05 Jul 2023 - 05 Mayo 2024

Las Fosas del Franquismo

Arqueología, Antropología y Memoria

Las Fosas del Franquismo es un proyecto con vocación de servicio público que quiere impulsar la memoria democrática. La sociedad tiene la obligación moral de deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica.

La Diputación de València, con la Delegación de Memoria Histórica, y el Área de Cultura, con los Museos de Prehistoria y L'ETNO, han producido dos exposiciones, una publicación y un programa de actividades culturales, que quieren contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956. Se ha dedicado una especial atención a las víctimas y sus familiares.

Las dos exposiciones del proyecto son: Arqueología de la Memoria. Las fosas de Paterna, organizada por el Museo de Prehistoria de València, y 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, organizada por L'ETNO, Museu Valencià d'Etnologia, que contribuirán a fortalecer el pensamiento crítico frente a unos hechos que no tendrían que repetirse nunca más.

2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria.

Acercarse a las exhumaciones contemporáneas de las fosas de víctimas del franquismo desde la antropología social nos permite ampliar la mirada fuera de estos hoyos. Desde esta disciplina se pone el foco analítico en comprender en profundidad y en todas sus dimensiones el dinámico mundo social (la "vida social") que las envuelve y las dota de significación, ya sea en entornos institucionales, asociativos o familiares.
Desde este punto de vista, exhumar implica mucho más que desenterrar huesos. La vista se ensancha y permite introducir nuevas y nuevos agentes, transitar por el tiempo y por el espacio y ponernos en el lugar de aquellas personas que fueron asesinadas y humilladas por la represión franquista, así como recorrer con ellas los caminos de la memoria y del olvido.

Todas estas cuestiones están presentes de una manera u otra en la exposición 2238. Paterna, Lugar de perpetración y memoria, organizada por L’ETNO. A través de distintos espacios y épocas, nos lleva del pasado al presente, de las casas y las cómodas cerradas al cementerio de Paterna y al interior de las fosas, de las vivencias de varias generaciones al sufrimiento de hombres y mujeres represaliados por su manera de pensar y vivir, por defender el gobierno legítimo o por su militancia política.

En la primera sala (Sala 2) nos adentramos en una fosa común. Desde su interior se nos empuja a reflexionar sobre su existencia y el porqué de las demandas actuales de exhumar gracias, sobre todo, a la transmisión de la memoria en femenino.

En el primer patio se recrea el cementerio de Paterna, conociendo los espacios, los pequeños y humildes homenajes familiares, las diferentes reivindicaciones políticas que allí se han dado a lo largo del tiempo hasta el presente.

En el segundo patio podremos parar para asimilar todo lo que se nos ha mostrado, digerir la violencia y el miedo de tantas familias y compartir los brotes de la esperanza que encapsulan sus reivindicaciones.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo y el trabajo conjunto de muchas personas: el comisariado, el responsable del diseño, la institución y sus trabajadores y trabajadoras (restauración, conservación, comunicación, didáctica, administración y dirección...). Y, cómo no, es fruto de la generosidad de las familias que de manera desinteresada han permitido que su memoria privada e íntima se convierta en patrimonio público y memoria colectiva.

Consultar el folleto de actividades complementarias en la columna derecha.

05 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
17 Jun 2023 - 08:00 - 21:59

Falla d'estiu - 40 años de L'ETNO

¿Quieres venir a celebrar con nosotros que empieza el verano? ¡Mira todo lo que vamos a hacer!

➔10:00 h
Plantà en la calle Corona de la falla d'estiu El triunfo del Foot-ball exhibida en la exposición De granotes, gats i palmeres. Els orígens del Levante U.D. de L'ETNO. Reproducción de la falla de Regino Mas y Rafael Albert que se plantó los días 18 y 19 de marzo de 1923 en la plaza Mossen Sorell, a escasos metros de la ubicación actual del L'ETNO.
 

➔21:00 h
Sesión DJ World Music a cargo de Paco Valiente en el patio de L'ETNO.
 

➔22:00h
Cena de "sobaquillo" con servicio de bar/cafeteria en el patio de L'ETNO. Es necesario reservar plaza en letno@dival.es
 

➔23:00h
Cremà de la falla en la calle Corona.
 

➔23:30h
Verbena con Ele DJ en la calle Corona.

17 Jun 2023 - 08:00 - 21:59
09 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
Didáctica

Visitas guiadas a «Fosas»

Todos los domingos de los meses que dure la exposición (julio 2023-abril 2024) nuestros guías realizarán visitas gratuitas comentadas para todos los públicos a la exposición temporal 2238 Paterna. Lugar de perpetración y memoria, como parte de las actividades que se llevarán a cabo dentro del programa Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria.

Este programa, hecho conjuntamente con el Museo de Prehistoria de València y la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de València, incluye otra exposición temporal organizada por el Museo de Prehistoria y que también se puede visitar en el Centro Museístico La Beneficencia. Se llama Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna. Las dos visitas se pueden combinar entre sí de forma que los visitantes pueden verlas en un total de dos horas, dedicando una hora a cada una. El horario se puede elegir, es decir, se puede ver primero la de Prehistoria (por ejemplo a las 11 h.) y después la de Etnología (a las 12:30 h.) o al contrario. No tienen un orden en concreto, se pueden visitar como se considere oportuno. 

Las personas que quieran visitar la mencionada exposición lo tendrán que comunicar en el punto de información del Centro Museístico La Beneficencia, donde se harán los grupos de visitantes. 

 

Contenido relacionado
09 Jul 2023 - 05 Mayo 2024
Organización

Se harán dos grupos de visitantes cada domingo por la mañana: a las 11 y a las 12:30 h.

Hay que avisar en el punto de información para apuntarse en el grupo que se prefiera.

Contenido relacionado
10 Mayo 2023 - 22:00
Nota de prensa

Antes del jardín

Una aproximación etnográfica a las relaciones entre la ciudad y su río.

Los Jardines del Turia son un espacio de indiscutible valor urbanístico, social y patrimonial que ha evolucionado con la ciudad desde su misma fundación. A pesar de todo, la conciencia que nos permite percibirlo así, está todavía en gran medida por construir. Los relatos a menudo centrados en las catastróficas avenidas han dejado de lado otro tipo de relaciones económicas, sociales y emocionales de la ciudad con su río.

La reconversión del río en jardín a partir de 1982, expandió la idea de que, antes de la transformación del antiguo río en un gran cordón verde, era un espacio baldío que discurría ajeno en la ciudad. Un lugar donde nada sucedía.

Fruto de una investigación de archivo fotográfico y documental, esta exposición cuenta una realidad que fue más diversa y compleja. La muestra se divide en tres secciones: Vivir en el río, centra la atención en el cauce como  espacio de vivienda; Vivir del río, señala los diferentes aprovechamientos de recursos a menudo relacionados con el agua; Vivir el río, revela el desarrollo de su uso social y popular hasta convertirse en jardín gracias a la movilización ciudadana.

La mirada al pasado nos enseña cómo nuestro entorno cotidiano está en cambio constante, fruto de la evolución de las relaciones entre las personas y el medio que habitan. Observar estos procesos contribuye a fortalecer las raíces emocionales que nos vinculan a los espacios que habitamos, disfrutamos y acostumbramos a percibir como naturales y conocidos.

València no nació en balde de espaldas al mar, como se acostumbra a decir, sino deliberadamente de cara a su río.

 

10 Mayo 2023 - 22:00
15 Mayo 2023 - 31 Dic 2025

Antes del jardín

Una aproximación etnográfica a las relaciones entre la ciudad y su río.

Atención: La exposición es en el edificio NATÚRIA, en el mismo Jardín del Turia (puedes encontrarlo fácilmente en Google Maps). Horarios en el apartado Información adicional.

Los Jardines del Turia son un espacio de indiscutible valor urbanístico, social y patrimonial que ha evolucionado con la ciudad desde su misma fundación. A pesar de todo, la conciencia que nos permite percibirlo así, está todavía en gran medida por construir. Los relatos a menudo centrados en las catastróficas avenidas han dejado de lado otro tipo de relaciones económicas, sociales y emocionales de la ciudad con su río.

La reconversión del río en jardín a partir de 1982, expandió la idea de que, antes de la transformación del antiguo río en un gran cordón verde, era un espacio baldío que discurría ajeno en la ciudad. Un lugar donde nada sucedía.

Fruto de una investigación de archivo fotográfico y documental, esta exposición cuenta una realidad que fue más diversa y compleja. La muestra se divide en tres secciones: Vivir en el río, centra la atención en el cauce como  espacio de vivienda; Vivir del río, señala los diferentes aprovechamientos de recursos a menudo relacionados con el agua; Vivir el río, revela el desarrollo de su uso social y popular hasta convertirse en jardín gracias a la movilización ciudadana.

La mirada al pasado nos enseña cómo nuestro entorno cotidiano está en cambio constante, fruto de la evolución de las relaciones entre las personas y el medio que habitan. Observar estos procesos contribuye a fortalecer las raíces emocionales que nos vinculan a los espacios que habitamos, disfrutamos y acostumbramos a percibir como naturales y conocidos.

València no nació en balde de espaldas al mar, como se acostumbra a decir, sino deliberadamente de cara a su río.

 

15 Mayo 2023 - 31 Dic 2025
Información adicional

Exposición en colaboración con el Ajuntament de València en el marco del 35 aniversario del Jardín del Turia.

Lugar: Podrá visitarse en el mismo Jardín del Turia en el edificio NATÚRIA (a la altura del complejo deportivo La Petxina. Fácil de localizar en Google Maps).

Horario: 

Lunes a viernes: 10:15 a 14 h.

 

29 Abr 2023 - 11:00 - 13:30
27 Mayo 2023 - 11:00 - 13:30
Historias de vida en L'ETNO

Biblioteca Humana 2023

En colaboración con Valencia Acoge

En una biblioteca humana los libros son las personas que transmiten historias de vida y relatos diversos que nunca se repiten. En la Biblioteca de L'ETNO cambiamos los libros de papel por los libros humanos que hablan en primera persona. En una biblioteca humana vienes a escuchar, a sentir y a aprender en un espacio solidario e intercultural porque los libros serán personas migradas de diferentes países que están dispuestas a compartir sus vivencias con quienes quieran escucharlas. Todos los libros humanos forman parte del colectivo València Acoge. 

Desde la Biblioteca de L'ETNO buscamos lectores y lectoras interesados en escuchar y vivir esta experiencia. La edad recomendada es para mayores de 12 años porque los libros no son de ficción sino que contienen historias muy reales y como todos y todas sabemos la realidad supera siempre la ficción. Ahora bien, si tenéis en casa jóvenes de más de 12 no dudéis en llevarlos porque es un experiencia enriquecedora para activar y abrir el corazón y la mente. 
 
Los libros cambiarán en cada sesión, por lo cual podéis asistir a las dos sin repetir lecturas. Y una recomendación: planifícate bien el sábado y ven sin prisa, sin pensar en ir a comprar antes de la comida, sin pensar más que en disfrutar de una buena lectura.

 

29 Abr 2023 - 11:00 - 13:30
27 Mayo 2023 - 11:00 - 13:30
Información de interés

Lugar: Salas de la exposición permanente de L'ETNO.

Es necesaria la inscripción previa enviando un correo a: biblioteca.etnologia@dival.es con el nombre completo y el día de asistencia. 

Es una actividad recomendada a partir de los 12 años.

29 Abr 2023 - 10:30 - 11:30
01 Jul 2023 - 09:30 - 11:00
26 Ago 2023 - 17:30 - 18:30
24 Sep 2023 - 11:00 - 12:00
Espectáculo

Naiet Cirerer

«El ceguet romancer»

Naiet Cirerer es un ciego romancero que hace homenaje a esos invidentes que antaño recorrían pueblos contando y cantando acerca de lo que sucedía, de manera festiva, a veces en clave sainetera, a la forma de Bernat i Baldoví, e incluso en un lenguaje mal hablado, provocando la risa y diversión a la gente que escuchaba sus romances, habaneras, peteneras, valencianas, malagueñas, etc. Era una forma de revivir con buena música y buenas letras aquellas veladas a la fresca que tanto agradecían nuestros antepasados. Un espectáculo que no deja indiferente a nadie.  

Naiet Cirerer (voz, turuta, flabiol y dulzaina), Pep Juste Mama (voz y guitarra), Eduard Navarro (bandúrria, laúd y dulzaina).
 

Los accesos a todas las actuaciones son libres y gratuitos. 

29 Abr 2023 - 10:30 - 11:30
01 Jul 2023 - 09:30 - 11:00
26 Ago 2023 - 17:30 - 18:30
24 Sep 2023 - 11:00 - 12:00
Etnomusic als pobles

29/04 - 12.30 h. Plaza de los Árboles. Macastre 
01/07 - 11:30 h. Plaça Major. Meliana
26/08 - 19:30 h. Plaça de la Constitució. Alaquàs 
24/09 - 13.00 h. Plaça Major. Polinyà de Xúquer

31 Ago 2023 - 20:00 - 21:59
30 Sep 2023 - 17:30 - 19:00
Concierto

Urbàlia Rurana

«Urbàlia en concert-Sarau mediterrani»

Urbàlia Rurana lleva más de tres décadas cultivando su estilo particular de música tradicional valenciana, fiel a su idea fundacional de acercar esta música a las influencias de otros países de la ribera del mar Mediterráneo. Desde 1990, han actuado en escenarios y festivales de toda la península ibérica y muchos países de Europa, y han publicado siete trabajos discográficos, que han sido valorado con premios y con el reconocimiento de crítica y público. El grupo convertido en una de las formaciones fundamentales del folk valenciano ha tenido una participación activa en la promoción y creación de festivales de música de raíz (Cant al Ras de Massalfassar, Festacarrer de Ondara y Xàbia Folk, entre otros).

El grupo ha colaborado con otras formaciones y artistas de prestigio, en espectáculos y producciones discográficas: con el grupo catalán Primera Nota (Folk nou, 1997), con el músico piamontés Maurizio Martinotti (Cante delle terre del riso, 2000; Territoris amables, 2002) y con la banda valenciana La Romàntica del Saladar (La vespra i la festa). En la actualidad presenta repertorios diversos en formato de concierto (Sarau mediterrani y La vespra i la festa), de baile (Sarau a la plaça) e incluso de repertorio navideño (Cançons de Nadal valencianes), además de su concierto antológico Urbàlia Rurana 30 anys de camí, una selección de canciones de todos sus 7 trabajos discográficos y otras propuestas para el futuro.

Jaume Gosàlbez (dulzaina, tarota, flauta y voz), Carles Gil (acordeón, mandolinas y voz), Toni Torregrossa (guitarra, guitarrón y voz), Joan Buigues (tuba y voz) y Bernat Pellisser (batería, percusiones y voz).

31 Ago 2023 - 20:00 - 21:59
30 Sep 2023 - 17:30 - 19:00
Etnomusic als pobles

31/08: Alaquàs

30/09: C. C. Ausiàs March - Polinyà de Xúquer
 

01 Jul 2023 - 18:30 - 20:00
Concierto

Krama

«15 anys».
Ciclo Mosaics de Música - Palauet de Nolla. Meliana
Etnomusic als pobles.

Krama, formación impulsada por el guitarrista griego Spyros Kaniaris explora modos y ritmos de los Balcanes, Grecia y el Mar Negro, y crea un terreno común donde intervienen sonoridades y cantos mediterráneos con ritmos enrevesados y juegos con harmonías abiertas y tensionadas, en un planteamiento en el que se combinan universos sonoros crispados con otros llenos de serenidad.

En este concierto presentarán los trabajos de sus 15 años de trayectoria y nuevas composiciones. En su música coexisten instrumentos griegos tradicionales como la lira, el bouzouki, el sarangi con guitarras de ocho cuerdas o el contrabajo, acompañados de instrumentos de percusión (cajón, udu, panderos). Las letras de las canciones son originales en valenciano y de poetas como Vicent Andrés Estelles, Isabel Garcia Canet o traducciones al valenciano de los poetas griegos Kostas Karyotakis y Odiseas Elytis.

Krama ha participado en festivales como Fira Mediterrània de Manresa, Polirítmia (València) ETNOMÚSIC (Valencia), Folk Segovia, Festival Internacional de Música de Gandia, Indrets Sonors, Espai Mediterrani, Fira de Vic, y han actuado en Malta, Hungria, Alemania, Egipto, y Argelia. Han recibido el Premi Ovidi Montllor 2010 y el Premi Mediterrània 2008 de la Fira d’Espectacles d’Arrel Tradicional Mediterrània de Manresa. 

Spyros Kaniaris (guitarra, lyra de Pontos, sarangui), David Gadea (percusión), Rafel Arnal (voz), Xuso Barberá (contrabajo).
 

01 Jul 2023 - 18:30 - 20:00
Etnomusic als pobles

Concierto incluido en el programa Etnomusic als pobles - Cicle Mosaics de Música. 

Lugar: Palauet de Nolla (Meliana)

 

10 Jun 2023 - 20:30 - 21:59
Concierto

Rocío Márquez + Bronquio

«Tercer cielo». Etnomusic perifèric.

Considerada por la crítica como «la voz de la nueva generación del cante jondo», Rocío Márquez lleva más de una década labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente y figura consolidada. 

Su personalidad inquieta y su enorme curiosidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca como imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras. Unos trabajos que presenta en los festivales más reputados del circuito flamenco y en las citas de indie y pop/rock como Primavera Sound o el Monkey Week, o lugares como el Matadero de Madrid o el CCCB de Barcelona. 

En ETNOMÚSIC presenta su proyecto Tercer cielo, donde Rocío Márquez ha encontrado como compañero a Bronquio, joven músico jerezano de tradición punk y una figura de la escena electrónica española. Ambos crean un marco espacio-tiempo mental y creativo en el que la voz, los cuerpos, la respiración, la máquina, el campo magnético quedan enlazados por el cordón umbilical del flamenco, con voz clara y balbuceos en texturas sonoras, modelaciones, recursos propios de la música electrónica y mucha poesía, como la de García Lorca. 

Rocío Márquez (voces y cuerpos), Bronquio (programación y sintetizador). 

 

Dadas las características del concierto (música de baile) el aforo de asientos será bastante más reducido de lo habitual, es decir, que el público permanecerá de pie.

10 Jun 2023 - 20:30 - 21:59
Organización y forma de acceso

Aforo limitado. Acceso gratuito.

Recogida de entradas desde el martes anterior a cada concierto (máximo 2 entradas por persona) en el vestíbulo del Museu Valencià d’Etnologia (10 a 20 horas) o a través de la web: www.letno.es.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, debe registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>