09 Feb - 26 Jun 2011

Gitanos de Hungría

Del hombre exótico al ciudadano

El conjunto de la muestra del Museu Valencià d'Etnologia no nos hace pensar que los gitanos húngaros que se nos muestran a lo largo del tiempo se hayan tenido que sentir a disgusto al tratar con retratistas payos. De hecho, eventualmente puede parecer que es al contrario. Sin embargo, el hecho fotográfico representa para ellos, como se indica en el catálogo, "la voluntad impuesta de un universo cultural más allá del suyo". Un cosmos del que, de alguna manera, han sido obligados a formar parte. Una metáfora de lo que les sucedía y les sucede en casi cualquier aspecto de la vida. La exposición busca respuestas a través de 160 imágenes, y también de un buen número de objetos enseres de trabajo, elementos cotidianos como por ejemplo pipas de fumar, o bien instrumentos simbólicos de indumentaria como por ejemplo varas, y del uso de audiovisuales.

El material fotográfico se nos muestra por orden cronológico y tipológico, y las principales partes de la muestra son: el descubrimiento de los gitanos, las fotografías exóticas de "el hombre salvaje" europeo (del siglo XIX al XX); el mundo propio de los gitanos I: imagen y representación propias, fotografías de estudio encargadas por gitanos (principio del siglo XX); los gitanos como "objeto" de investigaciones etnográficas, estilos de vida gitanos (primera mitad del siglo XX); la percepción sociológica de los gitanos I: cuando la pobreza no se llega a representar como cuestión étnica (época de entreguerras); los gitanos como una historia de éxito de la propaganda política: la asimilación de los gitanos (los gitanos en el socialismo de estado); la percepción sociológica de los gitanos II: la pobreza como cuestión étnica tematizada, la estética de la pobreza (los gitanos en la fotografía social de la segunda mitad del siglo XX); representación antropológica de los gitanos como iguales (la representación empática de los gitanos en los últimos veinticinco años); el mundo propio de los gitanos II: imagen y representación propias; y finalmente, la destrucción de los estereotipos: imágenes de álbumes familiares, fotografías de estudio, imágenes privadas y de aficionados (pasado inmediato y la actualidad).

09 Feb - 26 Jun 2011
BiblioPOP

La Fiesta Valor

La Fiesta Valor es una fiesta popular que quiere extenderse por las calles y plazas de todas partes del País Valenciano, es una oportunidad para escuchar a los profesionales de la narración, pero también a las abuelas y abuelos que saben contar. Una fiesta de la palabra para los oídos de todos y de todas.

Es una iniciativa de la Cátedra Enric Valor de la Universitat d'Alacant, con la colaboración de la Biblioteca de L'ETNO.

Desde la vocación que tiene L'ETNO como museo social, pensamos y diseñamos nuestra fiesta para que pudiera ser copiada y adaptada por cualquier población que quisiera hacer una. 

En este artículo queríamos contar como fue la Fiesta Valor de L'ETNO por si os apetece coger ideas o pedirnos recursos. Todo aquello que creamos fue con esa intención: que cualquier pueblo valenciano lo pudiera reaprovechar todo, desde la imagen gráfica de la fiesta, hasta los textos adaptados  de las fábulas de Enric Valor para poder hacer lecturas participativas y teatro.

Relecturas

Itinerarios museales en clave de género

La red de Itinerarios museales en clave de género incorpora la perspectiva de género a la visita cultural al museo. Una perspectiva que estudia las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, aquello que identifica lo femenino y lo masculino. Con esta red se ofrece a las y los visitantes de los museos participantes una lectura diferente de las colecciones expuestas, con el fin de fomentar la igualdad de género ante la diversidad. 
L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia ha elaborado un itinerario o recorrido en clave de género, seleccionando un conjunto de piezas y espacios de su colección permanente que muestran un interés significativo en relación a las representaciones de género. Las y los visitantes pueden consultar y descargar la información y el material necesario para realizar los recorridos propuestos en www.relecturas.es 
Estos itinerarios no se focalizan exclusivamente en la figura de la mujer, sino que exploran igualmente las representaciones del hombre y la masculinidad, así como la presencia de identidades transgénero, terceros géneros o géneros alternativos al sistema dual occidental de sexo/género. También se centran en aspectos tales como la ideología y los sistemas de género, los estereotipos y los roles, las relaciones entre espacios, historia y género, etc. 
Algunos de los objetivos de la red Relecturas son contribuir al conocimiento y difusión del patrimonio cultural valenciano, fomentar el diálogo intercultural, estrechar los vínculos entre los museos valencianos, y dinamizar el turismo cultural. También busca formar en valores de respeto, convivencia y tolerancia para conseguir una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
 

22 Mayo 2022 - 09:30 - 11:00
Concierto

Ministrils del Raval

"La Filomena se'n va al mercat": Concierto para familias

Ministrils del Raval es una formación de música tradicional que se creó en 1988 y que a través de cinco álbumes ha realizado una búsqueda rigurosa con una visión actualizada del patrimonio etnomusical de Cataluña. 

La Filomena se'n va al mercat es un espectáculo familiar donde se dan a conocer danzas y canciones tradicionales, así como los productos alimentarios a través de un cuento musical. 

La música tradicional y la alimentación van de la mano en este espectáculo. El grupo Propone un diálogo entre el presente y el pasado; entre la velocidad actual y la lentitud de antes; entre la prisa y la calma; entre el fast-food y el chup-chup... Entre una mujer de ahora, Alba, y una de antes, su tía Filomena, una mujer que no fue como se suponía que debían ser las mujeres… Para Filomena, cada comida era un viaje, y cada música un alimento. Suerte tenemos si tenemos comida y canciones, porque nos ayudan a digerir la vida.

Encarna Mora (acordeón), Pere Ruiz (saxo soprano), Carles Llongueras (gralla) Josep Maria Pey (tenora), Jaume Moros (Fliscorno), Joan Rosset (tuba), Isi Vázquez (percusión). 
 

22 Mayo 2022 - 09:30 - 11:00
Organización y forma de acceso

Aforo limitado. 

Recogida de entradas a partir del martes anterior a cada concierto (máximo 2 entradas por persona) en el hall del Museu Valencià d’Etnologia (10 a 20 horas) o a través de esta >>web.

 

Entrada gratuita.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, debe registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>

26 Mayo 2022 - 18:00 - 20:00
Concierto

Ataxía

Valencianos fascinados por la música griega de fusión

Ataxía surge en Valencia en 2011 del encuentro de Alberto Mateo con Andreas Melas, Julia Badenes y Diego López. Ataxía, nombre griego que significa desorden, y metafóricamente, travesura o mal comportamiento sirve de excusa para que esta formación nos proponga un espectáculo compuesto de piezas propias, canciones tradicionales y temas de rebétiko, género griego cantado y bailado que por su origen marginal y temática tiene ciertas semejanzas con el tango, el raï o el fado, y que surgió en Grecia a finales del siglo XIX y principios del XX. 

El grupo ha publicado los discos Música del submón en 2017 y Ataxía en 2021. En este segundo trabajo participan 30 músicos de diferentes países del Mediterráneo europeo y oriental y se incluyen temas que tratan diversas problemáticas sociales y personales: las clases marginalizadas, los amores y los desamores, la censura y la libertad, los trapicheos de los bajos fondos o los trabajos duros del mar. “Y para el final de la noche, fuertemente abrazados, el sudor gotea directamente. Esto es lo que queda”.

Andreas Melas (tzurás y voz), Alberto Mateo (oud), Julia Badenes (voz y guitarra), Diego López (percusión), Xavi Alamán (contrabajo), Omran Adrah (kanun) y Stefanos Filos (violín).
 

26 Mayo 2022 - 18:00 - 20:00
Organización y forma de acceso

Aforo limitado.

Recogida de entradas a partir del martes anterior a cada concierto (máximo 2 entradas por persona) en el hall del Museu Valencià d’Etnologia (10 a 20 horas) o a través de esta >>web.  

 

Entrada gratuita.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, debe registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>

19 Mayo 2022 - 18:00 - 20:00
15 Jul 2022 - 20:30 - 21:50
Concierto

Momi Maiga: Nio

Música africana con toques de jazz y flamenco

Con solo 24 años Momi Maiga ya es un virtuoso de su instrumento, la kora ─un arpa-laúd africana─. El cantante senegalés es un compositor curioso y autodidacta con una sorprendente sensibilidad musical que destaca por su fluidez vocal. 

Inmerso en el rico patrimonio musical de África Occidental, el joven músico africano creció en la región de Casamance, al sur de Senegal. Con seis años comenzó tocar la kora y empezó su carrera al lado de reconocidos músicos de la Familia Cissokho. Siguiendo el legado histórico de los griot, que alcanza siglos atrás, su herencia artística está conectada con las tradiciones mandingas y sus repertorios. 

En ETNOMUSIC 22 presenta Nio que significa “alma” en mandinka. En este trabajo, el joven artista senegalés combina el jazz, el afrobeat y el flamenco en sus composiciones interpretadas en su lengua natal y en wòlof, otra de las lenguas propias de Senegal. Momi Maiga forma parte de una nueva generación de músicos de África Occidental interesados en temas destacados de nuestro tiempo que utiliza forma poéticas para difundir mensajes de alegría y paz.

Momi Maiga (kora y voz), Carlos Montfort (violines y voz), Aleix Tobias (batería y percusiones), Marçal Ayats (violonchelo y voces). 

ETNOMUSIC EN LOS PUEBLOS

MOMI MAIGA. 15 de julio. Plaça d'Espanya (Carcaixent). 23:00 h


 

Entrada libre y gratuita en Carcaixent hasta completar aforo

 

19 Mayo 2022 - 18:00 - 20:00
15 Jul 2022 - 20:30 - 21:50
Organización y forma de acceso

Aforo limitado.

Recogida de entradas a partir del martes anterior a cada concierto (máximo 2 entradas por persona) en el hall del Museu Valencià d’Etnologia (10 a 20 horas) o a través de esta >>web.

 

Entrada gratuita. 

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, debe registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>

Etnomusic en los pueblos

15 de julio. Plaça d'Espanya (Carcaixent). 23:00 h

11 Mayo 2022 - 18:00 - 20:00
05 Ago 2022 - 20:00 - 21:59
02 Sep 2022 - 20:00 - 21:59
Concierto

Besarabia: Animal Republic

Canciones tradicionales de fusión mediterránea

Besarabia es un proyecto musical nacido en Valencia que se inspira en la tradición del Mediterráneo y los Balcanes. El grupo se creó en 2013 y desde ese año sus componentes Heide Erbrich, Jaume Pallardó y Eva Mª Domingo han desarrollado un estilo muy peculiar de interpretar canciones tradicionales. Además han ampliado su repertorio con  composiciones propias que fusionan sonidos balcánicos, mediterráneos y elementos más modernos, con letras en valenciano. En 2014 sacaron un trabajo con seis canciones, y en 2017 publicaron su primer disco Ritmes, trenes i gats (Mesdemil). 

En 2021 publicaron Animal Republic (Segell Microscopi) un trabajo que incluye interpretaciones propias de canciones de la tradición balcánica y klezmer y once temas propios de nueva composición e inéditos. El segundo álbum del trío fue seleccionado como uno de los Top 20 en la prestigiosa World Music Chart Europe (noviembre de 2021) y fue galardonado como ‘Millor disc de fusió i mestissatge’ en los IV Premis Carles Santos de la música valenciana. 

Heidi Erbrich (violín y viola), Jaume Pallardó (oud, laouto y baglama), Eva Mª Domingo (voz, darbuka, daf, pandero y davul).

ETNOMUSIC EN LOS PUEBLOS

BESARABIA: 05 de agosto. Plaça de Sant Vicent (Bocairent). 23:00 h

BESARABIA: 02 de septiembre. Plaza Gran Valencia (Torres Torres). 23:00 h.


 

Entrada libre y gratuita en Bocairent y Torres Torres, hasta completar aforo

11 Mayo 2022 - 18:00 - 20:00
05 Ago 2022 - 20:00 - 21:59
02 Sep 2022 - 20:00 - 21:59
Organización y forma de acceso

Aforo limitado.

Recogida de entradas a partir del martes anterior a cada concierto (máximo 2 entradas por persona) en el hall del Museu Valencià d’Etnologia (10 a 20 horas) o a través de esta >>web.
 

Entrada gratuita.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, debe registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>

Etnomusic en los pueblos

05 de agosto. Plaça de Sant Vicent (Bocairent). 23:00 h

02 de septiembre. Plaza Gran Valencia (Torres Torres). 23:00 h.

05 Mayo 2022 - 18:00 - 20:00
Concierto

Ana Alcaide: Ritual

Un viaje místico que nos traslada a otras culturas

Ana Alcaide es una exploradora musical de tesoros escondidos y antiguas tradiciones,  que nos transporta a tierras lejanas, a tiempos ancestrales y a lugares mágicos. La artista nos propone una invitación a tender puentes entre culturas y una llamada a la tolerancia, como vehículo “para llegar a la belleza, el diálogo y el encuentro”. 

Ritual, el sexto álbum de esta cantante toledana e intérprete de nyckelharpa (instrumento tradicional de origen sueco) está concebido como un viaje místico, como un canto al poder de conexión que tienen las acciones cotidianas, y que nace de su interés por la poesía persa y de su encuentro con el cantante iraní Reza Shayesteh.

“La grandeza de un pequeño gesto cotidiano, un sitio al que regresar, el olor del almizcle en mi ropa. Versos místicos sufíes, sonidos de parches de pez, disolverme en la pureza de un color. Un encuentro hace más de 15 años, una ciudad extranjera, un viaje íntimo y profundo… El poder del RITUAL. El diario de nuestra vida está escrito con las historias de nuestros pequeños gestos cotidianos”.
 
Ana Alcaide (voz, nyckelharpa, tanbour y atmósferas), Reza Shayesteh (voz, tanbour, setar y daf), Bill Cooley (ud, salterio, percusiones y atmósferas), Kaveh Sarvarian (ney y tombak), Sandra Rico (baile). 
 

 

05 Mayo 2022 - 18:00 - 20:00
Organización y forma de acceso

Aforo limitado. 

Recogida de entradas a partir del martes anterior a cada concierto (máximo 2 entradas por persona) en el hall del Museu Valencià d’Etnologia (10 a 20 horas) o a través de esta >>web.

Entradas online agotadas, disponibles en taquilla.

Entrada gratuita.

Importante: antes de hacer la reserva de entradas, debe registrarse en la plataforma si no se está previamente:

Registro en plataforma>>

01 Abr - 26 Jun 2022

El Maestrazgo filmado

Unas imágenes y un territorio. Los fantasmas del pasado se enfrentan con el presente

La recuperación de un vasto conjunto de materiales fílmicos provenientes de las tierras altas del Maestrat nos confirma que la pulsión documental habita en lo más profundo de la condición humana. La posibilidad de generar imágenes en movimiento para capturar su mundo, alentó a personas del ámbito rural a adquirir equipos de avanzada tecnología para la época con el fin de crear sus propias imágenes domésticas. Personas sobre las cuales todavía puede pesar un prejuicio urbanita de carencia de habilidades técnicas o sensibilidad.

De este hecho, se deriva un conjunto de imágenes que nos asaltan con el objetivo de sacudir la memoria y renovar nuestra mirada hacia un territorio en apariencia riguroso y áspero, desconectado de los grandes centros urbanos costeros, pero rico en valores, costumbres y tradiciones.

El Maestrat filmat es un proyecto documental que acerca al presente las diferentes miradas que se han encargado de inmortalizar este territorio a lo largo del siglo pasado. Una propuesta que pretende reflexionar sobre el imaginario visual de este territorio eminentemente rural. Durante la realización del proyecto se han localizado y conservado más de 20 colecciones de archivo fílmico provenientes de poblaciones como Albocàsser, Benassal, Catí o Ares del Maestrat. 

Esta propuesta expositiva es una adaptación de este proyecto documental. En la primera parte del recorrido se presenta la construcción del archivo. Una constelación de imágenes que evidencian su origen, alcance y contexto de creación, cada una con sus características propias. Descubrir estas colecciones nos ayudará a replantearnos la mera existencia y reproducción de las mismas, a la vez que su importancia como patrimonio documental. En la parte interior podremos disfrutar de una instalación audiovisual, reconstrucción del documental web interactivo El Maestrat Filmat-La Memòria Rescatada.
 

Contenido relacionado
01 Abr - 26 Jun 2022
22 Dic 2022 - 03 Sep 2023

De granotes, gats i palmeres. Els orígens del Levante U.D.

Una muestra sobre los orígenes del Levante UD, desde sus inicios hasta el actual club

Inauguración, jueves 22 de diciemre a las 19:30 / Periodo de visitas: desde el 23 de diciembre.

La exposición centra su foco en el origen del actual Levante UD, desconocido por buena parte de la población. Es producto de la fusión del Gimnástico FC, vinculado al Patronato de la Juventud Obrera, y el Levante Foot-ball Club, que pasaron a ser la Unión Deportiva Levante-Gimnástico (UDLG), y después su rápida transformación en el Levante UD. Será interesante mostrar los motivos que llevaron a la creación de este nuevo equipo y la problemática social que suscitó.

Las fases son las siguientes:
•    1909-1939. Fundación y trayectorias del Gimnástico FC y Levante FC.
•    1939. Unificación y fundación del Unión Deportiva Levante-Gimnástico (UDLG).
•    1941-1942. Adopción del nombre Levante UD.
•    1942-1964. Primer ascenso a Primera División.

Se tratarán temas como:
•    La realidad social y política de los poblados marítimos en aquellos momentos.
•    El sindicalismo católico y los círculos católicos creados para contrarrestar la influencia de los sindicatos de clase. En concreto se centra en  el Patronato de la Juventud Obrera.
•    Las razones de la obligada fusión.
•    La problemática de las dos aficiones y de los jugadores. 
•    El “baile” de simbología: colores, escudos, equipaciones.

 

*Foto del Levante en un partido contra el Atlético de Madrid en el estadio de Vallejo. 1957. Archivo L’ETNO. Col. Márquez Lambán.

22 Dic 2022 - 03 Sep 2023