nuevas formas de consumo o de trabajo, así como la diversidad cultural que aportan las personas que vienen de fuera.

ETNOVIAJE está pensado para familias con niños y niñas de 6 a 11 años que puedan visitar y recorrer de forma autónoma (visita libre) esta sección de la exposición, y está organizado con ejercicios con diferentes grados de dificultad según la edad. La guía puede completarse durante la visita, en casa, o en una sala de descanso que L’ETNO ha puesto en marcha este verano destinada al descanso y la lectura, ubicada al final de la sección de la Ciudad. 

BUSCA L’ETNO es un juego en el que hay que encontrar a ETNO (mascota del museo) entre las diferentes vitrinas de toda la exposición permanente. Una de las modificaciones introducidas hace dos años con la renovación de la muestra permanente del museo fue la instalación de vitrinas pequeñas a baja altura dirigidas a un público más pequeño (menor a 6 años). Estas vitrinas muestran con objetos (juguetes) cada uno de los contenidos de la exposición, pero con una iconografía y un lenguaje pensado para niños. El juego propone el reto para familias de encontrar nuestra mascota en largo de la exposición. 

Con estas novedades, L’ETNO amplía su oferta para público familiar y proporciona recursos para que las familias puedan disfrutar de la muestra de forma autónoma y puedan utilizar el museo como un recurso por el ocio familiar. 

Durante los fines de semana L’ETNO continúa ofreciendo sus visitas guiadas realizadas por los conservadores del museo a las muestras temporales y permanentes (para adultos) y talleres de carácter etnológico para niños y niñas. 

La oferta para centros educativos y asociaciones se conforma con: El joc de l’horta, juego de mesa sobre el uso del agua dirigido a grupos de Educación Primaria; De pies a cabeza, taller sobre indumentaria tradicional, dirigido a grupos de Educación Primaria y 1.º ciclo de la ESO; Faltar o morir, proyecto educativo que reflexiona sobre la muerte surgido de la exposición Faltar o morir. Un recorrido por la ausencia producida por el museo en el año 2020, dirigido a grupos de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.

Como todos los años, al llegar el otoño, L’ETNO pondrá en marcha séptima edición de ESPANTA LA POR, proyecto de recuperación del imaginario tradicional sobre el miedo, dirigido a grupos de Educación infantil y Primaria. 

Así mismo, el museo continuará con sus programas de salud y bienestar: Caja de los recuerdos, memorias de una vida, proyecto dirigido personas con demencia en estado inicial, y ETN(H)OSPITAL, proyecto en cual el museo proporciona recursos educativos para los niños y niñas ingresados en la Unidad Pediátrica del Hospital Doctor Peset (UPH Peset) para mejorar su estado emocional y afectivo.
 

05 Sep 2022 - 22:00
09 Feb - 26 Jun 2011

Gitanos de Hungría

Del hombre exótico al ciudadano

El conjunto de la muestra del Museu Valencià d'Etnologia no nos hace pensar que los gitanos húngaros que se nos muestran a lo largo del tiempo se hayan tenido que sentir a disgusto al tratar con retratistas payos. De hecho, eventualmente puede parecer que es al contrario. Sin embargo, el hecho fotográfico representa para ellos, como se indica en el catálogo, "la voluntad impuesta de un universo cultural más allá del suyo". Un cosmos del que, de alguna manera, han sido obligados a formar parte. Una metáfora de lo que les sucedía y les sucede en casi cualquier aspecto de la vida. La exposición busca respuestas a través de 160 imágenes, y también de un buen número de objetos enseres de trabajo, elementos cotidianos como por ejemplo pipas de fumar, o bien instrumentos simbólicos de indumentaria como por ejemplo varas, y del uso de audiovisuales.

El material fotográfico se nos muestra por orden cronológico y tipológico, y las principales partes de la muestra son: el descubrimiento de los gitanos, las fotografías exóticas de "el hombre salvaje" europeo (del siglo XIX al XX); el mundo propio de los gitanos I: imagen y representación propias, fotografías de estudio encargadas por gitanos (principio del siglo XX); los gitanos como "objeto" de investigaciones etnográficas, estilos de vida gitanos (primera mitad del siglo XX); la percepción sociológica de los gitanos I: cuando la pobreza no se llega a representar como cuestión étnica (época de entreguerras); los gitanos como una historia de éxito de la propaganda política: la asimilación de los gitanos (los gitanos en el socialismo de estado); la percepción sociológica de los gitanos II: la pobreza como cuestión étnica tematizada, la estética de la pobreza (los gitanos en la fotografía social de la segunda mitad del siglo XX); representación antropológica de los gitanos como iguales (la representación empática de los gitanos en los últimos veinticinco años); el mundo propio de los gitanos II: imagen y representación propias; y finalmente, la destrucción de los estereotipos: imágenes de álbumes familiares, fotografías de estudio, imágenes privadas y de aficionados (pasado inmediato y la actualidad).

09 Feb - 26 Jun 2011

Relecturas

Itinerarios museales en clave de género

La red de Itinerarios museales en clave de género incorpora la perspectiva de género a la visita cultural al museo. Una perspectiva que estudia las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, aquello que identifica lo femenino y lo masculino. Con esta red se ofrece a las y los visitantes de los museos participantes una lectura diferente de las colecciones expuestas, con el fin de fomentar la igualdad de género ante la diversidad. 
L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia ha elaborado un itinerario o recorrido en clave de género, seleccionando un conjunto de piezas y espacios de su colección permanente que muestran un interés significativo en relación a las representaciones de género. Las y los visitantes pueden consultar y descargar la información y el material necesario para realizar los recorridos propuestos en www.relecturas.es 
Estos itinerarios no se focalizan exclusivamente en la figura de la mujer, sino que exploran igualmente las representaciones del hombre y la masculinidad, así como la presencia de identidades transgénero, terceros géneros o géneros alternativos al sistema dual occidental de sexo/género. También se centran en aspectos tales como la ideología y los sistemas de género, los estereotipos y los roles, las relaciones entre espacios, historia y género, etc. 
Algunos de los objetivos de la red Relecturas son contribuir al conocimiento y difusión del patrimonio cultural valenciano, fomentar el diálogo intercultural, estrechar los vínculos entre los museos valencianos, y dinamizar el turismo cultural. También busca formar en valores de respeto, convivencia y tolerancia para conseguir una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
 

01 Abr - 26 Jun 2022

El Maestrazgo filmado

Unas imágenes y un territorio. Los fantasmas del pasado se enfrentan con el presente

La recuperación de un vasto conjunto de materiales fílmicos provenientes de las tierras altas del Maestrat nos confirma que la pulsión documental habita en lo más profundo de la condición humana. La posibilidad de generar imágenes en movimiento para capturar su mundo, alentó a personas del ámbito rural a adquirir equipos de avanzada tecnología para la época con el fin de crear sus propias imágenes domésticas. Personas sobre las cuales todavía puede pesar un prejuicio urbanita de carencia de habilidades técnicas o sensibilidad.

De este hecho, se deriva un conjunto de imágenes que nos asaltan con el objetivo de sacudir la memoria y renovar nuestra mirada hacia un territorio en apariencia riguroso y áspero, desconectado de los grandes centros urbanos costeros, pero rico en valores, costumbres y tradiciones.

El Maestrat filmat es un proyecto documental que acerca al presente las diferentes miradas que se han encargado de inmortalizar este territorio a lo largo del siglo pasado. Una propuesta que pretende reflexionar sobre el imaginario visual de este territorio eminentemente rural. Durante la realización del proyecto se han localizado y conservado más de 20 colecciones de archivo fílmico provenientes de poblaciones como Albocàsser, Benassal, Catí o Ares del Maestrat. 

Esta propuesta expositiva es una adaptación de este proyecto documental. En la primera parte del recorrido se presenta la construcción del archivo. Una constelación de imágenes que evidencian su origen, alcance y contexto de creación, cada una con sus características propias. Descubrir estas colecciones nos ayudará a replantearnos la mera existencia y reproducción de las mismas, a la vez que su importancia como patrimonio documental. En la parte interior podremos disfrutar de una instalación audiovisual, reconstrucción del documental web interactivo El Maestrat Filmat-La Memòria Rescatada.
 

Contenido relacionado
01 Abr - 26 Jun 2022
22 Dic 2022 - 03 Sep 2023

De granotes, gats i palmeres. Els orígens del Levante U.D.

Una muestra sobre los orígenes del Levante UD, desde sus inicios hasta el actual club

Inauguración, jueves 22 de diciemre a las 19:30 / Periodo de visitas: desde el 23 de diciembre.

La exposición centra su foco en el origen del actual Levante UD, desconocido por buena parte de la población. Es producto de la fusión del Gimnástico FC, vinculado al Patronato de la Juventud Obrera, y el Levante Foot-ball Club, que pasaron a ser la Unión Deportiva Levante-Gimnástico (UDLG), y después su rápida transformación en el Levante UD. Será interesante mostrar los motivos que llevaron a la creación de este nuevo equipo y la problemática social que suscitó.

Las fases son las siguientes:
•    1909-1939. Fundación y trayectorias del Gimnástico FC y Levante FC.
•    1939. Unificación y fundación del Unión Deportiva Levante-Gimnástico (UDLG).
•    1941-1942. Adopción del nombre Levante UD.
•    1942-1964. Primer ascenso a Primera División.

Se tratarán temas como:
•    La realidad social y política de los poblados marítimos en aquellos momentos.
•    El sindicalismo católico y los círculos católicos creados para contrarrestar la influencia de los sindicatos de clase. En concreto se centra en  el Patronato de la Juventud Obrera.
•    Las razones de la obligada fusión.
•    La problemática de las dos aficiones y de los jugadores. 
•    El “baile” de simbología: colores, escudos, equipaciones.

 

*Foto del Levante en un partido contra el Atlético de Madrid en el estadio de Vallejo. 1957. Archivo L’ETNO. Col. Márquez Lambán.

22 Dic 2022 - 03 Sep 2023
14 Jul - 13 Nov 2022

Espill de Festa. El Corpus

Se podrá contemplar una parte de la extensísima colección de trajes de la famosa Casa Insa

Esta exposición tiene como objetivo explicar la importancia ritual y cultural de la que fue la fiesta más importante del territorio valenciano (el Corpus) y poner en valor la colección Insa de indumentaria tradicional propiedad de la Diputación de València. 
A través de la exhibición de una serie de objetos de la colección de indumentaria de Casa Insa, expuestos en diálogo con otros que forman parte de la fiesta en diferentes pueblos de nuestro territorio, se pretende:

  • Poner en valor en trabajo de L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia en la recuperación, conservación y restauración de la colección Insa de indumentaria.
  • Transmitir al espectador el sentido de que en la época barroca, bajo el significado de una tarea evangelizadora, el Corpus era una “performance” en la que participaba toda la sociedad.
  • Exponer cómo la unión entre la fiesta y el material de Insa articularon la imagineria ritual de muchas de las fiestas de nuestro territorio
  • Abordar la iconografía que ha configurado una de las principales tradiciones valencianas. 

 

La exposición está formada por objetos de atribución, indumentaria, imágenes y audiovisuales a partir de los cuales analizar la cultura material generada por la fiesta del Corpus y analizar desde la contemporaneidad los aspectos antropológicos de la evolución de la fiesta a lo largo de los siglos.
 


 

Entre el 2 de octubre y el 13 de noviembre habrá visitas guiadas los domingos a las 11:30 h. por parte de los comisarios de la exposición.

14 Jul - 13 Nov 2022
22 Mar - 29 Mayo 2022

Tesoros con historia

Exposición temporal vinculada al programa "Tresors amb història", de À Punt.

Se trata de la producción expositiva vinculada al programa Tresors amb història de la Televisión Pública Valenciana, À Punt. La exposición mostrará la selección de los cien objetos que han ido apareciendo durante la emisión del programa. Cien objetos que cuentan cien historias cotidianas de valencianos y valencianas y que son una muestra de nuestra historia en el último siglo. Con este proyecto el equipo de L'ETNO ha querido profundizar en la importancia de la cultura material, de las cosas que nos rodean, en cuanto que contenedor de memoria y elemento capaz de reflejar identidad, personal o colectiva.

Una muñeca, un patinete, un ramo de Semana Santa, una hoz y una bicicleta, un catre que hizo el yayo mientras estaba en la prisión en la posguerra, cartas y fotografías de alguien que vivió los horrores de las guerras del siglo XX... Estos y otros muchos objetos hasta contar 100 son los tesoros que el  programa TRESORS AMB HISTÒRIA de À Punt, la Televisión Pública Valenciana, nos ha dado la oportunidad de descubrir. El programa ha sido merecedor de una ajuda del Plan «reaCtivem» de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport mediante el Institut Valencià de Cultura.

Una propuesta muy atractiva que nos permite poner encima de la mesa la valía que ciertas cosas, ciertos objetos, representan para determinadas personas y sus familias, y a la vez buscar la conexión con el contexto histórico y cultural del pueblo valenciano.

Lo proyecto tiene la virtud de acercar con acierto dos mundos que a menudo corren paralelos sin demasiada conexión: el de la cotidianidad de la vida de las personas, y sus quehaceres e historias personales, con el de los intereses y los conocimientos de ciencias como la historia, la etnología o la sociología. La excusa y el nexo para establecer esos puentes han sido las cosas, los objetos.

L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia presenta ahora en su sede en el Centro Museístico La Beneficencia de València, el proyecto expositivo que acerca al público la selección de los tesoros valencianos hecha a lo largo de la primera temporada del programa. Se trata de una exposición que pretende no solo mostrar la selección, sino hacer una reflexión alrededor del papel de la cultura material en las dinámicas de socialización que son parte de nuestras vidas.

La exposición de TRESORS AMB HISTÒRIA ha sido producida por L’ETNO en colaboración con el Institut Valencià de Cultura, À Punt y las productoras Sunrise y El Terrat  (The Mediapro Studio). Abrirá al público el próximo día 24 en el Centre Museístic La Beneficencia (sede de L’ETNO) y a partir del día 15 junio se podrá visitar en el Museo de Bellas Artes de Castelló.

22 Mar - 29 Mayo 2022
24 Oct 2021 - 10:30 - 11:45
31 Oct 2021 - 11:30 - 12:45
07 Nov 2021 - 11:30 - 12:45
14 Nov 2021 - 11:30 - 12:45

Risas y demonios

Taller basado en la rondalla "El jugador de Petrer", de Enric Valor

Pere, un jugador arruinado, vende su alma al demonio Capralenc para recuperar su fortuna, pero ha pensado un truco para engañar el malvado comprador. ¿Quieres saber si lo conseguirá?... Nos disfrazaremos y jugaremos con los demonios y otros personajes como el Butoni, el moro Musa, la Quarantamaula, la Arrancapins, el Hombre del saco y el Hombre de las narices. 
 
Calendario, horario y forma de acceso:

 
Para familias
Domingos 24 y 31 de octubre; 7 y 14 de noviembre
Entradas disponibles en el punto de información de L'ETNO a partir de las 10:15 del mismo domingo.

Para las escuelas 
De martes a viernes. Del 26 de octubre al 12 de noviembre
Es necesaria concertación previa. Contacto: 963 883 578 - didactica.etnologia@dival.es
 

24 Oct 2021 - 10:30 - 11:45
31 Oct 2021 - 11:30 - 12:45
07 Nov 2021 - 11:30 - 12:45
14 Nov 2021 - 11:30 - 12:45
Exposición Itinerante

Prietas las filas. Vida cotidiana y franquismo

Lugar: Casa de la Cultura

Durante casi 40 años Franco gobernó España con mano de hierro. Desde la victoria en abril de 1939 hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975, el Caudillo dirigió un régimen totalitario de cariz nacionalcatolicista que, a pesar de sufrir sus crisis internas, mantuvo su esencia antidemocrática hasta el final.

En la actualidad, después de un período de Transición y de la proclamación de la Democracia (1978), vivimos un momento donde los nuevos valores y principios ciudadanos, así como los nuevos marcos legislativos favorecen el debate público para abordar el origen, el desarrollo y las consecuencias del Franquismo en la idiosincrasia de la España actual.

Los protagonistas de la exposición son los objetos que nos permiten analizar la omnipresència de los símbolos y las consignas de un régimen totalitario, nacido de un golpe de estado, en la vida cotidiana, en la educación en las escuelas o en los roles de género en los escenarios privados y públicos. La cultura material del franquismo se convierte en un ejemplo paradigmático de las políticas de adoctrinamiento, censura y represión que caracterizaron la gran maquinaria que el régimen militar franquista instauró en España.

El objetivo principal es ofrecer una visión didáctica y transversal de la cultura material del franquismo para dar a conocer, especialmente a las generaciones que ya han nacido en Democracia, los mecanismos que puso en marcha la dictadura para reescribir la historia de nuestro pasado más reciente y para legitimarse.

 

Esta exposición ha sido comisariada por José María Candela y Andrea Moreno.

Galería de imágenes
Contenido relacionado
Galería de imágenes
Contenido relacionado
27 Oct 2021 - 20 Feb 2022
Exposición sobre las muixerangues valencianas y la socialización que conllevan su entorno

Universo de imágenes. Colecciones fotográficas de L'ETNO

Presentamos un paseo por los corredores del archivo fotográfico de L'ETNO, el cual reúne los fondos y colecciones fotográficas que esta institución ha recopilado durante los últimos 30 años, con una temática muy variada y un interés antropológico entendido desde una mirada amplia y transversal. 

Se han seleccionado 12 colecciones agrupadas atendiendo a algunos de los usos más significativos en la historia del medio; la fotografía científica en la sección de etnografía, la institucional, la de los profesionales, la fotografía con ambición divulgativa personal y la doméstica y familiar, centrándonos en esta última en los hábitos sociales que impregnan la materialidad del objeto fotográfico. A la vez, se trata de reflexionar alrededor de algunas ideas que atraviesan el medio fotográfico como la memoria, el archivo y una aproximación desde el contexto de creación de las imágenes.
 
Las fotografías han sido explicadas como prueba y testigo de lo pasado, como expresión estética de la subjetividad y como una herramienta de representación, pero también como nos señala el sociólogo Pierre Bourdieu, son un proceso y una práctica, una forma de relacionarse.
 
En el recorrido planteado, cada colección nos muestra una visión particular y al tiempo dialoga con las otras. Cada una, desde su posición, van trenzando ese tejido compartido en forma de universo de imágenes que entendemos como memoria visual.

27 Oct 2021 - 20 Feb 2022