15 Jul 2025 - 15 Jul 2026

GENIUS LOCI

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Con las propuestas de micro-exposiciones activamos pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de la exposición permanente NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA.

Esta exposición está en diálogo con la sala CIUDAD: LOCAL Y GLOBAL donde la parte final está dedicada a los muros de la ciudad. Algunos son físicos, cierran y separan espacios y propiedades a la vez que sirven como espacio de comunicación política, comercial y de expresión artística. Otros son más altos, simbólicos y más invisibles: esconden desigualdad social, pobreza, marginalidad y soledad.

Jaime Belda nos presenta un mapa de memorias y recuerdos urbanos de la ciudad de València atravesados por su visión fotográfica contemporánea. Rafa estaba delante cuando asesinaron a Manuel Broseta en la avenida Blasco Ibáñez. A Manoli se le precipitó una persona al lado desde arriba del Hotel Mandarín. . Lilian aprendió a regar a manta a la huerta de Benimaclet. Paca fue testigo de la caída desde un camión del canto rodado que ahora descansa en la calle Peset Aleixandre. Todas y todos tenemos recuerdos importantes ligados en espacios públicos de la ciudad. Algunos forman parte de nuestro imaginario popular, otros configuran nuestra historia, algunos nos definen a nivel territorial y, por supuesto, la mayor parte narran la propia experiencia.

El trabajo llamado Genius Loci recupera algunos de estos recuerdos mediante la voz directa de sus protagonistas. El título de la obra hace referencia a “el espíritu del lugar” de los antiguos romanos, al cúmulo de esas vivencias que conforman lo que somos.

Alrededor de 300 personas han colaborado en la configuración de este mapa de la memoria de la ciudad de València. Un mapa en que se superponen historia, etnografía y vida cotidiana sin jerarquías. La fotografía de Belda, una visión del punto exacto de cada recuerdo recibido, sirve como apoyo y homenaje a cada una de las voces que componen este archivo en construcción que se enriquece con cada nuevo testigo.

La presentación en la sala es solo una pequeña parte seleccionada a partir del trabajo completo de Jaime Belda, que podéis investigar en su sitio web interactivo.
 

Exposició permanent
15 Jul 2025 - 15 Jul 2026
Exposició permanent
31 Mayo 2025 - 11:00 - 13:00
21 Jun 2025 - 11:00 - 13:00
Bibliotecas humanas

Bibliotecas Humanas 2025

Historias de vida en L'ETNO. En colaboración con Valencia Acoge
Para disfrutar de la actividad es necesario inscripción previa al correo: biblioteca.etnologia@dival.es

En una biblioteca humana los libros son las personas que transmiten historias de vida y relatos diversos que nunca se repiten. En la Biblioteca de L'ETNO cambiamos los libros de papel por los libros humanos que hablan en primera persona. En una biblioteca humana vienes a escuchar, a sentir y a aprender en un espacio solidario e intercultural porque los libros serán personas migradas de diferentes países que están dispuestas a compartir sus vivencias con quienes quieran escucharlas. Todos los libros humanos forman parte del colectivo València Acoge. 

Desde la Biblioteca de L'ETNO buscamos lectores y lectoras interesados en escuchar y vivir esta experiencia. La edad recomendada es para mayores de 12 años porque los libros no son de ficción sino que contienen historias muy reales y como todos y todas sabemos la realidad supera siempre la ficción. Ahora bien, si tenéis en casa jóvenes de más de 12 no dudéis en llevarlos porque es un experiencia enriquecedora para activar y abrir el corazón y la mente. 
 
Los libros cambiarán en cada sesión, por lo cual podéis asistir a las dos sin repetir lecturas. Y una recomendación: planifícate bien el sábado y ven sin prisa, sin pensar en ir a comprar antes de la comida, sin pensar más que en disfrutar de una buena lectura.

31 Mayo 2025 - 11:00 - 13:00
21 Jun 2025 - 11:00 - 13:00
Información de interés

Lugar: Salas de la exposición permanente de L'ETNO.

Es necesaria la inscripción previa enviando un correo a: biblioteca.etnologia@dival.es con el nombre completo y el día de asistencia. 

Es una actividad recomendada a partir de los 12 años.

13 Mayo - 30 Sep 2025
Micro exposición

Descubriendo muros 2025

Micro exposición surgida del proyecto artístico-terapéutico RE-Creando Identidad, dirigido a personas usuarias de servicios de salud mental.

Descubriendo muros, es el resultado del proyecto artístico-terapéutico Re-Creando identidad, concebido y realizado por Albert Fernández y Mónica Cases en colaboración con L’ETNO y el Hospital de Salud Mental de la Diputación de Valencia. Dirigido a personas diagnosticadas en salud mental, los trabajos expuestos provienen de varias sesiones con una estructura afín: la visita a la exposición permanente, donde se extraen y analizan conceptos de carácter genérico que nos definen e identifican como colectivo, y la creación de debates y experiencias que favorecen la reflexión y el conocimiento de la identidad individual.

La labor de aproximación al concepto de identidad —sujeto de estudio fundamental de la antropología— y al descubrimiento de los factores y muros que han intervenido en los procesos de construcción individual y colectiva, ha propiciado el conocimiento del «yo» y de la propia identidad real por cada uno de los participantes. 

Como paradigma del acercamiento entre cultura y salud mental, L’ETNO, en diálogo con el espacio que posibilitó su concepción, presenta Descubriendo muros con el propósito último de evidenciar la capacidad de expresar y de representar, a través del arte, el compromiso del museo con la inclusividad y la colaboración entre dos campos (patrimonio y salud) en beneficio del bienestar de todo colectivo y de la sociedad en su conjunto.

¿Dónde surge Descubriendo muros?

Desde la perspectiva institucional, L’ETNO pretende, y ha pretendido desde años atrás, aproximar el ámbito del patrimonio y el de la salud a través de la construcción de espacios de colaboración y proyectos que favorezcan el bienestar social. 

El interés por la implementación de acciones y proyectos sociales es justificable desde una doble óptica: la de su tipología, pues el complejo proceso de creación y cambio de la identidad cultural es sujeto de estudio fundamental de la antropología, y la de museo social público que transgrede sus barreras físicas o muros y se preocupa, y hace por resolver, las necesidades de su entorno. 

En este contexto, y a través del proyecto Re-Creando identidad, surge la presente intervención. Descubriendo muros es tan sólo una muestra física de los múltiples talleres efectuados durante la actividad; una mirada al proceso creativo con el que, Albert Fernández y Mónica Cases, en su visita a la exposición No es fácil se valenciano/na, han trabajado la construcción de la identidad de personas diagnosticadas en salud mental. 

El proyecto, fundamentado en una metodología reflexiva, dialógica, artística y creativa, ha abordado: la naturaleza de las emociones y su gestión, el proceso de socialización dentro del grupo, la construcción del «yo» y, máxime, la identidad o hitos personales que determinan quiénes y porqué somos o actuamos de una forma determinada.
 

13 Mayo - 30 Sep 2025
08 Mayo - 04 Oct 2025

Etnomusic 2025

Desde el Mediterráneo

El festival Etnomusic vuelve como cada año a la cita con el público de la ciudad de Valencia, en una edición llena de ilusión y coraje tras la riada que nuestro territorio sufrió el pasado mes de octubre de 2024. Para ello desde L’ETNO ofrecemos una propuesta cargada de formaciones de origen valenciano que con una vocación internacional nos presentan trabajos que abarcan nuestro marco geográfico más próximo y el que configura el Mediterráneo, este mar, a veces origen de masivas tormentas, pero siempre robusto puente entre culturas y pueblos.  

Cabra, formación valenciana formada por músicos de distintos orígenes de España nos ofrecerá un recorrido por la Península Ibérica en un periplo sonoro en el que se mezclan la tradición y la aportación personal de cada interprete.

Andrés Belmonte nos propondrá una fusión entre la música árabe y la música tradicional valenciana con un instrumento central, el nai, flauta procedente el Oriente Medio de origen milenario. Por su parte Noelia Llorens, Titana, una de las voces más consolidas, impactantes y empoderadas de nuestra música tradicional abordará un viaje por nuestro presente musical arraigado al pasado.

El trio formado por el dúo catalán ZA! y el cantaor Perrate ofrecerán un concierto rompedor en el que el flamenco da cabida a las percusiones y a la música electrónica en un juego «minuciosamente» improvisado.

Etnomusic incluirá un concierto del ciclo «Música en Construcción» del Área de Cultura de la Diputación de València. Este año tendremos ocasión de disfrutar del grupo valenciano Saüc Ensemble, formación de origen clásico que interpretará músicas creadas en el Mediterráneo durante el Renacimiento. Asimismo, el festival incluirá un concierto para familias ofrecido en colaboración con el SARC (Área de Cultura de la Diputación de Valencia) a cargo del grupo gallego de percusión Odaiko. 

PROGRAMACIÓN EN L'ETNO

  • Cabra - Vol 1.  8 de mayo. 20.15 h. 
  • SAÜC ENSEMBLE - Mármara.  10 de mayo. 18.30 h. 
  • ZA! Perrate - Jolifanto.  15  mayo. 20.15 h
  • Andres Belmonte - Gharbí. 22 de mayo. 20.15 h. 
  • ODAIKO PERCUSSION GROUP - Vaya ritmo. 25 de mayo. 11.30 h.  IMPORTANTE: Os informamos que debido a causas no previstas, el grupo ODAIKO no podrá realizar la actuación prevista en el Festival ETNOMUSIC. En su lugar actuará el grupo valenciano Trencaclosques-Rodamons Teatre
  • Titana. 29 de mayo. 2015. h.

 

ETNOMUSIC ALS POBLES

  • Eixa. 25 de junio. 20.30 h. Benetússer. Plaça del molí.. 
  • Titana. 4 de octubre. 20.00 h. Massanasa. PLaça Ajuntament.  
08 Mayo - 04 Oct 2025
Exposición Itinerante

Fadrines

REQUISITOS TÉCNICOS | La Sala de exposiciones tiene que contar con una zona diáfana y sin pilares para el cuerpo central de al menos 640 cm x 640 cm x 400 cm de altura. Para mayor información, puede descargar el documento de Requisitos técnicos desde esta página

«Fadrines» es una exposición sobre mujeres que no se casaron, cuando lo que tocaba era hacerlo. O lo que es lo mismo, mujeres que socavaron la norma heteropatriarcal de casarse y tener hijos. ¿Cómo serían sus vidas teniendo en cuenta el entorno social que las miraba de reojo, que las estereotipaba, que las ninguneaba? ¿Cómo se construyeron desde ese margen que era la soltería, desde esa periferia que llama poco la atención?... Lejos de lecturas desdeñosas o lastimeras «Fadrines» muestra la diversidad de trayectorias de vida de mujeres solteras frente al monolito del modelo hegemónico. Feministas intuitivas de los años 40 y 50, el viaje identitario desde el estereotipo a la plenitud es la esencia de esta exposición.

«Fadrines» explora resistencias. Resistencias a una norma: casarse y tener hijos; resistencias a unos estereotipos, aplicados para acallar a aquellas mujeres que han actuado al margen, fuera de la línea, fuera del marco establecido. «Fadrines» muestra trayectorias de soltería, variaciones otras maneras de ser y de vivir, lejos de los patrones dominantes.

La pluralidad de formas que puede adoptar una vida, a pesar de los estrechos parámetros del imaginario social, vienen a conjugarse en esta exposición. «Fadrines» es una alabanza a aquellas feministas intuitivas, que dijeron no a un matrimonio basado en la desigualdad legitimada. Pero también es un reconocimiento a aquellas otras para las cuales la soltería no fue una opción, sino una imposición contra sus deseos.

«Fadrines» es un desafío a las formas de inexistencia femenina. Os invitamos a un recorrido por el cual hemos transitado, acompañando a las mujeres entrevistadas, desde el estereotipo a la plenitud.

30 Mar 2025 - 12:00 - 13:00
01 Jun 2025 - 12:00 - 13:00
Visita teatralizada

Viajeras en el tiempo: Semillas de saber y conciencia

Visita teatralizada en «La Ciudad: local y global» –primer ámbito de la exposición permanente de La *ETNO–, que tiene por objetivo concienciar sobre la importancia de la supervivencia del comercio local. 

El trato personalizado y humano, la proximidad con la clientela, el diálogo o el asesoramiento son características de un hecho social en riesgo de desaparecer. 

Dos viajeras del tiempo (una de 1925 y otra recientemente llegada de 2125), a través de un recorrido por las curiosidades del pasado y por las sospechas de un predecible futuro, nos ayudarán a poner en valor el papel del comercio tradicional y a comprender la relevancia y la trascendencia de las acciones presentes.

30 Mar 2025 - 12:00 - 13:00
01 Jun 2025 - 12:00 - 13:00
Organización y forma de acceso
  • Visita destinada a público adulto y joven. 
  • Idioma: castellano. 
  • Entradas disponibles desde las 10 horas en el hall del museo. 
  • Máximo 2 entradas por persona. 
  • El punto de encuentro es a las 12.00 horas en el hall del museo. 
  • En caso de que alguna persona no llego puntual, se utilizará su entrada.
08 Feb 2025 - 19:30 - 23:00
FESTIVAL DE ORALIDAD

AL CALIU DE LES PARAULES: CONTE I CLOWN

Volvemos un año más con «Al caliu de les paraules», y ya son nueve!!! En esta edición hemos querido abrir una ventana al clown profundizar en la esencia del humor

El humor es la capacidad humana para percibir aspectos ridículos o absurdos de la

realidad y destacarlos ante los demás de forma ingeniosa. Es transgresor y subversivo

por naturaleza y siempre se mueve en lo informal y en lo crítico. Por tanto, el humor es

plausible y divertido para quienes están en contra de las verdades oficiales, y su

carácter heterodoxo lo convierte en un excelente aliado de los cuentos populares.

En esta edición del Caliu de les Paraules hemos querido abrir una ventana al clown y

profundizar en la esencia del humor, en su papel como ingrediente básico de muchos

relatos y su función como algo que transgrede lo pertinente, lo decente o lo lógico.

En la medida que una payasa o un narrador oral de cuentos populares expresa lo que

no es correcto expresar, el juego va más allá de los límites establecidos y ambos se

convierten en defensores sociales de un público ávido de experimentar la irreverencia,

aunque sea “por poderes”, delegando el riesgo en unos seres humanos que,

parapetados tras su nariz roja –o no- y usando la comicidad, hurgan en nuestras almas

y nuestras costumbres sociales para evidenciar nuestras flaquezas y absurdidades.

¿Por qué esta irreverencia, este atrevimiento y este descaro? Porque sólo cuando se

sale del orden suceden las aventuras y ¿a quién no le seduce la aventura de inventar

otro mundo, que sostenga el que llevamos a cuestas día tras día? Es decir, otro mundo

que nos permita continuar en éste. 

L´ETNO invita a acercarse al calor de las hogueras, a que vivamos la aventura de la

oralidad irreverente, que no es otra que la inteligencia crítica frente al poder, la

inteligencia liberadora frente a los límites de la condición humana, y la inteligencia

divertida frente al enigma de la existencia.

PROGRAMA:

19.30 h. «Clowncuento-cuentoclown»
 Coloquio.  

21.00 h. Sopar de pa i porta
Cena en tres hogueras con adivinanzas y brindis. Las personas participantes deberán traer la cena y la organización proporcionará la picadeta y la bebida.

22.00 h. «Palabrasas»
Contadas simultáneamente en tres hogueras.

23.30 h. despedida
Celebración conjunta con bailes y cantos.

Cuentistes:
Maricuela, Carlos Alba y Maria Colomer

Idea, proyecto y coordinación:
Vicente Cortés - Vividor del conte.

08 Feb 2025 - 19:30 - 23:00

Acceso gratuito previa recogida de entradas a partir del 04/02/25 en el vestibulo del museo. Máximo dos entradas por persona

15 Jun 2024 - 11:00 - 13:30
13 Mayo 2024 - 11:00 - 13:30
Bibliotecas humanas

Bibliotecas Humanas 2024

Historias de vida en L'ETNO. En colaboración con Valencia Acoge

Para disfrutar de la actividad es necesario inscripción previa al correo: biblioteca.etnologia@dival.es

En una biblioteca humana los libros son las personas que transmiten historias de vida y relatos diversos que nunca se repiten. En la Biblioteca de L'ETNO cambiamos los libros de papel por los libros humanos que hablan en primera persona. En una biblioteca humana vienes a escuchar, a sentir y a aprender en un espacio solidario e intercultural porque los libros serán personas migradas de diferentes países que están dispuestas a compartir sus vivencias con quienes quieran escucharlas. Todos los libros humanos forman parte del colectivo València Acoge. 

Desde la Biblioteca de L'ETNO buscamos lectores y lectoras interesados en escuchar y vivir esta experiencia. La edad recomendada es para mayores de 12 años porque los libros no son de ficción sino que contienen historias muy reales y como todos y todas sabemos la realidad supera siempre la ficción. Ahora bien, si tenéis en casa jóvenes de más de 12 no dudéis en llevarlos porque es un experiencia enriquecedora para activar y abrir el corazón y la mente. 
 
Los libros cambiarán en cada sesión, por lo cual podéis asistir a las dos sin repetir lecturas. Y una recomendación: planifícate bien el sábado y ven sin prisa, sin pensar en ir a comprar antes de la comida, sin pensar más que en disfrutar de una buena lectura.

15 Jun 2024 - 11:00 - 13:30
13 Mayo 2024 - 11:00 - 13:30
Información de interés

Lugar: Salas de la exposición permanente de L'ETNO.

Es necesaria la inscripción previa enviando un correo a: biblioteca.etnologia@dival.es con el nombre completo y el día de asistencia. 

Es una actividad recomendada a partir de los 12 años.

29 Mayo - 22 Sep 2024

Sostenibilidad. Museos Km 0

«Sostenibilidad. Museos km 0» es una exposición colectiva que quiere poner de manifiesto, y también reivindicar, cómo algunos conceptos y mecanismos de gestión sostenible que reclama la contemporaneidad habitan en los saberes tradicionales que los museos etnológicos guardan. Saberes que, muchas veces, la sociedad actual ha olvidado y que pueden ser considerados más allá de la nostalgia y de su significación patrimonial. Reparar, reutilizar, intercambiar, compartir y colaborar no son conceptos nuevos.

Más allá del contenido, la exposición es interesante como proyecto de trabajo conjunto entre museos, con todo lo que esto significa. Coordinar un grupo numeroso, acompasar los diferentes ritmos y llegar a consensos entre planteamientos diversos ha sido un camino lento y laborioso, pero que está sobradamente compensado por la experiencia que nos ha dado y por la demostración de que somos capaces de hacer cosas conjuntamente.

Este trabajo conjunto se ha llevado a cabo desde la ETNOXARXA, proyecto de colaboración e intercambio entre los museos etnológicos locales de la provincia de València.

29 Mayo - 22 Sep 2024
02 Mayo 2024 - 31 Dic 2025

Paellas y coches

Las salas permanentes de los museos suelen ser demasiado estáticas, perdurables en el tiempo y con riesgo de perder contacto con fenómenos actuales. Activamos a partir de ahora pequeños espacios donde introducir temporalmente nuevas capas de significado que enriquezcan el relato principal de NO ES FÁCIL SER VALENCIANO/VALENCIANA

La segunda experiencia seleccionada la encontraremos en la sala HORTA I MARJAL: LOS IMAGINARIOS, donde la parte final está dedicada a la alimentación, en concreto al plato que representa el imaginario por la excelencia de nuestro territorio, convertido ya en un icono global: la Paella.

L' ETNO ha colaborado con el fotógrafo Ricardo Cases en la publicación de la segunda edición de su trabajo "Paellas y Coches", disponible en la tienda del museo. Acompañando a la publicación, disfrutaremos durante unos meses de esta original serie fotográfica en las salas permanentes del museo, en diálogo con el relato de la exposición permanente.

Hoy en día no nos parece extraño ver paellas en los sitios más insospechados. En un mundo actual dinámico, en el que la prisa y la falta de tiempo amenazan algunos rituales sociales clásicos relacionados con la alimentación, los valencianos y las valencianas hemos encontrado soluciones. Con el buen tiempo, nuestras carreteras se llenan de sartenes que viajan en coches de camino a todo tipo de hogares. Este trabajo fotográfico nace en el restaurante L´Alter en Picassent (Horta Sud) que cocina más de 80 paellas diarias para llevar durante los meses de verano. Ricardo Cases nos presenta estos bodegones motorizados, donde explora nuevos imaginarios visuales en torno a la representación de la paella.

paellas y cochespaelles i cotxes

* Publicación disponible a la venta en la tienda del museo.

Exposició permanent
02 Mayo 2024 - 31 Dic 2025
Exposició permanent