01 Mar - 03 Mar 2023
Encuentro técnico

Ocigolonte

Conservación y restauración del patrimonio etnológico

La etnología, como ciencia vinculada a la cultura tradicional y popular, atiende a todas aquellas manifestaciones, creencias, conocimientos y actividades a través de las cuales se generan bienes inmuebles, muebles e inmateriales que determinan la identidad de un pueblo, comunidad o civilización.

Con la definición contemporánea de los bienes culturales, que más allá de los criterios valorativos y temporales relacionados con lo artístico, antiguo e histórico, consideran el significado intrínseco de los objetos y representaciones, el patrimonio etnológico dispone de nuevas oportunidades de valorización, conservación y divulgación.

No obstante, la realidad cultural y museológica sigue disponiendo, en muchas ocasiones, escenarios adversos, desfavorables o, en cuanto menos, complejos para la gestión de los bienes etnológicos. La concienciación social e institucional sobre la importancia de la cultura tradicional y popular es la clave para revertir este tipo de situaciones, que deben encontrar estrategias de impulso y desarrollo.

En este encuentro técnico, que se celebra en tres sedes, colabora L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia con la participación de Isabel Álvarez, restauradora del museo.

01 Mar - 03 Mar 2023
14 Oct 2022 - 22:00
Nota de prensa

Espanta la por! 2022

Per Tots Sants, monstres valencians (VII edición).
L’ETNO dedica la campaña Espanta la por 2022 a la geografía fantástica valenciana.

Fechas: Del 15 de octubre al 13 de noviembre de 2022
Lugar: L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia

Espanta la por: Por Todos Santos, monstruos valencianos es la campaña con la cual L'ETNO reivindica el imaginario valenciano del miedo cada año cuando se acerca la festividad de Todos Santos y la fiesta globalizadora del Halloween ocupa las calles.

El proyecto nacido el 2016 desde la Biblioteca y el Departamento de Didáctica de L'ETNO pretende dar visibilidad a los personajes más fantásticos que protagonizan la literatura valenciana. A lo largo de estos siete años se ha convertido en todo un movimiento que aglutina a muchas poblaciones valencianas a través de la participación de los museos etnológicos locales, las bibliotecas públicas y las escuelas.

La iniciativa tiene como misión no olvidar nuestro imaginario más fantástico a la vez que fomentar la lectura, crear espacios de narración y recuperación de la narrativa, motivar la recopilación de la tradición oral valenciana e incentivar la investigación. 

Este año el centro de la campaña será la publicación de la «Guia inacabada de la fantasia valenciana» escrita por Joan Borja, Francesc Gisbert y Víctor Labrado e ilustrada por Marc Bou. Esta guía nace con la intención de ser la obra de referencia de todo aquello que sabemos a estas alturas del imaginario valenciano y también con la voluntad de incidir en todo aquello que todavía no está recogido.

Este año volaremos con jarras como las brujas valencianas, entraremos en cuevas de mil demonios y viajaremos a charcos de aguas azules para descubrir nuestra geografía fantástica. Buscaremos donde viven las criaturas que nos asustaban cuando niños porque continúan vivas en nuestra imaginación y para hacer esta investigación necesitamos la ayuda de todos los valencianos y las valencianas.

Organiza: L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia
 

Colaboran:

  • SARC - Cultura Diputación de València
  • Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (Generalitat Valenciana)
  • Cátedra Enric Valor
  • Federación de Institutos de Estudios del País Valenciano
  • Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunitat Valenciana
  • Universitat Rovira i Virgili
  • Amical Wikimedia
  • Zombi paella

 

Contenido relacionado
Contenido relacionado
15 Oct 2022 - 18:00 - 21:59
Espanta la por!

Fiesta Valor

Noche de historias

Ven en la plaza de L'ETNO con cena de sobaquillo para vivir una noche de homenaje a Enric Valor rodeados de fábulas y narración oral. 
Una noche de cuentos, música y cena en buena compañía para público adulto. Las historias de Almudena Francés y Carles Cano estarán acompañadas de la música del acordeón y otras voces anónimas que podremos escuchar. Solo tenéis que venir con ganas de risa, pasarlo bien y participar. 
 

Entradas disponibles en el punto de información de L'ETNO desde el 7 de octubre. También se pueden reservar nominalmente llamando al 963 883 565 y recogerlas incluso el mismo día de la fiesta.


 

Instrucciones para la cena

  • Puedes traer el bocadillo, pero no puedes entrar bebida.
  • L’ETNO pone “el gasto”: aceitunas, altramuces, papas..., la picaeta, para entendernos.
  • En la Cafetería Moments de L’ETNO podréis comprar la bebida: refrescos, cerveza...
  • Si os coméis el bocadillo antes de las 21 h se os aparecerá la criatura del lavadero, así que hasta esa hora solo os podréis refrescar la garganta, pero no llenaros la barriga. 
  • Si no tienes pan en casa, ni tiempo para prepararte el bocadillo, no te preocupes porque tenemos la solución: la Cafetería Moments, ubicada en L’ETNO, ha preparado los packs Valor.

 


 

Packs Valor

Para cenar:

Si reservas antes del viernes 14 de octubre puedes beneficiarte de los siguientes precios:

  • Pack del rei Astoret:

Bocadillo de tortilla de patata o de jamón y queso o vegetal.
Incluye un vaso de refresco o de cerveza gratuito.
Precio: 4,50 € (precio por reservar antes del viernes 14 de octubre).

  • Pack del Dimoni Fumador:

Bocadillo de tortilla a la francesa con jamón o de beicon con queso o de longanizas con pisto. 
Incluye un vaso de refresco o de cerveza gratuito.
Precio: 5,50 €  (precio por reservar antes del viernes 14 de octubre).

Los bocadillos se recogerán a partir de las 21 h. No se repartirán antes porque si no, como ya sabéis, vendrá la criatura del lavadero.

Para beber:

No hace falta reservar. Solo tenéis que ser personas espabiladas y pedir vuestra cerveza antes de las 20:15 h, al llegar a la Fiesta Valor el sábado 15. Si así lo hacéis tendréis el siguiente descuento: 

  • Poalet Queixalets de 6 quintos fresquitos: 6 €

 

Más tarde estará al precio habitual.

 


 

¿Y cómo reservo mi pack Valor? 

Contactando con la Cafetería Moments: 609 54 93 51 (llamada o whatsapp). Os informarán muy amablemente del sistema de reserva y del pago de la cena. 

¿Y si no llevo bocadillo y tampoco he reservado?

Pídelo inmeditamente después de llegar a las 20 h para tenerlo disponible a las 21 h, pero no tendrás la cerveza gratuita que tendrías si reservas antes.

 


 

Colaboran: Càtedra Enric Valor de la Universitat d'Alacant y Cafetería Moments.
 


 

Si todavía te lo estás pensando, mira cómo nos lo pasamos el año pasado. 

FlechaFlechaFlecha

15 Oct 2022 - 18:00 - 21:59
Organización y forma de acceso
  • Fiesta Valor es para público adulto. 
  • Se ruega puntualidad. La apertura de puertas será a las 19:45 h.
  • No olvides que haremos una cena de sobaquillo y tampoco olvides la chaqueta.
  • Entradas disponibles en el punto de información de L'ETNO desde el 7 de octubre. También se pueden reservar nominalmente llamando al 963 883 565 y recogerlas incluso el mismo día de la fiesta.
15 Oct - 13 Nov 2022
Ciclo de actividades

Espanta la por! 2022

Per Tots Sants, monstres valencians

Este año volaremos en jarras como las brujas valencianas, nos adentraremos en cuevas de mil demonios, nos dejaremos encantar en los charcos de aguas azules... este año viajaremos por nuestra geografía fantástica. ¿Nos acompañáis?

 

Organiza: L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia
 

Colaboran:

  • SARC - Cultura Diputación de València
  • Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (Generalitat Valenciana)
  • Cátedra Enric Valor
  • Federación de Institutos de Estudios del País Valenciano
  • Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunitat Valenciana
  • Universitat Rovira i Virgili
  • Amical Wikimedia
  • Zombi paella

 

¡Estad atentos! Este año Espanta la por! vuelve de nuevo a los museos etnológicos locales y a muchas bibliotecas y escuelas valencianas.  
 

15 Oct - 13 Nov 2022
29 Sep 2022 - 16:00 - 18:00
Comboi i Antropologia

Escuchar para contar

Una mirada artística sobre la investigación etnológica

La Biblioteca de L'ETNO y la Asociación Valenciana de Antropología os invitan a participar el próximo 29 de septiembre a las 18 horas en el Comboi i Antropologia: Escuchar para contar. Una mirada artística sobre la investigación etnológica

Tenemos dos invitadas muy especiales: Almudena Francés y Tània Muñoz, dos narradoras valencianas que saben contar muy bien porque antes saben escuchar muy bien: "La narración oral profesional se ha nutrido, en gran parte, de las compilaciones de cuentos y materiales que han hecho los folcloristas. Pero, por otro lado, hay narradores y narradoras profesionales, que también tenemos un interés artístico por esos narradores espontáneos y sus historias. Las versiones escritas de los cuentos no guardan la manera de contar, los silencios, la relación que se crea con el público… en fin todos los elementos que vertebran la comunicación artística. Tenemos pasión por las historias, vamos en busca del goce estético y entendemos la narración como un arte comunitario que se recrea continuamente del que todos podemos ser parte, porque todos tenemos una historia que contar y una manera de hacerlo.
“Pos señor…” Venimos a contaros cómo hacemos esta tarea de investigación, implicación artística y transferencia social".


Almudena Francés se dedica a contar y a escuchar cuentos pero también historias de vida, adivinanzas, trabalenguas, lo hace desde la Vall d'Albaida, sus historias están ligadas en un territorio concreto, a pesar de que también cuenta las historias de lejos como si hubieron pasado en la Vall d'Albaida, porque los cuentos no saben de territorios. Lo que más le enorgullece de su trabajo es el proyecto Cuentos a la Fresca, en el cual una narradora local cuenta con narradores profesionales, que sugieren una manera de ser y estar en el mundo y crean anclas para que la gente se pueda aferrar.

@almudenafrances

Tània Muñoz Marzà es narradora oral. Cuenta cuentos de viva voz para mayores y pequeños en escuelas, centros culturales y plazas de pueblo. En la actualidad realiza una tesis doctoral sobre el folclore narrativo de Castelló, aunque su trabajo artístico también recibe influencias de la literatura escrita y de una viva imaginación. Ha coordinado varios proyectos culturales como Ellas habitan la ciudad (MUCC) o Minúscula, arte&infancia (MBAC). Ha sido creadora y coordinadora artística del Conta‘M. Festival de cuentos al Maestrat.

@taniabullerbyn


 

29 Sep 2022 - 16:00 - 18:00
05 Sep 2022 - 22:00
Nota de prensa

Presentación actividades familiares nuevo curso

El programa incorpora dos juegos de su exposición permanente para familias, así como proyectos derivados de las exposiciones para los centros educativos .

 Con la llegada del mes de septiembre y el inicio del curso, L’ETNO presenta dos nuevas propuestas por familias y colegios derivados de la nueva exposición permanente No es fácil ser valenciano/la. Los proyectos para familias son dos: ETNOVIAJE y BUSCA L’ETNO. El primero propone un etnoviaje en la sección de Ciudad (Ciudad: Global – Local) de la muestra permanente del museo, el objetivo de la cual es que estas familias puedan profundizar y valorar/comentar entre padres e hijos los contenidos de la muestra sin necesidad de guía o monitor/a. Se trata de una guía que propone diferentes actividades sobre el fenómeno urbano. En ella las familias desarrollaran ejercicios y juegos sobre la movilidad urbana, los edificios singulares, la forma de la ciudad antigua y su reflejo en la moderna, la fiesta urbana, las nuevas formas de consumo o de trabajo, así como la diversidad cultural que aportan las personas que vienen de fuera.

ETNOVIAJE está pensado para familias con niños y niñas de 6 a 11 años que puedan visitar y recorrer de forma autónoma (visita libre) esta sección de la exposición, y está organizado con ejercicios con diferentes grados de dificultad según la edad. La guía puede completarse durante la visita, en casa, o en una sala de descanso que L’ETNO ha puesto en marcha este verano destinada al descanso y la lectura, ubicada al final de la sección de la Ciudad. 

BUSCA L’ETNO es un juego en el que hay que encontrar a ETNO (mascota del museo) entre las diferentes vitrinas de toda la exposición permanente. Una de las modificaciones introducidas hace dos años con la renovación de la muestra permanente del museo fue la instalación de vitrinas pequeñas a baja altura dirigidas a un público más pequeño (menor a 6 años). Estas vitrinas muestran con objetos (juguetes) cada uno de los contenidos de la exposición, pero con una iconografía y un lenguaje pensado para niños. El juego propone el reto para familias de encontrar nuestra mascota en largo de la exposición. 

Con estas novedades, L’ETNO amplía su oferta para público familiar y proporciona recursos para que las familias puedan disfrutar de la muestra de forma autónoma y puedan utilizar el museo como un recurso por el ocio familiar. 

Durante los fines de semana L’ETNO continúa ofreciendo sus visitas guiadas realizadas por los conservadores del museo a las muestras temporales y permanentes (para adultos) y talleres de carácter etnológico para niños y niñas. 

La oferta para centros educativos y asociaciones se conforma con: El joc de l’horta, juego de mesa sobre el uso del agua dirigido a grupos de Educación Primaria; De pies a cabeza, taller sobre indumentaria tradicional, dirigido a grupos de Educación Primaria y 1.º ciclo de la ESO; Faltar o morir, proyecto educativo que reflexiona sobre la muerte surgido de la exposición Faltar o morir. Un recorrido por la ausencia producida por el museo en el año 2020, dirigido a grupos de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.

Como todos los años, al llegar el otoño, L’ETNO pondrá en marcha séptima edición de ESPANTA LA POR, proyecto de recuperación del imaginario tradicional sobre el miedo, dirigido a grupos de Educación infantil y Primaria. 

Así mismo, el museo continuará con sus programas de salud y bienestar: Caja de los recuerdos, memorias de una vida, proyecto dirigido personas con demencia en estado inicial, y ETN(H)OSPITAL, proyecto en cual el museo proporciona recursos educativos para los niños y niñas ingresados en la Unidad Pediátrica del Hospital Doctor Peset (UPH Peset) para mejorar su estado emocional y afectivo.
 

05 Sep 2022 - 22:00
26 Jul 2022 - 16:00 - 18:00

Mudanzas. Presentación del proyecto

Presentación del proyecto y visita a la exposición

Mudanzas es un proyecto impulsado por el Centro de Formación de Personas Adultas Vicent Ventura en colaboración con la fotógrafa Lidia Jaramillo en 2021. El proyecto utilizó la técnica del Photovoice en combinación con entrevistas de vida y talleres con el objetivo de dar voz al alumnado inmigrante y también al nativo que estaba en el centro en ese momento. La idea era que contaran su historia alrededor de tres momentos (orígenes, la travesía y la llegada)  y pudieran reflexionar en común.
 
Mediante este proyecto, L'ETNO pretende continuar con su tarea de difusión y reflexión alrededor de la pluralidad de la sociedad valenciana, y en particular de la situación y la experiencia de las personas migradas que viven con nosotros. Además, el proyecto permite fortalecer la línea de trabajo de colaboración con instituciones como el centro de formación Vicent Ventura, hasta hace poco, localizado en el mismo barrio que el museo.

En el acto intervendran Lidia Jaramillo, fotografa del proyecto, Coloma Mestre, profesora del Centre de Formació de Persones Adultes Vicent Ventura, un estudiante de este centro y participante en el proyecto y Joan Seguí conservador de L'ETNO. 
 

26 Jul 2022 - 16:00 - 18:00
07 Jul 2022 - 16:00 - 18:00
Comboi i Antropologia

A hores d'ara

Experiencias y memorias de la defensa de l'Horta a través de su archivo

A hores d'ara es un archivo digital que engloba las experiencias y saberes de las personas y colectivos que han defendido l'Horta de València durante las últimas décadas. En él encontramos material visual y gráfico y documentación de diferente índole producida por los colectivos. Se trata de un archivo en proceso, construido a partir de los archivos de muchas personas y colectivos. Así, la propuesta no recoge hoy en día la totalidad de las agresiones urbanísticas que han tenido lugar en el territorio de l'Horta, sino aquellas para las cuales se ha podido rastrear una respuesta social con sus diferentes estrategias para denunciar y tratar de impedir la violencia sobre el territorio y sobre las vidas que lo conforman, a veces con éxito y otros no, pero siempre llenas de aprendizajes.

Participan: Natalia Castellanos, Alba Herrero y Anaïs Florin. 

Organiza: Biblioteca de L'ETNO y Asociación Valenciana de Antropología.

07 Jul 2022 - 16:00 - 18:00
17 Jun - 19 Jun 2022
Actividad

Viquiprojecte Corpus València

La fiesta del Corpus de València es la fiesta grande de la ciudad y, para difundir todos sus elementos festivos, hace falta que esté presente allá donde todo el mundo consulta cada vez que tiene una duda informativa: la Viquipèdia.

La información libre que, a estas alturas, hay disponible a la enciclopedia en línea más consultada del mundo,  es insuficiente y se puede mejorar. 

L'ETNO quiere aprovechar la oportunidad de la futura exposición Espill de festa. El Corpus, que inaugurará en el mes de julio, para abrir un viquiproyecto paralelo que mejore el conocimiento libre sobre la fiesta del Corpus Christi de la ciudad de València. Este proyecto se desarrollará en colaboración entre L'ETNO, la Concejalía de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València, Amical Wikimedia y Wikimedia España.

El viquiproyecto tendrá tres actividades principales: una wikitakes que se celebrará el fin de semana de las celebraciones del Corpus, un concurso fotográfico y una viquimaratón para editar contenido textual.

1-    La wikitakes es un encuentro que tiene como objetivo fotografiar un espacio geográfico o un acontecimiento para liberar después las imágenes en Wikimedia Commons. Este proyecto, hermano de la Viquipèdia, alimenta de imágenes y de recursos audiovisuales la enciclopedia libre. En el caso del Corpus de València, hay carencia de recursos gráficos que hablan de la fiesta, por lo cual el objetivo es documentar todos los elementos y las manifestaciones del calendario festivo. Desde el 17 al 19 de junio, será fácil encontrar viquipedistas, con sus cámaras, viviendo la fiesta en la calle para poder documentar todo y, después, liberarlo. 

2-    Se convoca un concurso fotográfico entre todas las fotografías sobre el Corpus que se liberan en Wikimedia Commons. En este caso, el concurso no se limita a la ciudad de València, sino que se amplía a todas las poblaciones valencianas que celebran esta fiesta. 

L'ETNO busca colaboración para llenar de Corpus valenciano la enciclopedia más consultada del mundo. El primer paso es disfrutar de la fiesta y hacer muchas fotografías; la excusa perfecta para el fin de semana del 17 al 19 de junio.

3-    La viquimaratón es un encuentro de personas interesadas en editar. En este caso, sobre los elementos de la festividad del Corpus, con el fin de crear artículos nuevos en la Viquipèdia o de mejorar los existentes con nuevas referencias bibliográficas. Esta viquimaratón se realizará en la Biblioteca de L'ETNO una vez se inaugure la exposición Espill de Festa.
 

17 Jun - 19 Jun 2022
09 Feb - 26 Jun 2011

Gitanos de Hungría

Del hombre exótico al ciudadano

El conjunto de la muestra del Museu Valencià d'Etnologia no nos hace pensar que los gitanos húngaros que se nos muestran a lo largo del tiempo se hayan tenido que sentir a disgusto al tratar con retratistas payos. De hecho, eventualmente puede parecer que es al contrario. Sin embargo, el hecho fotográfico representa para ellos, como se indica en el catálogo, "la voluntad impuesta de un universo cultural más allá del suyo". Un cosmos del que, de alguna manera, han sido obligados a formar parte. Una metáfora de lo que les sucedía y les sucede en casi cualquier aspecto de la vida. La exposición busca respuestas a través de 160 imágenes, y también de un buen número de objetos enseres de trabajo, elementos cotidianos como por ejemplo pipas de fumar, o bien instrumentos simbólicos de indumentaria como por ejemplo varas, y del uso de audiovisuales.

El material fotográfico se nos muestra por orden cronológico y tipológico, y las principales partes de la muestra son: el descubrimiento de los gitanos, las fotografías exóticas de "el hombre salvaje" europeo (del siglo XIX al XX); el mundo propio de los gitanos I: imagen y representación propias, fotografías de estudio encargadas por gitanos (principio del siglo XX); los gitanos como "objeto" de investigaciones etnográficas, estilos de vida gitanos (primera mitad del siglo XX); la percepción sociológica de los gitanos I: cuando la pobreza no se llega a representar como cuestión étnica (época de entreguerras); los gitanos como una historia de éxito de la propaganda política: la asimilación de los gitanos (los gitanos en el socialismo de estado); la percepción sociológica de los gitanos II: la pobreza como cuestión étnica tematizada, la estética de la pobreza (los gitanos en la fotografía social de la segunda mitad del siglo XX); representación antropológica de los gitanos como iguales (la representación empática de los gitanos en los últimos veinticinco años); el mundo propio de los gitanos II: imagen y representación propias; y finalmente, la destrucción de los estereotipos: imágenes de álbumes familiares, fotografías de estudio, imágenes privadas y de aficionados (pasado inmediato y la actualidad).

09 Feb - 26 Jun 2011